Lluvia recogida el pasado fin de semana en el centro de Baza: 0,7 l/m2 el viernes 21; 2,7 l/m2 el sábado día 22; y 13,7 l/m2 ayer domingo.
Total de lluvia recogida durante el mes de marzo: 131,5 l/m2.

Nevadas en Guadix y Baza dificultan la circulación y generan quejas por falta de información. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantuvo activo anoche un aviso amarillo por nevadas en las comarcas de Guadix y Baza, donde las condiciones meteorológicas impidieron la circulación normal durante la tarde de ayer. Pese a que la nevada ya había sido anunciada por la Agencia Estatal de Meteorología, la falta de información oficial generó incertidumbre y desinformación de lo que realmente ocurría entre los conductores y vecinos de la zona.
En el Puerto de la Mora, la nieve comenzó a caer poco después de las cuatro de la tarde, mientras que en el norte de la provincia de Granada se registraban intensas lluvias, especialmente en el tramo comprendido entre Guadix y El Romeral, mientras que en dirección a Baza, las precipitaciones fueron menos intensas. Sin embargo, en cuestión de pocas horas, la lluvia dio paso a la nieve en varias localidades, como Baúl, Gor y Los Balcones.

Así, el temporal afectó gravemente la A-92N, especialmente en el tramo entre Gor y la Sierra de Baza, donde solo se podía circular por un carril y con cadenas. En puntos como la Venta Vicario, las fotos de los usuarios dejaban ver que solo una parte de la vía permanecía despejada, y únicamente en las rodaduras dejadas por los vehículos en tránsito.
Las redes sociales se llenaron de denuncias de usuarios que reclamaban información sobre el estado de las carreteras, especialmente la A-92N, ya que no se ofrecía ninguna actualización oficial. A través de estas plataformas, se difundieron imágenes del Puerto de la Mora y del trabajo de limpieza de la calzada realizado por la maquinaria desplegada para la ocasión. También se informó del cierre total del Puerto de la Ragua en ambos sentidos, desde el kilómetro 24 de la carretera A-337 en Ferreira, hasta el kilómetro 37 en La Calahorra.

En la zona comprendida entre Guadix y Baza, la única información disponible procedía de vídeos y fotografías compartidas por los propios conductores. Además, se generaron quejas sobre la ausencia de datos oficiales sobre la A-92N en las informaciones emitidas desde la DGT, lo que complicó la toma de decisiones para quienes debían circular por la zona.
Uno de los puntos más criticados fue la falta de cámaras de vigilancia en la A-92N, un hecho que no favorece a la Dirección General de Tráfico (DGT) a la hora de ofrecer información en tiempo real sobre posibles restricciones. A pesar de que esta carretera atraviesa una zona donde las nevadas son habituales cada invierno cuando la cota de nieve desciende a los 1.200-1.400 metros, sigue sin contar con estos dispositivos de control. Desde @JuntaGranada se informó en redes sociales que desde Guadix hasta Murcia no hay nada de información de esta autovía nacional porque no hay cámaras en la A-92N, una situación que era calificada de inaceptable y que, sin duda, requiere una pronta solución para evitar problemas similares en futuras nevadas o cualquier otro tipo de incidencias.
Un Pleno extraordinario aprueba la modificación del Plan Local de Instalaciones y Equipamientos Deportivos. El Ayuntamiento de Baza ha aprobado inicialmente la modificación del Plan Local de Instalaciones y Equipamientos Deportivos en un Pleno extraordinario y urgente celebrado el pasado viernes 21 de marzo. Este documento recoge las características de las infraestructuras deportivas del municipio y establece las previsiones para su desarrollo en los próximos años.
El concejal de Deportes, José A. Valdivieso, explicó durante la sesión que el plan es un documento en constante actualización para adaptarse a las necesidades de la población y al crecimiento urbano. En esta modificación se han incorporado las novedades registradas en los últimos años y se han corregido aspectos del plan vigente, como la previsión de ampliación del polideportivo municipal en un área ocupada actualmente por viviendas y establecimientos comerciales.
La urgencia del pleno fue ratificada con la abstención del Grupo Municipal Socialista. Posteriormente, la modificación del plan fue aprobada con los votos a favor del Partido Popular, el concejal no adscrito y Compromiso por Baza, mientras que el Grupo Socialista mantuvo su abstención.
El nuevo Plan Local de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de Baza, del que no se nos ha facilitado su contenido, estará vigente hasta finales de la década y ha sido elaborado tras un proceso de consulta con clubes deportivos, centros educativos y expertos en la materia. Según Valdivieso, el objetivo es garantizar que las instalaciones municipales respondan a las necesidades actuales de la ciudadanía y se mantengan en constante evolución para ofrecer un servicio de calidad a los deportistas locales.
El PSOE bastetano, propone una intervención general en la ciudad de Baza para evitar riesgos de inundación. El cambio climático ha generado un contexto de incertidumbre, la radicalización de los fenómenos meteorológicos abre un nuevo abanico de riesgos y de nuevos retos, como es el caso de las lluvias torrenciales, cada vez más anárquicas, como estamos viendo estos últimos días y desgraciadamente como ya vimos en nuestra ciudad y comarca en los años 1989 y más recientemente en 2019 y 2024 como ejemplo.

Es de dominio público la documentación aportada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el apartado, Gestión de los Riesgos de Inundación, en el que se incluye el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
Tras analizar la información del ministerio, destacamos que las ramblas que atraviesan la ciudad como son la Rambla de Razalof, Rambla de la Mancoba, Rambla del Agua, y la Cimbra, que fueron encauzadas y soterradas después de la riada de 1989, por un gobierno socialista, no están contempladas como posibles zonas de riesgo por inundación, aunque es evidente que siempre se debe garantizar su correcto funcionamiento y se debe certificar que no existen obstáculos que impidan la circulación de los caudales de agua para las que se diseñaron, como también indica en el Plan de Emergencia Municipal (PEM) “se encuentran convenientemente encauzadas mediante tuberías y bajo tierra. Por lo tanto, en caso de gota fría, habría que prestar atención a estas zonas y prevenir cualquier problema en sus encauzamientos”

Pero, el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, si destaca un cauce, que puede generar importantes inundaciones, con un gran impacto, tanto personal, como económico.
Esta zona inundable, es denominada según el Dominio Público Hidráulico Cartográfico como el cauce “Arroyo de la Rivera, Cañada de Carretón, Barranco de Narváez” con una longitud de 6,370 Km


Según los datos del ministerio las pérdidas económicas que se podrían generar dependiendo del tipo de lluvia torrencial T10, T100 y T500 serían los que vemos en las siguientes tablas, en la que se dividen las perdidas por tipo de actividad económica.
Tabla 3. Pérdidas económicas según las distintas actividades económicas para un T500
Nos lo están diciendo mediante un estudio científico de gran nivel, no podemos dejar las cosas al azar, es un problema transversal que afecta a todos y está en nuestras manos solucionarlo, no podemos hipotecar nuestro desarrollo a nivel industrial, agrícola, ganadero. Es un reto de presente y futuro que tenemos que afrontar.

Por estos motivos el grupo municipal socialista propone al equipo de gobierno municipal y al resto de partidos de la Corporación que, de forma urgente, para el cauce “Arroyo de la Ribera, Cañada del Carretón, Barranco de Narváez” se inicien los siguientes trabajos:
- Que se inicien los trámites con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para realizar el deslinde del Dominio Público Hidráulico.
- Que se incluya en el PGOU el Dominio Público Hidráulico Cartográfico de este cauce
- Incluir de forma prioritaria en los presupuestos de 2025 partidas que permitan iniciar los trámites pertinentes para desarrollar los proyectos e iniciar los trabajos de encauzamiento, prioritarios.
- Al tratarse de un cauce local, solicitar a las autoridades competentes, Junta de Andalucía, Diputación de Granada, los recursos económicos, materiales, etc. que nos permitan desarrollar los proyectos, y las obras necesarias, que garanticen la seguridad de las ciudadanas y ciudadanos bastetanos, y de sus recursos industriales, agrícolas, ganaderos, de infraestructuras e instalaciones.
- Actualizar el Plan de Emergencia Municipal (PEM) incluyendo los riesgos por inundación.
- Establecer un protocolo de inspección y restauración, anual, de las ramblas que atraviesan la ciudad, ya encauzadas, tanto en las zonas soterradas, como en las zonas que se encuentran a cielo abierto, que garanticen el caudal de desagüe.
El Caz Alto se moderniza a través del PFEA Especial, que empleará a 42 trabajadores. Un total de 42 personas participan en las obras del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) Especial 2024-2025 en Baza, destinadas a la modernización del Caz Alto. Ocho de los trabajadores han sido contratados como oficiales por un mes, mientras que los 34 restantes desempeñarán labores de peones con contratos de quince días.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura de esta vía de agua, que parte de la Fuente de San Juan y se extiende hasta más allá de la zona de Copetín. La intervención busca resolver problemas históricos en el cauce, como pérdidas de agua y acumulaciones en determinados tramos. Se estima que, con las mejoras, el agua tardará más de una hora menos en llegar a su destino, lo que, sumado a reparaciones previas, podría reducir el tiempo total en hasta seis o siete horas.
El presupuesto total asciende a 148.200 euros, financiados por varias administraciones. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aporta 69.476 euros para costes salariales, mientras que la Junta de Andalucía destina 23.447 euros y la Diputación Provincial 7.815 euros para materiales. El Ayuntamiento de Baza contribuye con 47.460 euros, de los cuales 4.485 se destinan a salarios y 42.975 a materiales.
El alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, junto a los concejales de Urbanismo, Mª Carmen López, y de Agricultura, Antonio Peña, ha visitado las obras en el tramo del Caz Alto paralelo al camino de la Fuente de San Juan. En el recorrido también han participado representantes de la Comunidad de Regantes, quienes han expresado su satisfacción por la ejecución de este proyecto, que permitirá un mejor aprovechamiento del agua en la zona.
Compromiso por Andalucía presenta mociones en cuatro ayuntamientos del norte provincial, por la Zona de Bajas Emisiones de Granada. Una iniciativa que es el asunto que se expone en el último comunicado que nos han remitido desde esta formación y de que reproducimos su contenido íntegro, a continuación, para ponerlo a disposición de nuestros lectores:
”Compromiso por Andalucía (CPA) ha anunciado la presentación de mociones en los Ayuntamientos de Baza, Benamaurel, Caniles y Freila en relación a la puesta en funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones en la capital granadina y su afectación en el resto de la provincia.
‘La lucha contra la contaminación atmosférica es una prioridad ineludible en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible y entendemos que es urgente reducir la emisión de gases contaminantes y mejorar la calidad del aire en los núcleos urbanos más contaminados como es el de Granada’ defienden desde la formación política en una nota de prensa difundida en la que valoran la medida tiene ‘efectos colaterales que afectan negativamente al medio rural y a la lucha contra la despoblación.’
La restricción del acceso de vehículos a la ciudad y la exigencia de distintivos ambientales están generando una migración forzada de ciudadanos desde municipios rurales hacia la capital, según aseguran desde Compromiso, ya que ‘hay vecinos que debido a sus necesidades están realizado el cambio de empadronamiento únicamente para poder acceder a los servicios públicos que solo se prestan en la capital’, una cuestión que aseguran debilita las economías locales e impacta directamente en la ya preocupante despoblación de muchas localidades de la provincia de Granada.
Así mismo, en la moción presentada se pone de manifiesto ‘la falta de dotación e infraestructuras públicas en las diferentes comarcas de la provincia de Granada, especialmente por la casi ausencia total de transporte público debido a la centralización de los servicios públicos en la capital, ahondando en la desigualdad existente en el acceso a servicios como la sanidad, la educación o la justicia’.
Errores en el diseño
‘La prueba de que existen errores en el diseño de la medida es que a falta de 15 días para su entrada en vigor el Ayuntamiento de Granada ha tenido que retrasarlo 6 meses para revisar las excepciones’ aseguran desde Compromiso, al tiempo que indican que ‘las excepciones añadidas cubren circunstancias necesarias que no habían sido tenidas en cuenta pero siguen faltando muchas cuestiones que afectan a vecinos del Altiplano de Granada’, así pues, recuerdan que siguen quedando fuera de las excepciones quienes tienen que trasladarse por motivos de estudio, judiciales que no siempre precisan de citación o médicos que no se corresponden con tratamientos de larga duración, o los muchos trámites administrativos que se realizan en la capital y requieran la personación. ‘Incluso visitar a un familiar hospitalizado puede suponer un problema o sanción, y la única alternativa es utilizar una serie concreta de aparcamientos de gestión privada’
Medidas propuestas
De esta manera, desde Compromiso por Andalucía solicitan la implicación de diferentes administraciones en la toma de medidas, de tal manera, solicitan que el Ayuntamiento de Granada tome medidas para incluir excepciones a servicios públicos básicos como los centros hospitalarios y clínicas, las administraciones públicas o los centros educativos, incluyendo a los estudiantes de la Universidad de Granada. Igualmente, a Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno de España se les reclaman medidas que palien los perjuicios que esta situación puede ocasionar a los ayuntamientos de la provincia así como a los vecinos y vecinas de estas localidades.
Renovación de la flota de vehículos públicos
‘No se puede empezar la casa por el tejado si las administraciones no han hecho previamente sus deberes’ aseguran desde Compromiso quienes entienden que hay que dar ejemplo en la renovación de la flota de vehículos y que ‘los servicios públicos sean los primeros en minimizar su huella ecológica renovando la flota de autobuses urbanos e interurbanos, así como de vehículos de policía, ambulancias, bomberos y otros vehículos de uso o servicio público, e incluso dando facilidades para la renovación de los taxis que discurren por la ciudad’, defienden desde sus grupos municipales.
La Asociacion Ad-Hoc celebraba sus aniversario con la emotiva “Gala 35 años de Historias de Vida”. Una gala que tenía lugar el pasado jueves, en el Teatro Dengra, presentada por Carlos Martí, quien recordó algunos de los hitos de la asociación Ad-Hoc, que nació de la lucha de familias que buscaban ayuda para sus hijos cuando la heroína golpeó Baza y su entorno, sin recursos ni tratamientos disponibles. Recordó cómo, junto al movimiento asociativo andaluz de los años 80, fundaron un centro de día para atender a los primeros afectados y en 1993, crearon un centro ambulatorio que evitó largos desplazamientos para recibir tratamiento de adicciones. Destacó que, además de la atención asistencial, Ad-Hoc ha trabajado en la prevención, la inserción social y la defensa de los derechos de las personas con adicciones.
Después, presentaba al autodenominado “pianista desafinado” -una de las anécdotas de la gala- que junto a la flauta y la voz de Isabel Sánchez Ruiz aportaron sensibilidad y emoción a la velada con sus interpretaciones.
La presidenta de Ad-Hoc, Pepi Rodríguez, agradeció la presencia de autoridades, asociaciones, entidades, profesionales y voluntarios y reconoció el papel fundamental del equipo, resaltando la labor del voluntario Diego como ejemplo de solidaridad. Subrayó la importancia de normalizar y visibilizar las adicciones, incluidas la del uso excesivo del móvil, las redes sociales o el trabajo. Invitó a la reflexión y concluyó destacando la valentía de quienes buscan ayuda y deseó que la noche sembrara conciencia y responsabilidad en todos los asistentes.
La directora de Ad-Hoc, Ana Guirado, agradeció el apoyo de profesionales y recursos durante estos 35 años. Destacó la importancia de sensibilizar, informar y reivindicar mejoras en la atención a personas con adicciones, un problema de salud pública con gran incidencia en la comarca. Señaló que muchas personas no buscan ayuda por miedo al rechazo, lo que evidencia el estigma aún presente. Mencionó casos de rechazo social y recalcó que las adicciones son trastornos mentales con múltiples causas, incluyendo factores genéticos, psicológicos y sociales.
Criticó la hipocresía de una sociedad de consumo que fomenta las adicciones y luego margina a quienes las padecen. Reivindicó dejar de criminalizar a los adictos, destacando la importancia de asumir responsabilidades para la recuperación y recordó testimonios de personas afectadas, resaltando el sufrimiento y la desesperación que enfrentan.
Llamó a centrarse en soluciones y pidió el compromiso de instituciones y ciudadanía en prevención, rehabilitación, inserción social y, especialmente, en empleo. Subrayó la necesidad de estabilidad en la financiación y la mejora de recursos, criticando el cierre de centros asistenciales, y destacó la vulnerabilidad de las mujeres con adicciones, con mayor condena social y dificultades para pedir ayuda, tras lo que concluyó reafirmando el compromiso de Ad-Hoc como un refugio para quienes lo necesiten.
A continuación, se dio paso a un vídeo con numerosos agradecimientos y testimonios institucionales, destacando la labor de Ad-Hoc en el acompañamiento a personas con adicciones y sus familias, subrayando la importancia del movimiento asociativo en áreas donde la Administración no siempre alcanza, valorando el trabajo diario de la asociación no solo con los pacientes, sino también con sus entornos cercanos; resaltando la dedicación de Ad-Hoc en el proceso de rehabilitación y reinserción, así como la necesidad de un abordaje multidisciplinar para tratar las adicciones de manera efectiva, haciendo hincapié en la relevancia de reconocer y visibilizar su labor y destacando su impacto en la comunidad y su incansable esfuerzo por mejorar la vida de quienes tienen esta problemática.
El testimonio de adiciones personales demostró que se pueden vencer y que Ad-Hoc está en el camino hacia ese logro. Durante la gala, se rindió un emotivo reconocimiento a Manuel Contreras, el voluntario más veterano de Ad-Hoc con una historia ejemplo de superación y compromiso. En 2002, llegó a la asociación en una situación crítica debido a su adicción, poniendo en riesgo su vida. Con esfuerzo y motivación, logró rehabilitarse y reconstruir los lazos con su familia, integrándose en la comunidad. Lejos de alejarse, Manuel decidió devolver la ayuda recibida, convirtiéndose en un pilar fundamental de Ad-Hoc. Durante 22 años, ha dedicado su tiempo, experiencia y energía a apoyar a otras personas en situación similar, defendiendo sus derechos y luchando por la visibilidad de las adicciones. Su labor ha sido imprescindible y, aunque insiste en dar paso a nuevas generaciones, la asociación le agradece profundamente su entrega y espera seguir contando con él.
El último testimonio de la gala fue el de Antonio Calderón, quien compartió su historia de lucha contra el alcoholismo. Explicó cómo el consumo de alcohol se introdujo en su vida desde la infancia, arraigándose progresivamente hasta convertirse en una dependencia que afectó su trabajo, familia y bienestar. Durante años, negó su problema y justificó su conducta con excusas, hasta que en 2019, tras una crisis personal, decidió buscar ayuda.
Gracias al apoyo de su familia y a la terapia en un centro especializado, Antonio logró reconocer su enfermedad y emprender el camino hacia la recuperación. Hoy se considera afortunado por haber cruzado “a la orilla correcta del río” y mantenerse en sobriedad, consciente de que el alcoholismo es una batalla de por vida. La gala culminó con un emotivo vídeo en el que sus hijas, desde Madrid, le dedicaron una versión especial de “La vida sigue igual”, reforzando el mensaje de esperanza y superación.
Un nuevo artículo de la serie dedicada a los viajes llega hoy a la sección “Por la Alameda”. Un artículo con el que nuestra colaboradora, Lola Fernández, vuelve a recalar en otra de sus experiencias viajeras y nos regala este nuevo texto titulado “De viaje: Por tierras portuguesas”, para este nuevo paseo virtual “Por la Alameda”, con el que los textos de esta sección alcanzan ya los 652 y que, como de costumbre, acude a su cita en el inicio de otra semana más y está a disposición de nuestros lectores en el anterior enlace.

Recordamos también que todos los textos que preceden al que hoy presentamos están disponibles, si bien en dos ubicaciones diferentes: Del número 1 al 405 se encontrarán en la versión 2 de esta misma web y con el índice ubicado en el último de esos artículos, al que se accede a través del enlace anterior. Y, desde el número 406 al 644 habrá que buscarlos en la propia sección “Por la Alameda” de esta versión cuyo menú se encuentra al principio de esta misma página o accediendo desde el último de los enlaces anteriores, para navegar por todo su contenido.
Programación de actos y cultos cuaresmales de la Semana Santa de Baza 2025 para esta semana:
- Lunes 24: Conferencia organizada por la Federación de Cofradías de Baza, “La orden de predicadores en la ciudad de Baza: cinco siglos de evangelización y mecenazgo”, a cargo de Juan Antonio Diaz Sanchez, en la Casa de la Iglesia, a las 20:30 horas.
- Viernes 28: Viacrucis mariano de la Hermandad de la Santa Cruz, en la Iglesia Mayor, a las 20:00 horas.
- Sábado 29: Pregón de la cofradía del Nazareno, a cargo de Inmaculada Martínez Álvarez, en el Cine ideal, a las 20:00
- Del 30 marzo al 5 de abril: Exposición fotográfica “Un paseo por nuestra historia”, organizada por la Cofradía de Santiago, en el Museo Arqueológico.
Baza incorpora audioguías virtuales para mejorar la experiencia turística. El Ayuntamiento de Baza ha puesto en marcha un nuevo servicio de audioguías virtuales a través de la plataforma “Aumentur”, con el objetivo de facilitar el acceso a información sobre el patrimonio y la historia de la ciudad tanto a visitantes como a residentes. En esta primera fase, se han desarrollado tres audioguías centradas en el Museo Arqueológico Municipal, el Centro de Interpretación de la Cultura Íbera (CICI) y un recorrido general por los principales monumentos y espacios históricos del municipio.
El acceso a este servicio es gratuito y solo requiere la descarga de la aplicación “Aumentur” en un dispositivo móvil. Para facilitar su uso, se han instalado carteles con códigos QR en distintos puntos de interés, permitiendo a los usuarios obtener información detallada en formato audio, texto, imágenes y vídeos.
Cada audioguía ofrece una experiencia diferente. La del Museo Arqueológico presenta un recorrido por sus salas con explicaciones sobre las piezas más destacadas. La del CICI está diseñada con un enfoque gamificado, con preguntas interactivas tras cada punto de interés para atraer al público más joven. Por su parte, la guía “Conoce Baza” ofrece un itinerario por los principales monumentos de la ciudad, con información sobre su arquitectura, historia y usos. Además, la plataforma proporciona datos actualizados sobre eventos y actividades, incluyendo enlaces a la compra de entradas y la ubicación de espectáculos.
El lanzamiento de estas audioguías se presentaba en un acto encabezado por el alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, junto al concejal de Turismo, José Gabriel López, y la diputada de Turismo de la Diputación de Granada, Marta Nievas. Durante el evento, en el que han participado representantes del sector turístico del Altiplano, el responsable de “Aumentur” ha explicado el funcionamiento de la aplicación y los detalles del desarrollo del proyecto.
El concejal de Turismo ha subrayado que este nuevo recurso mejorará la experiencia de los visitantes y contribuirá a atraer más turismo a la ciudad. La diputada Marta Nievas, por su parte, ha destacado que esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Promoción Turística de la Diputación de Granada, busca hacer más accesible el patrimonio de Baza y reforzar su difusión.
Éxito de la iniciativa “Poemas de Cristal” en el Día Internacional de la Poesía. La actividad “Poemas de Cristal”, organizada por la Concejalía de Cultura de Baza con motivo del Día Internacional de la Poesía, contó con una destacada participación de comercios y entidades locales el pasado 21 de marzo. Más de cuarenta establecimientos exhibieron en sus fachadas carteles con poemas breves de autores de la Generación del 27, acercando la literatura a vecinos y visitantes.
Además, entre las 17:30 y las 18:30 horas, alumnos y profesores del Conservatorio Profesional “José Salinas” ofrecieron interpretaciones musicales en distintas calles y plazas, complementando la propuesta con un ambiente cultural y artístico.
Desde la Concejalía de Cultura se ha expresado su agradecimiento a los comercios y organismos públicos que han colaborado en la iniciativa, así como al Conservatorio y a la Biblioteca Municipal por su implicación en la organización del evento. Asimismo, algunos establecimientos han decidido mantener los carteles con los poemas en sus escaparates durante los próximos días, permitiendo que la poesía siga presente en la ciudad.
Derrota del PinkBear CB Baza en la complicada pista de GMASB, 88-74. El equipo bastetano visitaba una de las canchas más difíciles de la competición y, pese a un gran esfuerzo, no pudo evitar la derrota ante un sólido GMASB. El encuentro comenzó con un primer cuarto donde el conjunto visitante mostró un bajo nivel físico, lo que permitió al equipo local imponerse en los duelos individuales y dominar el rebote defensivo. Aun así, el acierto en ataque y una buena movilidad de balón mantuvieron el marcador ajustado con un 25-20 al término del periodo.
En el segundo cuarto, la situación se complicó aún más. Los problemas del primer periodo se acentuaron, sumados a una disminución en los porcentajes de tiro. Mientras tanto, GMASB aumentaba su efectividad desde la línea de tiros libres, así como en los lanzamientos de dos y tres puntos. Esto se tradujo en una diferencia de 23 puntos al descanso, dejando al equipo visitante con un duro golpe por remontar.
Tras el descanso, el conjunto visitante reaccionó en defensa. El equipo elevó su intensidad, comenzó a controlar el rebote defensivo y, aunque los porcentajes de tiro seguían sin ser óptimos, los ataques rápidos permitieron recortar la diferencia a 16 puntos al final del tercer cuarto.
Con mucha fe y determinación, el último periodo fue un ejercicio de resistencia y lucha. A falta de cinco minutos, el equipo bastetano logró colocarse a solo cinco puntos, con una oportunidad de triple liberado y una opción de canasta bajo el aro que no lograron concretarse. En respuesta, GMASB castigó con un triple y una acción polémica terminó en una falta técnica, por un «zapatazo» que nadie vio, lo que volvió a ampliar la diferencia a más de diez puntos. A partir de ahí, la energía se agotó y el equipo local cerró el partido con una merecida victoria por 88-74, si bien hay que decir que, pese a la derrota, el esfuerzo del PinkBear fue notable, logrando mantenerse en el partido hasta el final a pesar de haber cedido dos cuartos clave.
El próximo sábado, el equipo tendrá una nueva oportunidad en casa, cuando reciba al Toyo Basket, a las 18:00 horas.
Resultados y clasificación tras la disputa de la jornada 21 en el grupo C de la Primera Nacional Andaluza de Baloncesto. (Clicar en las imágenes para agrandarlas):
![]() |
![]() |