Documento 31/10 - 21 de abril de 2010SE HA APROBADO EL P.G.O.U. CON NUMEROSOS ERRORES (IX).
|
||
. Dado que no se han corregido la mayoría de los errores, expuestos en todas las alegaciones a los avances y al PLAN definitivo, volvemos a presentarlos a la opinión pública. La gente debería saber lo mal que gasta el dinero público la Junta de Andalucía. Acaba de aprobarse el definitivo P.G.O.U. con una normativa y catálogo del Conjunto Histórico con numerosos errores a pesar de haber sido comunicados año tras año al Equipo Redactor y a la Delegación Provincial de Cultura, errores en la localización de edificios (nombres de plazas y calles distintos a los reales), inmuebles mal catalogados interna y externamente y una “normativa estética” poco rigurosa en comparación con la de otras ciudades de tamaño similar en toda Andalucía (sevillanas, cordobesas, granadinas, malagueñas, jienenses). La asociación “Baza Histórica” recuerda que ha ofrecido su colaboración en la catalogación y en la elaboración de la normativa estética del P.G.O.U. desde que el Equipo que lo ha realizado llegó a la ciudad y éste ha pasado literalmente de nosotros a pesar de que algunos de los integrantes de esta asociación hemos realizado cursos sobre intervención de ciudades históricas y hemos elaborado tesis relacionadas con la historia y arquitectura de nuestro Conjunto Histórico. Tan sólo nos queda exponer a los ciudadanos lo que es un error monumental muy bien pagado con dinero público. A partir de este mes centraremos nuestros artículos relacionados con el P.G.O.U. en dos bloques, uno sobre normativa y otro sobre el catálogo. Antes de iniciar nuestra andadura por el P.G.O.U. es necesario recordar que funcionarios y contratados/as de la Delegación Provincial de Cultura de Granada nos han confesado en varias ocasiones por teléfono y personalmente, la última vez en septiembre de 2008 (reunión en sus despachos), que el catálogo de Baza está muy mal hecho pues la mayoría de las fichas individualizadas de edificios destacados están mal ejecutadas -incompletas, no reflejan nada o casi nada del valor de los inmuebles...-, que si se aprobaba tal y como se encontraba (septiembre de 2008) iba a ser “una merienda de negros”. Es vergonzoso e indignante pero es así. Solicitaron que nuestros especialistas le presentarán una relación de 30/40 edificios destacados mal catalogados. La intención era, según la Delegación, pedirle a Juan Carlos García de los Reyes, responsable máximo del P.G.O.U, que presentase el catálogo correctamente, realizando las fichas completas de los edificios que les señalábamos o no se le pagaba. Dado que dónde se nos dijo digo nos dijeron pocos días después diego y se ha aprobado el catálogo mal realizado, hemos decidido presentar muchos de los errores del PLAN ante la opinión pública. No es nuestra intención atacar a dichos funcionarios. Les honra el reconocer que lo que se iba a aprobar, lo aprobado al final, era una barbaridad y hasta ahí vamos a leer. Los redactores del P.G.O.U. no contestan absolutamente nada en relación a las alegaciones que hemos realizado sobre las Industrias Medievales de Baza. El Parlamento de Andalucía aprobó en el año 2000 que las industrias medievales de Baza se tramitasen como B.I.C. y el equipo redactor del Plan se niega a plasmarlo en el P.G.O.U. El Parlamento Andaluz aprobó el 19 de octubre de 2000 declarar B.I.C. las industrias medievales de Baza: molinos, casa del tinte, tenerías, carnicerías. Hemos solicitado hasta la saciedad a los redactores del P.G.O.U. que incluyan estas industrias bajo un epígrafe común “Industrias Medievales” como B.I.C., ya sea como Lugares de Interés Etnológico y/o Lugares de Interés Industrial y los redactores han pasado literalmente. Que poco le interesa nuestro patrimonio. La Delegación Provincial de Cultura contestó el 24 de noviembre de 2008 que estudiaría la propuesta para su inclusión, pero como es habitual en ella se olvida y no actúa. Para que ustedes se hagan una idea de lo que son las industrias medievales de nuestra ciudad les presentamos un avance sobre las mismas, deteniéndonos hoy en el Molino de San Andrés. Señalar que la información que aquí aportamos está sacada de una tesis doctoral. Antes de seguir señalar que la asociación “Baza Histórica” ha presentado un proyecto para recuperar todas estas industrias ante las distintas administraciones, tanto la local como las autonómicas (Cultura, Diputación, Turismo…). Tan sólo se ha dignado a contestar la Diputación, diciendo que les parece una propuesta atrayente pero que la iniciativa ha de partir del ayuntamiento. En este sentido mencionar que la Mesa por el Patrimonio, integrada por todos los partidos políticos menos el PSOE que se salió, ha aceptado la propuesta y que la asociación de empresarios del altiplano la ha visto adecuada, pero eso será el tema de otro artículo. Industrias Medievales Un número importante de las industrias medievales bastetanas tenían como elemento de unión con los zocos su emplazamiento común, la calle Zapatería y adyacentes, junto al cauce de agua más importante de abastecimiento urbano, el caz mayor. Casi todas ellas aprovechaban el preciado líquido o la energía que éste les proporcionaba para realizar sus actividades. |
||
|
||
Instalaciones derivadas de la producción agrícola Los molinosComo consta en el Catastro de la Ensenada trece eran los molinos existentes en el término municipal de Baza a mediados del siglo XVIII, prácticamente el mismo número y los mismos cedidos tras la reconquista: ocho en la Ribera, tres en la sierra y dos dentro del recinto urbano. Al igual que otras instalaciones industriales (hornos, tenerías, casas del tinte...) proporcionaban cuantiosas rentas a sus propietarios y permitían ejercer un control evidente sobre el común de los vecinos. Por este motivo fueron entregados por la corona tras la reconquista a los poderosos personajes de la nueva sociedad bastetana y a algunas instituciones eclesiásticas. La propiedad de éstos permaneció hasta el siglo XIX en las manos de las mismas familias y entidades religiosas. Centraremos hoy nuestro estudio en molino de San Andrés, vinculado a una destacada estirpe bastetana del siglo XVI, los Robles-Santacruz. Se explotaban a través de un sistema de arrendamiento por periodos de entre de seis y nueve años, teniendo como habitual el pago en especie. A mediados del siglo XVIII, según el Catastro, las rentas a pagar por los molinos ubicados dentro de la ciudad eran de dos fanegas al mes por no tener más de tres días de agua a la semana, un arrendamiento bajo si se compara con los de la Ribera que oscilaban entre las tres fanegas y media y las cinco que recibían el de Antonio Carvajal y el del monasterio de San Jerónimo. Molino de San Andrés |
||
|
||
En el momento de realizarse el Catastro de la Ensenada eran sus propietarios Manuela Robles Santacruz y su esposo Antonio Fontes, vecino y regidor de Murcia, poseedores de dos de los mayorazgos más importantes de la ciudad desde el siglo XVI, el de los Pérez de Robles y el de los Santacruz, al que debió pertenecer el molino. Solía arrendarse por periodos cortos, entre dos y seis años. En 1832 Antonio Fontes lo arrendó por seis años a Benito Martínez del Sol. Sus descendientes, los marqueses de Moscoso, lo venderán en l875 por 6.000 pesetas a Félix Muñoz Valero. Contaba con tres cuerpos de alzada y una superficie de 67 metros cuadrados, varias habitaciones y un descubierto donde se hallaba la cuba. Además poseía una piedra de moler baja y su artefacto correspondiente deteriorado. Para no olvidar:
|
||