Martes 15 de abril de 2025

Lluvia caída el lunes 14: 1,3 l/m2
Lluvia total acumulada en el mes de abril 19,6 l/m2.

Cortado a los peatones un tramo de la calle Zapatería por riesgo de desprendimientos en una vivienda y realizadas tareas de mantenimiento en varios edificios de la calle Ancha. El Servicio de Bomberos de la ciudad ha procedido este lunes, 14 de abril, a restringir el paso de peatones en un tramo de la calle Zapatería debido al riesgo de desprendimientos en la fachada de una vivienda. El corte afecta específicamente al punto situado junto al acceso a las antiguas carnicerías desde la Plaza de Abastos, donde se ha detectado una situación de potencial peligro para los viandantes, en un edificio que ya ha tenido pequeños desprendimientos en otras ocasiones.

Con el fin de garantizar la seguridad, se ha habilitado un recorrido alternativo a través de las calles Audiencia y Arco de la Magdalena, recomendándose a los peatones que eviten la zona afectada. No obstante, el tránsito continúa permitido en el sentido descendente de la calle Zapatería hacia la Plaza de la Cruz Verde, incluido el acceso a las antiguas Carnicerías por ese itinerario.

Esta actuación forma parte de las labores preventivas que está desarrollando el cuerpo de Bomberos en diversos puntos del centro histórico, especialmente en los recorridos y entornos por los que transitan las procesiones durante la Semana Santa. Dentro de esta intervención, también se ha actuado en otras edificaciones de la propia calle Zapatería, como la vivienda número 23 y el edificio de la antigua farmacia, donde se ha retirado parte del enfoscado ante el riesgo de desprendimiento.

Asimismo, los bomberos han llevado a cabo diferentes tareas de mantenimiento y seguridad en varios inmuebles de la calle Ancha. En concreto, se ha intervenido sobre el dintel y el enfoscado de la casa número 40, se ha retirado parte del lateral de la cornisa del número 28 y se han desmontado tejas en mal estado en la vivienda número 21. Estas operaciones han requerido la participación de vehículos municipales para facilitar el acceso y la ejecución de los trabajos.

Desde el Ayuntamiento se insiste en la importancia de extremar la precaución en las zonas intervenidas y se recuerda que estas actuaciones se enmarcan en la estrategia municipal de prevención de riesgos en el entorno urbano, especialmente relevante en fechas en las que se incrementa notablemente la afluencia de personas en el centro de la ciudad.

 

Ntro. Padre Jesús del Rescate lució con todo esplendor en la noche del Lunes Santo bastetano. Baza volvió a vivir una de sus noches más esperadas en esta Semana Santa con la procesión de Nuestro Padre Jesús del Rescate, que recorrió las calles de la ciudad en un Lunes Santo cargado de emoción, belleza y devoción popular. Desde la salida de su templo, el Rescate se presentó con todo su esplendor, generando una expectación inconfundible entre los bastetanos, especialmente al asomar su paso por la emblemática cancela santiaguera, donde el tiempo pareció detenerse.

El cortejo comenzó con una estampa tan tierna como significativa: la amplia cuadrilla de pequeños penitentes que abría la comitiva, ilusionados y solemnes, dando sus primeros pasos como futuros cofrades. Su presencia no pasó desapercibida y dejaron bien claro que son el reflejo de la continuidad de una tradición viva, arraigada y con futuro.

El recorrido inicial fue testigo de una ciudad volcada: las calles estaban repletas de público, las aceras quedaron pronto desbordadas, y hasta la Plaza de la Puerta de Salomón ofrecía una imagen de fervor desbordante, sin apenas espacio por ocupar, hasta el punto de poderse afirmar que ya no cabía ni el mismísimo Cid-Hiaya.

Sobre una alfombra de claveles rojos y adornos florales sencillos pero de delicada belleza, el paso de Jesús del Rescate avanzaba majestuoso. La imagen, serena y solemne, parecía caminar sobre un mar de fe, sostenida por la elegancia y entrega de las costaleras de Santiago, que una vez más ofrecieron una auténtica lección de buen hacer, precisión y sentimiento. El esfuerzo callado bajo las trabajaderas se traducía en movimientos suaves y acompasados, que envolvían al Rescate en un halo casi celestial.

La tenue luz de las calles y el murmullo del público contenido entre palabras de admiración y silencios, hizo del Lunes Santo bastetano una noche para el recuerdo. Una noche en la que Jesús del Rescate volvió a conquistar corazones, entre incienso, claveles y miradas que hablaban sin palabras. Una cita que año tras año confirma por qué esta imagen es tan especial para Baza: porque el Rescate no solo procesiona, sino que camina con su gente, los mira, los escucha, y parece que también los abraza.

Difícil resulta hablar de lo poco que hemos podido “vivir” desde la lejanía y con la única ayuda de escasos recursos que nos brindaban algunos internautas. Menos de los deseables, pero suficientes para estas simples pinceladas de tan impresionante salida.

 

Programa de la Semana Santa de Baza para hoy y mañana:

Martes Santo:

  • Hermandad de la Santa Cruz
  • Horarios: Salida: 21:00h – Carrera Oficial: 00:15h – Regreso: 00:45h.
  • Recorrido: Plaza Mayor, Alhóndiga, Alamillos, Carril, Agua, Ancha, Monjas, Dolores, Pl. Encarnación, Plaza Mayor y entrada a su iglesia.
  • Acompañamiento musical: Banda Municipal Ciudad de Atarfe

Miércoles Santo:

  • Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia, María Stma. De la Soledad y Jesús Resucitado.
  • Horarios: Salida: 20:00h – Carrera Oficial: 23:30h – Regreso: 01:00h.
  • Recorrido: Pl. Merced, Pl. San Juan, Mesto, Cava Alta, Pl. Eras, Caños
  • Dorados, Alamillos, Carril, Agua, Ancha, Monjas, Dolores, Pl. Encarnación, Plaza Mayor, Alhóndiga, Caños Dorados, Pl. Eras, Humilladero, Santa Teresa de Jornet, Pl. Moriscos, Plaza San Juan, y retorno a la iglesia de la Piedad.
  • Acompañamiento musical para el Cristo: Banda de Cornetas y Tambores ‘La Fusión’, de Lopera-Marmolejo (Jaén) y, para la Virgen, Agrupación Musical El Castillo, de Serón (Almería).

 

Continúa la recuperación de las ediciones de nuestro Noticiario que no fueron editadas en su día. Como bien saben nuestros lectores, la habitual edición diaria de nuestro Noticiario quedaba interrumpida coincidiendo con el último día del mes de marzo, tras lo que se prolongó la ausencia de las publicaciones, en la forma acostumbrada, durante un buen número de días y todo ello como consecuencia de la imposibilidad material de disponer de los recursos y medios necesarios para atender a esa tarea.

Una tarea que se renovaba hace unos días y a la que, de forma paralela, se han ido sumando las publicaciones que no se ofrecieron en su día. De esta forma, a fecha de hoy solo quedan por publicarse los noticiarios de los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril, tarea en la que estamos inmersos a fin de finalizarla cuanto antes.

El objetivo de esta tarea no es otro que el de facilitar, sobre todo a las personas que nos siguen cada día, la información referida a esos días en que no fue posible su publicación, de forma que puedan “estar al día” de lo acontecido en esas fechas, aunque sea con algo de retraso, pero en la seguridad de que encontrarán en estas actualizaciones asuntos que serán de su interés, lo que sin duda dará sentido al trabajo realizado.

 

COAG movilizará hoy a los agricultores del norte granadino con una tractorada para exigir ayudas por la sequía y la crisis arancelaria. Agricultores de las comarcas del norte de Granada han sido convocados para hoy por la organización agraria COAG Altiplano, para exigir al Gobierno central y a la Unión Europea la inclusión inmediata de esta zona en las ayudas aprobadas para paliar los efectos de la sequía, así como medidas específicas ante el impacto económico de los aranceles impuestos por Estados Unidos al sector del fruto seco, con la intención de salir hoy a las carreteras en una tractorada.

La movilización comenzaría a las 10:30 horas, con salida desde diversos puntos del territorio y finalización en la A-92, a la altura de la Venta del Peral y el restaurante Los Lagos del Quitasueños, en el término municipal de Cúllar. La protesta contará con la presencia de miembros de la coordinadora de COAG Altiplano de Granada, desde donde se ha reclamado «una respuesta urgente y justa para un sector olvidado y duramente castigado por el cambio climático y la política comercial internacional».

Según COAG, el detonante de esta movilización ha sido la exclusión de las comarcas de Baza y Huéscar del Real Decreto 168/2025, aprobado el pasado 4 de marzo, en el que se recogen las zonas beneficiarias de ayudas extraordinarias por la sequía. Esta exclusión se ha producido «a pesar de que los valores pluviométricos de la zona constan en los registros oficiales como claramente insuficientes», lo que supone un agravio comparativo para una de las regiones más vulnerables al déficit hídrico.

“El cultivo de frutos secos de secano, especialmente almendros, es el principal sustento agrícola de estas comarcas. Su producción se ha desplomado en los últimos años debido a la falta de lluvias continuada y al aumento de temperaturas”, ha denunciado, desde COAG, Clara Torreblanca. Según los datos que maneja la organización, la provincia de Granada concentra más del 50% de la superficie de frutos secos de toda Andalucía, lo que convierte la situación del estas comarcas en una cuestión clave para el futuro del sector en la comunidad.

Además del impacto de la sequía, COAG advierte del perjuicio adicional que supondrá para los agricultores locales la conocida como “Guerra de los Aranceles de Trump”, que ha encarecido la exportación de productos agrarios a Estados Unidos, uno de los principales mercados internacionales para el fruto seco español.

La concentración final de la protesta tendrá lugar en un punto estratégico de la autovía A-92, donde los participantes mostrarán pancartas y leerán un manifiesto en el que reclaman «la corrección inmediata de una injusticia que margina a comarcas enteras pese a cumplir con los criterios técnicos establecidos».

Finalmente, COAG Altiplano no descarta nuevas acciones en las próximas semanas si no se atienden sus demandas. “Los agricultores de esta tierra no pueden esperar más. Necesitamos ser escuchados y respaldados por las administraciones, o muchas explotaciones no sobrevivirán a esta campaña”, ha concluido Torreblanca.

 

Transportes prepara un plan de ayudas de hasta 2.000 euros por persona para obtener los carnés de camión y autobús. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible trabaja en un plan de ayudas para financiar con hasta 2.000 euros por persona la obtención de permisos de conducir de las clases C y D (para camiones y autobuses, respectivamente). El Ministerio ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto que regula la concesión directa de estas subvenciones, un paso fundamental para su aprobación y apertura de la convocatoria este año.

Los interesados podrán presentar observaciones a través de la sede electrónica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Los potenciales beneficiarios de las ayudas son las personas con el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera.

Los fondos financiarán tanto la obtención de estos permisos como las tasas del examen, de expedición del permiso y los gastos derivados del examen psicotécnico a todos aquellos alumnos que se matriculen en la autoescuela una vez se haya publicado el Real Decreto.

Las ayudas son compatibles con otras ya existentes destinadas a la obtención de estos permisos. El presupuesto previsto para para otorgar las ayudas es de 500.000 euros.

El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto. Los beneficiarios dispondrán de un año desde la concesión de la ayuda para obtener los permisos, aunque este plazo es prorrogable hasta 6 meses más por causas justificadas.

Este programa de ayudas forma parte del Plan Reconduce, puesto en marcha por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y destinado a promover la captación de talento y de nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera, tanto de mercancías como de viajeros.

En España se requieren unos 30.000 conductores de camión y en torno a 4.700 conductores de autobús.

Entre las medidas llevadas a cabo por el Ministerio, se incluye la campaña digital destinada a visibilizar la profesión y las grandes salidas profesionales que tiene. Puede consultarse la campaña, así como toda la información relativa a los requisitos para acceder a la profesión en esta página web.

Asimismo, y en colaboración con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y con el Ministerio de Defensa, se están llevando a cabo talleres informativos para que el personal de tropa y marinería conozca nuevas oportunidades laborales para continuar su vida profesional en el sector del transporte por carretera, tras pasar a la Reserva de Espacial Disponibilidad.

 

Los andaluces de hasta 14 años viajarán gratis en transporte público con la Tarjeta Joven. El transporte metropolitano será gratuito para los andaluces de hasta 14 años a partir del 1 de julio con el uso de la Tarjeta Joven de Transportes de la Junta de Andalucía. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha anunciado esta medida, así como la continuidad de las bonificaciones adicionales en Andalucía para el conjunto de los usuarios del transporte público.

«En Andalucía siempre vamos a estar del lado de medidas que incentiven el transporte público y, una de esas vías, es a través de precios asequibles para el ciudadano», ha manifestado durante la clausura del foro titulado ‘El poder transformador del Metro de Granada’ organizado por el diario Ideal.

Esta medida entrará en vigor el próximo 1 de julio y tendrá una duración mínima de seis meses, con tres tipos de descuentos, dos de ellos destinados a los jóvenes.

Para el resto de los usuarios de esta tarjeta se ofrecerá una bonificación adicional del 50%, que se suma a los descuentos que ya aplica de manera permanente. El Gobierno de Juanma Moreno puso en marcha en 2022 la Tarjeta Joven de Transporte, que ofrece a los andaluces menores de 30 años un descuento de, al menos, el 50% en la recarga.

Además, se seguirá aplicando una bonificación adicional para todos los usuarios del transporte público con el uso de las tarjetas de los consorcios andaluces, los bonos de los metros y los bonos multiviaje interurbanos. Esta bonificación adicional será del 40% a partir del 1 de julio. Díaz ha indicado que «el Gobierno andaluz se ha comprometido a asumir y mantener el 20% de rebaja comprometido desde principios de año», como parte del acuerdo alcanzado con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que aportará el 20% restante.

La consejera ha incidido en la importancia de la tarjeta del Consorcio, que aúna estas bonificaciones adicionales con las que aplica de forma permanente. «La tarjeta se ha convertido en el mejor aliado para el transporte público y el fomento de la intermodalidad».

 

Los estudiantes andaluces conocerán las notas de la PAU el 12 de junio y la primera adjudicación de plazas será el 3 de julio. Los alumnos que este curso 2024/2025 se presentan a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Andalucía podrán consultar sus calificaciones a partir del 12 de junio, según lo establece la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). La convocatoria ordinaria de los exámenes se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio, mientras que la primera adjudicación de plazas universitarias será publicada el 3 de julio.

Esta resolución de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que recoge el acuerdo de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA), regula todo el procedimiento de admisión para el curso académico 2025/2026 y detalla tanto las fechas clave como los criterios de acceso a las titulaciones universitarias en la comunidad.

En el caso de la convocatoria extraordinaria, prevista entre los días 1 y 3 de julio, las calificaciones se harán públicas el 11 de julio, y desde ese mismo día —hasta el 15 de julio— estará habilitado el plazo para presentar solicitudes de admisión a los distintos grados ofertados.

Todos los aspirantes que hayan superado la PAU podrán solicitar plaza en el sistema público universitario andaluz mediante un único formulario electrónico, disponible en la web del Distrito Único Andaluz: https://lajunta.es/portaldua. En este formulario, el estudiante deberá incluir, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros en los que desea cursar estudios, siendo este orden vinculante durante todo el proceso.

Desde la Junta se recomienda introducir un número suficiente de opciones, ya que una solicitud incompleta o mal ordenada podría limitar las posibilidades de obtener plaza. Para facilitar la elección, pueden consultarse las notas de corte de cursos anteriores a título orientativo. Estas notas corresponden a la calificación del último estudiante admitido en cada grado, universidad y vía de acceso, y pueden variar cada año en función de la demanda y la oferta.

Tras cada adjudicación, los estudiantes deberán consultar su estado y actuar en consecuencia: realizar la matrícula, confirmar su deseo de seguir en listas de espera o efectuar una reserva de plaza. Si no lo hacen, serán excluidos del proceso. En cada momento, solo podrán tener asignada una única plaza en un solo centro, correspondiente a la titulación de mayor preferencia para la que su nota permita el acceso.

El sistema distingue entre el cupo general y los cupos de reserva, destinados a colectivos específicos. Así, se reserva un 1% de plazas para quienes accedan con una titulación universitaria o equivalente; un 5% para estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales; un 3% para deportistas de alto nivel o rendimiento —porcentaje que asciende al 8% en grados como Fisioterapia o Ciencias de la Actividad Física y del Deporte—; y un 2% para mayores de 25, 40 o 45 años con experiencia profesional.

Además, existe un 1% adicional destinado a personas en riesgo de exclusión social residentes en Andalucía, Ceuta y Melilla, sin que ese porcentaje se reste del cupo general.

Finalizadas las adjudicaciones ordinarias, las plazas vacantes de los cupos específicos pasarán al cupo general y, si aún quedan plazas libres, se ofertarán en la fase extraordinaria. Una vez agotado el proceso ordinario, las universidades podrán cubrir plazas restantes mediante las llamadas listas de resultas, en riguroso orden de lista de espera.

Como novedad, el acuerdo incluye una disposición para los grados conjuntos impartidos en el marco del Programa de Universidades Europeas, dentro de las llamadas Alianzas Europeas. En estos casos, la admisión podrá ser gestionada directamente por los consorcios internacionales implicados, conforme a sus propios criterios. Finalizado este proceso, la universidad andaluza encargada de la gestión académica de ese título deberá comunicar los resultados al Distrito Único Andaluz.

 

El Gobierno aprueba el DNI digital para facilitar la acreditación de identidad desde el móvil y realizar gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de Internet. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula la expedición y gestión del Documento Nacional de Identidad (DNI) tanto en su formato físico como, por primera vez, en formato digital. Esta nueva versión digital del DNI podrá llevarse en el teléfono móvil y tendrá la misma validez legal que el documento físico. El proyecto, impulsado por el Ministerio del Interior y desarrollado por la Policía Nacional en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, forma parte del Plan de Identidad Digital.

España se convierte así en uno de los primeros países europeos en permitir la acreditación de la identidad a través de una aplicación móvil segura, sencilla y eficaz. Este avance busca facilitar tanto las gestiones con la administración pública como las relaciones con entidades privadas.

La implementación del nuevo DNI digital contempla un periodo de adaptación de doce meses, durante el cual no será obligatorio su uso, aunque se promoverá activamente entre la ciudadanía. El formato físico del DNI seguirá vigente y convivirá con la versión digital.

La acreditación digital se realizará mediante la aplicación MiDNI, que estará disponible en los principales mercados digitales. Inicialmente, la aplicación permitirá validar la identidad de forma presencial en distintos contextos, como controles de acceso, trámites administrativos, apertura de cuentas bancarias, firmas ante notario o recogida de paquetes. Esta primera fase no incluirá funciones como la identificación a través de Internet, uso como documento de viaje, ni firma electrónica, funciones que se prevé incorporar en 2026.

MiDNI funciona solicitando los datos directamente a la Policía Nacional y genera un código QR firmado digitalmente que terceros pueden escanear para verificar la identidad del usuario en tiempo real. Esta verificación no almacena los datos en ninguno de los dispositivos, lo que refuerza la seguridad y privacidad del proceso.

Para obtener el DNI digital, el ciudadano debe seguir tres pasos: registrarse vinculando su DNI con un número de móvil, virtualizar el documento y verificar el proceso. El registro requiere un DNI en vigor con certificados electrónicos activos y puede hacerse en la web oficial (www.midni.gob.es), en Puestos de Actualización de Documentación (PAD) o en las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional.

Durante el alta, se vincula el DNI al móvil mediante códigos de un solo uso. Una vez completado este paso, el ciudadano podrá virtualizar el documento, aunque los datos no se almacenan en el teléfono, sino que se consultan en tiempo real.

Además, la aplicación permite al usuario elegir qué información mostrar en cada situación, lo que incrementa la privacidad. Existen tres niveles de información:

  • DNI edad: muestra fotografía, nombre y confirmación de mayoría de edad.
  • DNI simple: incluye nombre, apellidos, sexo, fotografía y validez del DNI.
  • DNI completo: refleja todos los datos del documento físico.

El código QR generado con estos datos es válido por un corto período de tiempo y puede ser escaneado por otra persona desde la aplicación MiDNI, sin que los datos queden almacenados.

El DNI digital se suma a las más de siete millones de expediciones anuales que realiza la Policía Nacional, con más de 40.000 gestiones diarias en sus oficinas. Esta iniciativa refuerza el derecho de todos los ciudadanos a disponer de un DNI actualizado, obligatorio para mayores de 14 años residentes en España, y abre la puerta a una transformación digital en la manera de acreditar la identidad tanto ante administraciones como empresas privadas.

Con esta medida, el Gobierno da un paso significativo en la modernización de los servicios públicos, facilitando un acceso más seguro, ágil y acorde con los nuevos entornos digitales.