Lluvia recogida ayer martes en el centro de Baza: 0,5 l/m2.
Total de lluvia recogida durante el mes de marzo: 132,0 l/m2.
El Programa ERACIS+ facilita el aprendizaje para actuar con la APP del SAE y facilitar la búsqueda de empleo. En un mundo laboral cada vez más digitalizado, contar con herramientas efectivas para la búsqueda de empleo es clave. Con esta premisa, el Programa ERACIS+, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, trabaja para mejorar la empleabilidad de sus participantes en estrecha coordinación con los recursos de empleo del municipio.

Una de las principales herramientas disponibles es la aplicación del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), una plataforma digital diseñada para facilitar la conexión entre demandantes de empleo y oportunidades laborales sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina. A través de esta APP, los usuarios pueden gestionar su demanda de empleo, acceder a ofertas laborales y recibir información clave para potenciar su perfil profesional.
Con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento de esta aplicación y optimizar su uso, el Programa ERACIS+ organiza una formación gratuita el próximo viernes 28 de marzo a las 10:30 horas en el Centro Municipal de Bienestar Social “María Jesús García Sánchez”. Este evento está abierto a toda la ciudadanía interesada en mejorar sus competencias digitales para la búsqueda de empleo.
Las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente llamando al teléfono 638 333 830 y aprovechar así esta oportunidad de potenciar nuestro futuro laboral con la APP del SAE.
La reserva hídrica española se encuentra al 71,2% de su capacidad y solo con la cuenca del Segura por debajo del 50%, mientras que el Negratín está al 31,87%. Actualmente, con datos del pasado lunes, la reserva hídrica española es de 39.895 hectómetros cúbicos, lo que equivale al 71,19% de su capacidad total, algo que supone un aumento en la última semana de 3.028 hm3 que equivalen al 5,4% de la capacidad total actual de los embalses. Comparadas estas cifras con las de la misma semana del pasado año, la actual cantidad de agua almacenada es superior en 7.489 hm3 y supera también a la media de los últimos diez años de la misma semana, cuando se habían almacenados 6.225 hm3 menos, tras otra semana en la que se han aumentado estas diferencias.
Por lo que se refiere a la Cuenca del Guadalquivir, también ha tenido una semana con aportaciones bastante importantes, que mejoran su almacenamiento en 629 hm3, equivalentes a un considerable aumento del 7,84% de su capacidad total, manteniendo almacenados un total de 4.671 hm3, que suponen estar al 58,18 % de su capacidad total. Comparando con la situación de un año antes, se supera el almacenamiento de entonces en 2.277 hm3, lo cual ocurre también con la cantidad de agua almacenada en la media de los últimos diez años de esta misma semana, ala que supera en 747 hm3.

En cuanto a la Comunidad andaluza, su almacenamiento también ha mejorado bastante esta última semana y presenta un aumento que alcanza ya un 58,13% de agua embalsada, con 6.972 hm3 de agua almacenada, tras haber ganado 942 hm3 en la última semana, lo que supone un crecimiento del 7,85%. En relación a la cifra del almacenamiento del pasado año, en la misma semana, es notablemente superior al de entonces por una diferencia de 3.445 hm3 , lo que supone estar almacenando casi el doble de agua que el pasado año, y que supera también a lo almacenado durante la media de esta misma semana en los últimos diez años, que es de 6.077 hm3.
Por último, los datos del embalse del Negratín de esta semana que, al igual que el resto de los embalses de nuestra provincia, no sigue la tendencia de las cifras anteriores sino que vuelve a seguir creciendo en su moderada tendencia habitual, mejorando las cifras de la pasada semana al aumentar solo 1 hm3. Alcanza así un almacenamiento de 182 hm3, lo que supone un crecimiento de tan solo el 0,18%. Es cierto también que en las últimas semanas ha tenido varios desembalses que han minorado su almacenamiento. A pesar de ello, supera con creces los 135 hm3 que tenía embalsados en la misma semana del pasado año, mientras que esa misma cifra vuelve a ser inferior en 71 hm3, si se compara con la media de la misma semana registrada durante los últimos diez años.
En cuanto a la reserva por ámbitos es la siguiente:

Con un contenido superior al 60% se encuentran las Cuencas internas del País Vasco al 95,2%, Tinto, Odiel y Piedras al 94,3%, Ebro al 84,3%, Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%, Tajo al 81,8%, Duero al 79,9%, Galicia Costa al 77,5%, Miño-Sil al 75,3%, Cantábrico Occidental al 72,7% y Guadiana al 65,3%.
Un segundo grupo de cuencas están entre el 30 y el 60% de su capacidad: Júcar al 59,3%, Guadalquivir al 58,2%, Cuencas internas de Cataluña al 54,2%, Guadalete-Barbate al 53,2% y Cuenca Mediterránea Andaluza al 51,1%.
Y, finalmente, por debajo de 30% solo está la Cuenca del Segura, al 26,5%.
En referencia a las precipitaciones de esta última semana han continuado siendo abundantes en toda la Península. La máxima se ha producido en Navacerrada con 168,6 mm o l/m².
Compromiso por Baza denuncia pérdidas de más del 60% del agua por el mal estado de la red y pide medidas de control. Lidia Sanchez, portavoz de Compromiso por Baza ha anunciado la reclamación puesta ante el Ayuntamiento de la ciudad –a la que se puede acceder a través de este enlace–, en relación a la situación de las infraestructuras hídricas del municipio cuya situación asegura “puede derivar en restricciones de extracción y reducción del suministro, afectando directamente a la población de Baza”.
Según se narra desde CxB, el pasado 13 de febrero de 2025, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir publicaba la declaración de que la masa de agua subterránea existente en los términos municipales de Baza, Freila y Zújar se encuentra en riesgo debido a su acuciante escasez, y aunque las últimas lluvias ayudan en la situación, el problema “sigue necesitando un plan de actuación urgente”
Desde Compromiso por Baza denuncian que el problema no es únicamente la sequía de los últimos años, sino también las pérdidas producidas en la propia red. La declaración de explotación del acuífero establece un límite de entre 250 y 300 litros por persona y día por lo que “apoyándonos en diferentes informes técnicos que estiman que hasta dos tercios del agua extraída del acuífero no llega a los domicilios, reduciendo la cantidad efectiva disponible en aproximadamente 100 litros por persona y día entendemos se trata de una cantidad muy elevada que requiere de medidas urgentes”.
“Tenemos que ser responsables e implementar medidas que impidan el derroche, de nada sirve concienciar en el uso responsable si el agua se pierde por el camino”. En este contexto, Sanchez asegura que ha trasladado esta situación al equipo de gobierno y al alcalde “la necesidad de priorizar la inversión en la mejora y reparación de las conducciones de agua para minimizar las pérdidas, en lugar de destinar recursos a otras infraestructuras que, en este contexto de emergencia hídrica, pueden no ser prioritarias”.
Por todo ello, desde Compromiso indican haber solicitado previamente diferentes cuestiones que se reflejan en el escrito presentado en relación, por ejemplo, “a la instalación de contadores en todas las tomas de agua de uso municipal como las bocas de riego, fuentes, edificios municipales o instalaciones deportivas, para controlar el flujo de agua y conocer el consumo real y localizar las pérdidas, renovando las instalaciones donde sea necesario”.
“Gestionar el agua subterránea puede no ser llamativo porque implica inversiones poco vistosas, pero asegurar el abastecimiento y evitar problemas futuros son cuestiones clave para una buena gestión pública” asegura Lidia Sanchez.
El Baza Music Fest 2025 se celebrará el 5 de julio en el campo de fútbol de la Alameda. El campo de fútbol de la Alameda acogerá el sábado 5 de julio la segunda edición del Baza Music Fest, un evento que contará con la actuación en directo de los grupos «Seguridad Social»», que interpretará temas de su gira «Voy a Marte». También participará el grupo «Funkorama», junto con los DJ´s Luis López, Tay de León y Óscar Martínez, en un evento que será presentado por Javier Calvo y cuya organización corre a cargo de la empresa bastetana «KE Fiesta Eventos»

La presentación oficial del festival tuvo lugar el martes 25 de marzo en el patio del Ayuntamiento de Baza, con la presencia del alcalde, Pedro J. Ramos, y los concejales de Cultura y Gobernación, junto a los promotores del evento.
El festival abrirá sus puertas a las 19:00 horas y se prolongará hasta la madrugada de ese día, por lo que se habilitarán zonas de comida, varias barras y, como novedad, un área infantil con hinchables para facilitar la asistencia de familias con niños.
Las entradas ya están a la venta a un precio de 25 euros en venta anticipada y 30 euros en taquilla. También se ofrece una entrada VIP por 50 euros. Los puntos de venta físicos son Venta El Olivar, Electromanía Factory, Clínica del Calzado y Casa de la Cultura. Además, se pueden adquirir online a través de la plataforma giglon.com.
Anunciamos a nuestros lectores una posible interrupción en la edición de nuestro Noticiario. Una interrupción que puede llegar en los próximos días, a partir de hoy mismo, por aquello que se suele denominar como “cuestiones técnicas”, algo que nos impedirá continuar con la publicación de nuestro Noticiario en los plazos habituales.
En todo caso, y como ya hemos hecho en otras ocasiones, una vez que podamos recuperar la normalidad, lo haremos recuperando también aquellas noticias que se hayan ido produciendo durante los días en que no sea posible publicar como de costumbre, a fin de que nuestros lectores no dejen de conocer las informaciones que se vayan produciendo en nuestro ámbito de actuación.
Añadir, no obstante, que sí acudirá a su cita con su habitual puntualidad la sección “Por la Alameda”, algo que agradecemos a nuestra colaboradora, Lola Fernández, quien ha hecho un particular esfuerzo para poder programar sus próximos artículos y que no se vean afectados por esta interrupción, acudiendo puntualmente, como cada lunes, a su cita con los seguidores de esta sección.
El Gobierno aprueba un Proyecto de Ley para la protección digital de menores que, según Pedro Fernández, soluciona “el acceso indiscriminado de los menores a redes sociales. El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Orgánica para la protección de los menores en entornos digitales, una iniciativa que busca garantizar un acceso seguro y responsable a las tecnologías para un millón y medio de niños y adolescentes en Andalucía. La norma, que ahora será remitida al Congreso de los Diputados, establece medidas para la protección de la infancia ante riesgos digitales como la exposición a contenidos inapropiados y la vulneración de sus derechos de intimidad y datos personales.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha destacado que esta legislación “ofrece una solución global ante el acceso indiscriminado de los menores a redes sociales y contenidos digitales no adecuados para su edad, como la pornografía o la violencia”. También ha señalado que la protección de la infancia y la juventud es una prioridad dentro de las políticas del Ejecutivo.
La norma, presentada por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, es pionera en Europa. Entre sus principales medidas se encuentra la reforma del Código Penal para penalizar el uso de deepfakes con contenido sexual sin consentimiento y el grooming, que será considerado un agravante en delitos sexuales. También se introduce la prohibición de acceso o comunicación en entornos digitales para prevenir la reincidencia y la revictimización.
El texto ha sido elaborado con aportaciones de organismos como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Consejo Fiscal y el Observatorio de la Infancia, además de las comunidades autónomas y entidades locales.
El proyecto de ley reconoce el derecho de los menores a ser protegidos frente a contenidos digitales perjudiciales y establece la obligación de fabricantes de dispositivos electrónicos de incluir sistemas de control parental gratuitos y activados por defecto. También prohíbe el acceso de los menores a los mecanismos de recompensa aleatoria en videojuegos y plataformas digitales, conocidos como loot boxes.
En el ámbito educativo, la ley impulsará programas para fomentar el uso responsable de la tecnología y exigirá que los centros educativos regulen el uso de dispositivos digitales dentro y fuera del aula. En el sector sanitario, las administraciones deberán desarrollar protocolos para la prevención y tratamiento de conductas adictivas relacionadas con la tecnología.
Asimismo, la norma contempla la elaboración de una Estrategia Nacional de Protección de la Infancia en el entorno digital a cargo del Ministerio de Juventud e Infancia. También refuerza la protección frente a la violencia de género y sexual en entornos digitales, asegurando el acceso de las víctimas a asistencia psicológica, jurídica y social.
Entre las reformas incluidas, se eleva la edad mínima para el consentimiento en el tratamiento de datos personales de los 14 a los 16 años y se modifica la Ley General de Comunicación Audiovisual para imponer nuevas obligaciones a operadores de comunicación e influencers. Estas incluyen la implementación de sistemas de verificación de edad y la separación de contenidos con escenas de violencia o pornografía, además de la incorporación de enlaces a canales de denuncia.
Por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa también serán modificadas para permitir la intervención judicial en la retirada de contenido digital perjudicial para los menores o la interrupción de servicios que faciliten su acceso indiscriminado.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca establecer un marco de protección integral para la infancia y la adolescencia en el entorno digital, garantizando el acceso equitativo a las tecnologías sin comprometer su seguridad y bienestar.
Detenidas en Granada 73 personas a las que se buscaba en España y el extranjero, de las que 56, lo han sido solo en Granada capital y el resto en Motril y Baza. Agentes de la Policía Nacional de las ciudades de Granada, Motril y Baza han llevado a cabo durante el pasado mes de febrero la detención y puesta a disposición de las autoridades policiales o judiciales nacionales de 73 personas, las cuales contaban con reclamaciones de carácter judicial o policial, por causas abiertas o bien pendientes de su ingreso en prisión tras una sentencia firme. La suma total de estas requisitorias, que ya han sido cesadas, alcanza las 83.
Como parte de las funciones de la Policía Nacional se encuentra la colaboración con las diferentes autoridades judiciales, a nivel nacional e internacional, en el cumplimiento de sus objetivos. De esta forma, los agentes de policía realizan una búsqueda incesante sobre aquellos individuos que tienen causas abiertas en cualquier juzgado del territorio nacional, además de aquellos sobre los que ha recaído una sentencia firme de ingreso en prisión y se encuentran huidos de la justicia. La colaboración a nivel internacional se concreta en la búsqueda, localización y detención de individuos buscados por otros países.
Durante el pasado mes de febrero, han sido detenidas 73 personas por encontrarse reclamadas por autoridades policiales o judiciales de ámbito nacional. La captura de estos fugados ha resuelto 83reclamaciones que estaban pendientes. Del total de detenidos, 56 lo han sido en Granada, donde se han cesado 65 reclamaciones nacionales y 1 policial. En Motril han sido 15 los arrestados donde han quedado dadas de baja 15 reclamaciones de ámbito nacional. En la localidad de Baza han sido cesadas, igualmente, 2 reclamaciones nacionales tras realizarse 2 únicas detenciones.
La mayoría de las infracciones cometidas, las cuales han ocasionado estas reclamaciones judiciales y policiales, han tenido su origen en la comisión de delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, sobre todo robos con fuerza, hurtos y estafas. No obstante, existe una variada tipología que va desde la violencia de género hasta la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Todos los detenidos han sido puestos a disposición de las autoridades policiales o judiciales reclamantes.