Documento
8/12- 9 de marzo de 2012
Las respuestas generales del Catastro de
Ensenada en Zújar (1ª parte)
Autor: Dolores López Manzano, desde Barcelona. |
El Catastro de Ensenada fue una medida dentro
de la reforma fiscal que se pretendía llevar a cabo
a mediados de s. XVIII, se puso en marcha por
real decreto de Fernando VI en octubre de 1749
según la propuesta hecha por su ministro el
Marqués de Ensenada. Esta reforma que
finalmente no se implantó, tenía como objetivo
crear una contribución única, y para ello se hizo
una averiguación exhaustiva de los bienes de las
personas, provincias y lugares del reino. Las
averiguaciones en los pueblos se encargan a los
intendentes provinciales.
Las Respuestas generales fueron el resultado de las 40 preguntas que en todos los
pueblos del reino de Castilla se debían responder, en contraposición a estas
respuestas se llamaron Respuestas particulares, al resto de los libros del catastro. Los
Libros de lo Real contienen pueblo a pueblo la relación individual de los bienes y
rentas de los individuos lego o eclesiásticos. Los libros de lo personal contienen la
filiación de cada vecino. |
|
|
El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las
contestaciones a las Respuestas generales de las 13.000 localidades de la Corona de
Castilla. El Ministerio de Cultura pone a nuestra disposición las imágenes de que
corresponden a los microfilms que se realizaron en dicho archivo.
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
El escribano que transcribe el acto que se produjo en el año 1752 en Zújar, nombra a
las personas que allí se reunieron por orden de Don Juan Ruiz de Mendoza, capitán
de infantería española, juez subdelegado del Marqués de Campoverde intendente
general del reino de la provincia de Granada. Dichas personas, reunidas ante una cruz
eran las siguientes. (Posteriormente, en 1753 se realizó otro auto para aclarar algunas
cuestiones).
- Don Juan Redondo Escobar y don Diego Joseph Montoya, alcaldes.
- Bartolomé Redondo, Joseph Timoteo Gómez.
- Don Manuel Cossío alguacil mayor perpetuo.
- Pedro López Rubio escribano de número, y ayuntamiento y millones.
- Ventura Hortal, Joseph Muñoz peritos nombrados por el concejo.
- Don Andrés Rebolledo, Martín Álvarez, también peritos
- Don Joaquín Romero, presbítero de la iglesia parroquial.
En el acto posterior se reunieron:
- Diego Montoya Medina y Ventura Hortal, alcaldes.
- Juan Díaz de León y Vicente Hortal regidores.
- Pedro López Rubio, escribano público y de cabildo.
- Don Andrés Rebolledo, Martín Álvarez de Carmona y Joseph Muñoz, peritos,
nombrados por el señor juez y concejo.
|
Las preguntas 1, 2 y 3 se
refieren al nombre de la
población, a su situación como
lugar de realengo o señorío y a
la extensión y límites de su
término. Respondieron que la
población se llamaba villa de
Zújar y que el término tenía de
levante a poniente 3 leguas, de
norte a sur 1,5 y de
circunferencia 8. Que lindaba por
levante con la ciudad de Baza,
por poniente con la villa de Pozo
Alcón, por el norte con la de
Cortes y por el sur con la ciudad
de Guadix. Y afirmaron que la
villa era de realengo, es decir
que dependía directamente del
rey. Por ello el rey recibía en
concepto de alcábalas, millones
cientos y otros 38.700 reales
anuales.
Las preguntas 4, 5, 6, 7 y 8 se
refieren a los tipos de tierra, sus
calidades y los plantíos de árboles. Los zujareños
contestaron que en su término
había: |
|
|
- Tierras de riego que producen una cosecha
- Tierras que necesitan un año de descanso.
- Viñas de riego.
- Tierras de secano de pan.
- Tierras inútiles por desidia y también por naturaleza.
- Montes altos, bajos y pastos comunes con las ciudades y villas que se han
mencionado.
La tierra de pan llevar era la destinada a la siembra de cereales según la RAE.
En cuanto a las calidades dijeron que había tierras de calidad superior, de calidad
medina y de calidad inferior. Y en cuanto a los árboles que eran morales, moreras y
parras, algunas higueras y olivos en número muy corto, la mayoría de los árboles
estaban en tierras de regadío y plantados sin orden en las orillas y márgenes de las
tierras.
En la novena se pregunta por las medidas de la tierra que se usan en la población y
respondieron que usaban:
- Fanegas a doce celemines cada una.
- Fanega de puño a las de las tierras de riego y viña.
- Fanega de cuerda en las tierras de secano, pero que no sabían a
cuantas varas castellanas correspondían.
La fanega de puño era la extensión de tierra que se plantaba con una fanega (medida
de capacidad) de trigo, la fanega de cuerda era una medida de extensión. |
|
Para empanarse de trigo (sembrar de tigo) la tierra superior necesita 12 celemines La mediana e inferior lo mismo. Para empanarse de cebada cualquiera de las tres
calidades fanega y media. Se citan otros cultivos: maíz celemín y medio, mijo, linaza,
cañamones, alazor, centeno, habichuelas.
Las preguntas 10, y 11 se refieren a la cantidad de tierra y a los frutos que producen.
Respondieron que había: |
|
-
28.394 fanegas.
- 2.446 de tierra de riego vega y río. Superior 1.164, mediana 682 y de
inferior 600.
- 1.000 fanegas de viña de riego, en tierras de superior calidad 300, 450
de mediana y 250 de inferior.
- 9.448 de secano de pan. Superior 2.940, mediana 3.207, inferior 3.301.
- Inútiles por desidia de los dueños 500 y el resto unas 15.000 por
naturaleza.
(Por lo tanto, en cuanto a las tierras productivas había 4.404 fanegas de tierra de
superior calidad, 4.189 de medina calidad y 4.351 de tierras de inferior calidad).
Los frutos que se recogían eran trigo, cebada, centeno, lino, cáñamo, maíz,
habichuelas, mijo, alazor y mosto.
Las preguntas 12 y 13 hacen referencia a la cantidad de frutos que se recogen cada
año y respondieron:
- Una fanega de tierra superior produce 7 fanegas de trigo.
- Una fanega de tierra de mediana calidad 4 fanegas de trigo.
- Una fanega de tierra de inferior 2 fanegas de trigo.
- Cebada, superior 10 fanegas , mediana 6, inferior 4
- Centeno, siempre en tierra de inferior calidad, 8 fanegas
- Maíz, superior, mediana 6 fanegas
- Alazor en cualquier calidad 4 fanegas
- Linaza, sólo en superior, 6 arrobas de lino
- Cañamones 15 arrobas
- Mijo 8 fanegas
- Habichuelas, sólo superior calidad ¿?
- Una fanega de superior calidad de viña, 60 arrobas de mosto, de mediana 20 y
la inferior 10.
- Una fanega de morales unos 36 pies, anualmente 180 reales
- Una de moreras la misma.
- Y de olivos que contendrá los mismos pies, 6 arrobas de aceite.
En cuanto a la producción de frutos de los árboles dijeron que el no había plantío de árboles sino en muy corto número. |
A la pregunta 14 sobre el valor de los frutos respondieron:
- Fanega de trigo 18 reales
- Cebada 8 reales
- Centeno 12 reales
- Maíz 12 reales
- Mijo 8 reales
- Habichuelas 40 reales
- Alazor 8 reales
- Lino 30 reales
- Cáñamo15 reales
- Aceite 20 reales
- Mosto 3 reales
En las preguntas 15 y 16 se preguntaba sobre los derechos que se pagaban. |
|
|
Derecho |
Receptores |
Cantidad |
Primicia |
Don Jerónimo Ruiz y don
Joaquín Romero,
presbíteros de la Iglesia
parroquial apartes iguales.
Y de lo que perciben dan
1/8 a don Juan de Dios
Salas, también presbítero
y sacristán. |
- 76 fanegas de trigo
- 54 de cebada
- 30’5 de centeno
- 30,5 de mijo
- 22 de panizo
- (El valor de los frutos
entregados equivaldría a
unos 2.770 reales)
|
Voto del señor Santiago |
o Lo administra don Nicolás
Yanes? , vecino de
Huécija. |
- 100 fanegas de
trigo
- 5 de cebada
- 5 de panizo
- 1 de centeno
- 5 de cañamones
- 1 de linaza.
|
Diezmos |
El Rey recibe tres tercias.
La iglesia colegial de
Baza. |
- 600 fanegas de
trigo
- 450 de cebada
- 50de centeno
- 80 de maíz
- 15 de mijo
- lo demás se
arriendan con el
nombre de
minucias asciende
a 14.000 reales de
vellón.
(El valor de las
especies más las
minucias serían unos
40.080 reales)
|
Real censo de población y
otros |
Rey |
|
|
Los diezmos y las primicias eran tributos que se pagaban a la Iglesia. El voto de
Santiago se pagaba al arciprestazgo de Santiago y fue abolido por las Cortes de
Cádiz en 1812.
Entre diezmos, primicias y el Real censo de población se pagaban el equivalente a
81.550 reales. |
|
|