Jueves, 20 de marzo de 2025

La Subdelegación del Gobierno y las comunidades de regantes impulsan la consolidación del proyecto para la zona regable del Negratín en la comarca de Baza. La Subdelegación del Gobierno en Granada y las comunidades de regantes de la comarca de Baza dieron ayer un paso más en la consolidación de la zona regable del Negratín. El subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, se reunió en Zújar con representantes de las comunidades de regantes Siete Fuentes Negratín, Fuente de San Juan y de la Reina, Llanos de Caniles, Zabroja, Zújar y Freila, y Santo Ángel de Zújar, para abordar el proyecto de modernización hidráulica y energética.

El plan prevé la construcción de una red hidráulica de alta presión para distribuir 18,5 hectómetros cúbicos de agua desde el embalse del Negratín, junto con un innovador sistema de abastecimiento energético mixto basado en energía solar fotovoltaica y red eléctrica comercial.

Durante el encuentro, Montilla subrayó la importancia de esta infraestructura para la economía local, destacando que permitirá diversificar cultivos, mejorar la productividad agrícola y generar empleo. Además, señaló su impacto positivo en la sostenibilidad, al reducir la huella de carbono y contribuir a la recuperación de los acuíferos.

Las comunidades de regantes valoraron el respaldo institucional y urgieron a acelerar la ejecución del proyecto, esencial para la viabilidad económica de municipios como Baza, Caniles, Freila y Zújar. Según explicaron, sin el mantenimiento del regadío, la comarca sufriría un impacto negativo irreversible.

Para seguir avanzando, el próximo 27 de marzo el subdelegado del Gobierno, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, y los representantes de los regantes se reunirán en Madrid con el subdirector de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica, Francisco José Hijos.

Con un presupuesto de 70,76 millones de euros, la iniciativa beneficiará a más de 2.500 familias y 3.000 comuneros, modernizando 6.500 hectáreas de regadío en la comarca.

En su visita a la zona, Montilla recorrió las instalaciones del Grupo AGN (Hactara), una empresa con 15 hectáreas de cultivo y 25 años de trayectoria en el sector del tomate Cherry, que genera 150 empleos directos y es un motor económico clave para la comarca. Además, la compañía ha apostado por la modernización y la optimización del uso del agua, un recurso fundamental para su producción.

 

118 proyectos de energías renovables hay actualmente en Granada, donde la Junta considera prioritari0 conectar Baza y Manzanares junto a eje Caparacena-Baza-Antas. Actualmente hay en tramitación en Granada un total de 118 proyectos renovables que sumarían unos 1.664 MW, lo que se traduciría en una inversión de 1.700 millones y la creación de 3.200 empleos durante la construcción y 350 durante la explotación. Sin embargo, el consejero ha remarcado que «no todos los proyectos salen adelante» porque no cumplen las garantías medioambientales. De hecho, «más del 30% de los proyectos que tramitamos no prosperan», lo que denota el rigor y la exhaustividad en la tramitación de los mismos. Aun así, ha defendido la necesidad de que los promotores de este tipo de proyectos se comprometan firmemente con el entorno y generen «alianzas más fuertes» para que los vecinos constaten en primera persona las ventajas y los beneficios de este tipo de instalaciones.

Sin embargo, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha advertido de que el liderazgo que Andalucía quiere asumir en el despliegue de energías renovables para generar nuevas oportunidades industriales no será posible si no se acompaña de un adecuado desarrollo de la red de transporte del sistema eléctrico por parte del Gobierno de España.

«Desde la Junta de Andalucía consideramos prioritaria la conexión de 400 kilovoltios (kV) entre Baza y Manzanares (Ciudad Real), que incluye una nueva subestación en Úbeda y que, junto al eje Caparacena-Baza-Antas, completará el mallado de la zona norte de la provincia, y una segunda conexión fundamental entre las subestaciones Saleres (Granada) y Los Montes (Málaga) para mejorar la seguridad del sistema y apoyar la red de distribución en la Costa Tropical, Alpujarra y la Vega», ha explicado el consejero. Son dos de las actuaciones que el Gobierno andaluz ha planteado al Ejecutivo central en su propuesta de inversiones para la nueva planificación energética vinculante 2025-2030.

«La ejecución de estas infraestructuras estratégicas por parte de Red Eléctrica, especialmente las que vertebran el norte de la provincia nos abrirá un horizonte prometedor para la transición energética, pero, sobre todo, nuevas oportunidades para los pueblos de esta comarca, como comprobamos hoy aquí», ha concluido.

 

La Tribuna Abierta de nuestra web ofrece el texto íntegro del XVI Pregón de la Real Cofradía del Stmo. Cristo de los Méndez. Sebastián Rodríguez Durán se convertía en protagonista de esta cofradía cuando el pasado domingo 16 de marzo, el Salón Ideal acogió la lectura del XVI Pregón al Cristo de los Méndez. Un emotivo acto organizado por la Real Cofradía del Stmo. Cristo de los Méndez, del que la Tribuna Abierta de nuestra web ofrece el texto íntegro de este pregón, al que se accede a través del anterior enlace.

Sebastián, hijo del reconocido experto en pregones Ramón Rodríguez Carpio, demostró que, como dice el refrán, «de casta le viene al galgo». Devoto del Cristo desde la cuna, ingresó en la cofradía como hermano a los seis años y desde entonces ha participado activamente: primero como penitente, después como horquillero desde los 16 años y, en la actualidad, como miembro de la Junta de Gobierno.

El pregón fue presentado por Mario Cruz Casado, amigo de la infancia del pregonero, mientras que la conducción del acto estuvo a cargo de Juan Antonio Díaz. Con su intervención, Sebastián Rodríguez Durán supo transmitir la profundidad de su fe y su amor por la tradición cofrade, emocionando a los presentes en una jornada de fervor y hermandad.

 

La Asociación Multicultural Cascamorras Baza convoca su Asamblea General Ordinaria mañana viernes. La Asociación Multicultural Cascamorras Baza ha convocado su Asamblea General Ordinaria para el próximo viernes 21 de marzo, en su sede ubicada en Plaza de Razalof, junto al INEM. La primera convocatoria será a las 19:30 horas, y la segunda a las 20:00 horas.

En la reunión, se abordarán los siguientes puntos del orden del día:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión celebrada el 16 de febrero de 2024.
  2. Presentación de la memoria del año 2024.
  3. Estado de cuentas correspondiente al ejercicio 2024.
  4. Programación de actividades para el año 2025.
  5. Ruegos y preguntas.

La Asociación Multicultural Cascamorras Baza, fundada en 2008, tiene como objetivo principal la difusión y promoción de la Fiesta del Cascamorras, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Esta celebración, que une a las localidades de Baza y Guadix, rememora una tradición de más de 500 años y se celebra cada septiembre con la participación de miles de personas.

Además de organizar actividades relacionadas con la festividad, la asociación realiza iniciativas culturales y sociales a lo largo del año, fomentando el conocimiento de esta tradición y promoviendo el respeto por su historia. Desde la directiva de la asociación, se anima a todos los socios a asistir a esta asamblea, para continuar trabajando juntos en la preservación y promoción de esta emblemática fiesta.

 

Pedro Fernández informa del despliegue de los medios del Estado en la reunión del comité asesor del Plan de Emergencia de Andalucía y pide extremar la prudencia ante las alertas. El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, participaba ayer, junto al subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, en la reunión del comité asesor del Plan de Emergencia de Andalucía, donde se informó de los dispositivos preventivos, informativos y de búsqueda de personas que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), la Dirección General de Tráfico (DGT) y Protección Civil mantienen en la comunidad con motivo del paso de la borrasca Laurence.

En este encuentro, Fernández constató la “estrecha colaboración y coordinación” de los medios estatales del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico (CHG, Aemet…), DGT, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y FCSE con los servicios de emergencias de las administraciones locales y regional “para garantizar la seguridad de las personas ante un temporal que se ha llevado la vida de, al menos, dos personas en Andalucía y estamos a la espera de confirmar la identidad de una tercera persona hallada en la provincia de Córdoba, y deja numerosas incidencias en carreteras, viviendas e instalaciones públicas de todo tipo”.

Por ello, ha hecho una llamada a extremar la prudencia a todos aquellos andaluces que se encuentren en zonas en alerta por lluvias torrenciales, así como a aquellos que tengan que desplazarse por carretera, “que deben evitar acercarse a ríos, arroyos y cauces que, de forma sobrevenida, podrían verse sorprendidos por crecidas poniendo en riesgo sus vidas”. “Máxima atención a las informaciones que desde los medios oficiales vamos transmitiendo para que con el paso de la borrasca no tengamos que lamentar más pérdidas humanas”, ha insistido.

La Guardia Civil y la Policía Nacional mantienen dispositivos preventivos, informativos, de rescate y de búsqueda de personas en diferentes puntos de Andalucía afectados por el temporal en los que participan alrededor de 5.500 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los medios humanos de la Dirección General de Tráfico realizan labores de señalización y de seguridad en numerosos puntos de la red viaria, sobre todo secundaria, en donde se han producido incidentes de mayor relevancia. Así mismo, se ha realizado una intensificación de mensajes en los más de 500 paneles de información variable de la red de carreteras.

Desde la noche del lunes hasta primera hora de hoy, la Guardia Civil ha mantenido dispositivos de búsqueda de personas con medios aéreos, actividades subacuáticas, caninas y terrestres en las provincias de Córdoba y de Sevilla para la localización de los desaparecidos en Añora y Constantina. Así mismo, al mediodía se activó otro dispositivo de búsqueda de una persona en la provincia de Málaga.

Por otro lado, en los últimos dos días, la Guardia Civil ha rescatado 43 personas en Cártama (Málaga) y San Martín del Tesorillo (Cádiz), y ha participado, junto a la Policía Nacional y otros servicios de emergencias locales y regionales, en el desalojo preventivo de personas en las provincias de Málaga, Córdoba y Cádiz.

 

La Diputación de Granada da a conocer que  cancela su deuda, por primera vez en 30 años. La Diputación de Granada dejará su deuda a cero por primera vez en tres décadas. Así lo anunciaron ayer el presidente de la institución, Francis Rodríguez, y la diputada de Economía, Ana Molina, quienes destacaron que este hito es fruto de la gestión económica del actual Equipo de Gobierno.

Rodríguez calificó la cancelación anticipada de la deuda como “un logro histórico” que permitirá liberar recursos para el desarrollo de la provincia. “Desde el inicio de nuestro mandato, nos propusimos sanear las cuentas, reducir la carga financiera y destinar el dinero a lo que realmente importa: mejorar la vida de los granadinos”, afirmó.

El presidente de la Diputación subrayó que en los últimos mandatos se pagaron 14,3 millones de euros en intereses bancarios cuando había fondos disponibles para eliminar la deuda. “Fue una mala gestión que impidió destinar ese dinero a mejorar carreteras, instalaciones deportivas o poner en marcha programas educativos y contra la despoblación, como los que ahora estamos ejecutando”, añadió.

En 2023, la Diputación asumió una deuda de 27,9 millones de euros. Durante 2024, destinó 9,8 millones a amortizaciones anticipadas, reduciendo la deuda en 16,5 millones y dejando pendientes 11,3 millones. En 2025, gracias al superávit obtenido, se someterá a aprobación en Pleno un suplemento de crédito de 6,2 millones que permitirá la cancelación total de la deuda.

Además, la gestión eficiente de los saldos bancarios ha generado ingresos adicionales de 7,2 millones de euros desde 2023, alcanzando casi 10 millones si se suman otros organismos. “Rentabilizar los saldos ha sido clave para lograr esta estabilidad financiera. Hemos pasado de pagar 14 millones en intereses a dejar la deuda a cero e ingresar 10 millones por la optimización de nuestras cuentas”, explicó Ana Molina.

La diputada de Economía lamentó la “falta de visión” de los anteriores gestores, señalando que su inacción impidió que ese dinero se destinara al beneficio de la provincia. “Era una medida sencilla de aplicar, pero la falta de voluntad mantuvo improductivos recursos que pertenecían a los granadinos”, concluyó.

 

El PSOE critica que la Diputación cancele deuda sin dejar remanentes a los ayuntamientos. El grupo socialista en la Diputación de Granada ha restado importancia a la cancelación de deuda anunciada por el gobierno del PP, asegurando que “no ha hecho nada excepcional”. La portavoz socialista, Fátima Gómez, recordó ayer que el anterior ejecutivo del PSOE también saldó deuda cuando las reglas fiscales lo exigieron, pero cuando no fue obligatorio, destinó los recursos a remanentes para los ayuntamientos de la provincia.

“Otra cosa es que el PP haya decidido cancelar la deuda y, a cambio, haya dejado sin remanentes a los municipios. La Diputación no tiene deuda, pero los ayuntamientos están sin un euro”, denunció Gómez, calificando de “vergonzoso” que el gobierno de Francisco Rodríguez presuma de este logro.

La socialista insistió en que el cumplimiento de las reglas fiscales no es mérito exclusivo del PP y criticó que se jacten de obtener intereses por tener dinero en los bancos. “Es una mentira bien grande. A veces, los depósitos generan intereses, pero otras, simplemente no valen nada o incluso hay que pagar por tenerlos”, afirmó.

Además, atribuyó la rentabilidad actual de los saldos bancarios a la “buena marcha del país y de su economía gracias a Pedro Sánchez”, asegurando que en la última legislatura socialista la situación era diferente, con intereses negativos en las cuentas públicas.

 

Granada suma 186 megavatios renovables en 2024 y aporta el 10% de la potencia verde instalada en Andalucía. El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha destacado que Granada cerró 2024 con la instalación de 186 nuevos megavatios (MW) renovables, lo que sitúa la potencia instalada de origen verde en la provincia en 1.452 MW. «Granada aporta el 10% de la capacidad verde para generación eléctrica con la que cuenta Andalucía, que asciende a casi 14.500 MW, y es la tercera provincia solo precedida por Sevilla y Cádiz con más potencia eléctrica renovable instalada», ha precisado el consejero.

Esta nueva potencia instalada se tradujo en una inversión de en torno a 180 millones de euros y conllevó la creación de 560 empleos asociados a su construcción, ha puesto en valor Jorge Paradela durante el acto de inauguración del proyecto fotovoltaico de IGNIS en Caparacena.

Acompañado de la directora gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez; del delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados; del delegado territorial de su Consejería en la provincia, Gumersindo Fernández, y de los alcaldes de Pinos Puente y Atarfe, Jorge Paradela ha subrayado que proyectos como este son «ejemplo de cómo el desarrollo de la fotovoltaica en nuestro territorio debe ir ligado al compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impulso de la economía local».

En este sentido, ha precisado que «las energías renovables deben ser aliadas del medio rural porque contribuyen a la prosperidad económica de nuestros pueblos, fomentan el empleo y actuaciones vinculadas a la formación, redundan en beneficio de los ciudadanos en forma de ingresos para las arcas municipales y también ayudan a fijar población al territorio», ha abundado.

Jorge Paradela ha incidido en que el despliegue de energías renovables resulta esencial para acelerar la descarbonización de la economía, luchar contra los efectos del cambio climático y ganar en productividad al reducir el coste de la energía. Y junto a esos factores ha puesto el acento en que «las energías limpias son un factor competitivo para la atracción de inversión industrial y una oportunidad para ayudar a transformar nuestra comunidad».