Jueves 17 de octubre de 2024

Finaliza la octava campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza-1, con muchos agradecimientos y a la espera de estudiar los registros hallados. Un final de campaña sobre el que el concejal de Cultura, José Gabriel López, expresó su satisfacción por los nuevos hallazgos, en especial de mastodontes y cocodrilos. Actuación esta que, recordó, ha sido financiada íntegramente por el Ayuntamiento, con un presupuesto de 15.000 euros, a la que han llegado visitas de diversas personalidades y expertos, como el profesor Miguel Botella o el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá, además de numerosos ciudadanos, colegios e institutos. Recordó también la participación de voluntarios de varias universidades, incluyendo dos de Baza y uno que viaja desde Canarias cada año y expresó la satisfacción del Consistorio por el desarrollo de las excavaciones y los descubrimientos realizados.

Dientes de cocodrilo hallados en el yacimiento Baza-1: el más grande en 2023 y el más pequeño en 2024

Por su parte, Bienvenido Martínez, quien encabeza el grupo científico de ha excavado este yacimiento, también dijo estar muy satisfecho con el desarrollo de esta campaña, tras 20 días de trabajo en el campo. Agradeció a todos los que han colaborado en ello: desde la prensa local, por el enorme impacto que ha tenido este proyecto en la comunidad de Baza y hasta más allá de Andalucía; al Ayuntamiento de Baza, por financiar la octava campaña consecutiva; a una  admirable ciudadanía, a la que han explicado los avances realizados y que se ha volcado con este proyecto, mostrando cada vez más interés y alegría en verlos trabajar en el yacimiento. Destacó, además, la cabalgata de la feria, con un cocodrilo fósil que formó parte de la celebración y que dejó ver que estos hallazgos se están integrando en el acervo cultural de la ciudad.

Agradecimiento al Museo de Baza, por acoger los fósiles y proporcionar la infraestructura necesaria; a Félix Moreno, propietario de la finca donde se ubica el yacimiento, quien durante ocho años ha permitido excavar de forma altruista; también al apoyo académico de la UNED en Baza, donde ya están programando conjuntamente un curso de verano que pretende coincidir con las excavaciones del próximo año.

Más agradecimientos para las 28 personas que han participado en los trabajos de campo, entre ellos geólogos de la Universidad de Málaga, paleontólogos de diferentes instituciones de España, Irlanda y Argentina, además de arqueólogos del CONICET y del Museo de Jerez y los siempre valiosos  estudiantes, provenientes de universidades como Florencia, Messina, Málaga, Tarragona y Cataluña, que han sido clave, junto a los voluntarios locales.

 

El yacimiento Baza-1 es ya referencia del Plioceno en Europa y precisa proyectos de futuro, con adecuada financiación, y un convenio marco que deje en Baza los hallazgos. En cuanto a los resultados -comentaba Bienvenido Martínez-, este año han registrado 570 nuevos fósiles, sumando más de 3,000 a lo largo de las ocho campañas. Entre ellos, destacan un nuevo diente de cocodrilo y la posibilidad que otros tres en registros que han de limpiarse y estudiarse; restos de mastodontes, bóvidos grandes y pequeños, gacelas y cerdos, varias defensas y un diente infantil, lo que sugiere la presencia de al menos tres individuos de mastodonte de edades diversas.

Ya se tiene también el desafío para el próximo año: abordar la excavación del nivel superior, que es extremadamente rico en fósiles, por lo que el objetivo será abrir un corte amplio para explorar y conocer cómo continúa este nivel, con la esperanza de encontrar más restos de mastodonte y otras especies.

En lo que no cabe duda, es que este yacimiento se está consolidando como un punto de referencia del Plioceno en Europa, con una extraordinaria densidad y diversidad de fósiles. Se han identificado ya casi 40 especies de vertebrados y se espera multiplicar ese número en el futuro. Además, por los cocodrilos hallados, se sabe que esta zona tenía un clima tropical, lo que convierte a este yacimiento en un reflejo de cómo la fauna tropical sobrevivió en esta región durante millones de años.

Ante una situación así, es esencial seguir invirtiendo en el yacimiento para protegerlo, musealizarlo y convertirlo en un punto de referencia, también dentro del Geoparque. Cuenta con un proyecto de investigación aprobado por la Consejería de Cultura, del que restan dos campañas, hasta 2026, y hay que asegurar que los restos fósiles se queden en el Museo Arqueológico Municipal de Baza, donde pueden ser restaurados, estudiados y exhibidos como parte del patrimonio local, en vez de que queden depositados, como marca la Ley, en el Museo Provincial.

En la imagen se aprecian los dos niveles de excavación en el Baza-1

Aún queda también enfrentarse a desafíos, como la necesidad de más recursos y personal profesionalizado, para continuar con las excavaciones y restauraciones, con un horario normalizado que permita mejores avances. Los investigadores “estamos convencidos de que este proyecto tiene un futuro prometedor y que Baza puede seguir siendo un referente en la investigación paleontológica del Plioceno”, afirmaba con rotundidad Bienvenido Navarro.

Respecto a la firma de un convenio marco, el concejal de Cultura  afirmaba que es un proceso en el que han de intervenir muchos agentes, pero que ya se ha entrevistado con la directora del Arqueológico de Granada, quien ha estado en Baza, ha visto el Museo y todas las instalaciones, que le han gustado mucho, a pesar de lo cual hubo “ciertos problemillas” para la autorización del inicio de la excavación, tras lo que habrá “fecha establecida” para una reunión con la directora, en un futuro próximo.

 

3 de cada 10 mujeres han tenido problemas económicos y laborales debido al cáncer  y más de la mitad manifiestan dolor, fatiga y problemas de sexualidad. Hoy se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama, en el que se celebrará un acto institucional por iniciativa de la Junta Local de la AECC de Baza, a las 12 de la mañana en la Plaza Mayor, con la asistencia de las autoridades locales y de cuantas personas quieran sumarse con su presencia.

Una enfermedad que acarrea numerosas circunstancias que se añaden a las propiamente clínicas, como ocurre en el plano económico-laboral, con cerca de un tercio (29,6%) que ha tenido problemas económicos debido al cáncer y un 24% ha tenido que dejar su trabajo como consecuencia de la enfermedad.

Stand de la AECC bastetana en la Plaza de San Francisco

Además, de las mujeres encuestadas en activo, el 68% considera que la enfermedad ha supuesto un parón en su proyección profesional o ha limitado sus oportunidades laborales; más de la mitad (53%) no ha sentido el apoyo necesario de jefes y compañeros; y un 64% han tenido algún impedimento para hacer su trabajo.

Una vez finalizado el tratamiento y dada de alta médica, una de cada cuatro (24%) de las supervivientes se han visto obligadas a dejar de trabajar como consecuencia del cáncer. El 16% de las supervivientes tienen reconocido algún grado de discapacidad como consecuencia del cáncer.

Entre los principales problemas físicos por los que se han preguntado en la investigación, el 46% de las pacientes sienten dolor habitualmente y el 50,5%, fatiga. El mismo porcentaje (50%) reconoce tener deterioro cognitivo persistente, lo que significa deterioro de la memoria, capacidad de aprendizaje, concentración, razonamiento o atención.

En lo referente al malestar emocional, 2 de cada 3 (67%) afirma tener miedo a la recaída, y la mitad de las participantes afirman sentirse preocupadas por su imagen corporal y apariencia física.

En cuanto a las relaciones interpersonales , más de la mitad de las encuestadas (52,9%) manifiestan problemas de sexualidad: el 45,6% se ha sentido molesta por ser incapaz de mantener relaciones sexuales; el 48% se ha sentido insatisfecha con su vida sexual y el 55,1% ha evitado la actividad sexual con frecuencia, muy a menudo o siempre, según los resultados del estudio.

Un gran lazo rosa en el balcón del Ayuntamiento recuerda el Dia Mundial del Cáncer de Mama

En relación con esta realidad, de las 18.340 mujeres con cáncer de mama atendidas por la Asociación en 2023, el 64% necesitó atención psicológica; el 42%, social y el 19%, sanitaria. Los profesionales de la Asociación también respondieron a necesidades relacionadas con la ansiedad o el estrés, la nutrición, la gestión de prestaciones de la seguridad social o los efectos secundarios de los tratamientos.

Todos los servicios que ofrece la Asociación son gratuitos y están a disposición de los pacientes y familiares que lo necesiten a través del único teléfono de atención continuada en Europa, ya que da soporte durante las 24h del día los 365 días del año: 900 100 036.

 

La Asociación Española Contra el Cáncer sigue fijando su principal objetivo en una investigación que permita alcanzar el 70% de supervivencia. El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En España hay un diagnóstico de cáncer cada 2 minutos y se calcula que para el 2030 habrá más de 330.000 casos nuevos.

En concreto, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en todo el mundo. En España, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, 35.312 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en el año 2023. Ante esta realidad, el objetivo de la Asociación Española contra el Cáncer es alcanzar el 70% de supervivencia en el 2030, en el marco de la iniciativa «Todos contra el cáncer».

Stand de la AECC bastetana en la Plaza de San Francisco

Para ello, la investigación es crucial, ya que sigue siendo fundamental para dar respuesta y mejorar la calidad de vida de las supervivientes de cáncer de mama. En este sentido, la Asociación Española contra el Cáncer tiene destinado 22,89 millones de euros en 92 proyectos de investigación con el fin de encontrar nuevos fármacos o tratamientos para los pacientes, entender las causas de la metástasis, evitar el problema de las recidivas, así como mejorar la realidad de pacientes y supervivientes de cáncer de mama.

 

El Consejo Comarcal de la Mujer conmemorará este año el Día Internacional de las Mujeres Rurales en la localidad de Cuevas del Campo. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado el 15 de octubre, se destaca el papel crucial que desempeñan las mujeres en los entornos rurales, representando aproximadamente una cuarta parte de la población mundial. Estas mujeres son pilares fundamentales del bienestar social, familiar y personal, y su contribución es clave para el desarrollo y sostenibilidad de sus comunidades.

La conmemoración de este año contará con la participación del Consejo Comarcal de la Mujer, que reúne a varios ayuntamientos de la comarca, la Mancomunidad, la federación Altifem y la Asociación de Empresarios del Altiplano. El evento se llevará a cabo el viernes 18 de octubre en Cuevas del Campo, donde se presentará un proyecto conjunto liderado por este consejo, contando con la participación de la delegada territorial de Agricultura en Granada, Carmen Lidia Reyes.

Además, se pone en valor la importancia de las mujeres rurales no solo como agricultoras y emprendedoras, sino también como defensoras del medio ambiente y garantes de la seguridad alimentaria, resaltando su papel esencial en la sostenibilidad de las comunidades rurales. La celebración del Día de la Mujer Rural reafirma la necesidad de visibilizar sus derechos y reivindicaciones.

 

Manifiesto del 15 de octubre, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales. El día 15 de octubre ha sido elegido por Naciones Unidas para reconocer y valorar, a nivel internacional, la incansable e importante labor de las mujeres que viven en entornos rurales y el papel fundamental que desempeñan como “sostenedoras del bienestar social, familiar y personal”.

La Diputación de Granada y el Consejo Provincial de Igualdad aprovechan este día para reafirmar su compromiso con la promoción de la igualdad, y el reconocimiento por la dedicación y trabajo realizado por las mujeres rurales.

Empoderar a las mujeres rurales es un ingrediente fundamental en la lucha por la igualdad. Que sean conscientes y capaces de reconocer ellas mismas el importante papel que desempeñan y, por otra parte, también toda la comunidad.

A pesar de los avances, continúan vigentes roles y estereotipos de género que las sitúan en una posición desigual y discriminatoria.

Las mujeres rurales representan una cuarta parte de la población mundial, trabajan por y para la comunidad como agricultoras, asalariadas y empresarias. Hacen de todo y para todos. Son pilar fundamental en la gestión de nuestros recursos naturales, fortaleciendo la economía de nuestras comunidades y preservando el medio ambiente.

Han sido y son esenciales para la supervivencia, prosperidad y fijación de la población en el ámbito rural, siendo estratégicas en la implantación de iniciativas innovadoras en distintos sectores Igualdad económicos y especialmente, en la agricultura sostenible, vital para las economías locales.

Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

Sin embargo, pese a su rol crucial, todavía son mayoría las mujeres rurales que se enfrentan a importantes desafíos en términos de acceso a servicios esenciales, educación, atención sanitaria y oportunidades económicas, afrontando diariamente problemas como el acceso limitado a recursos, situaciones de discriminación de género, y una mayor carga de trabajo no remunerado.

La falta de representación adecuada en los espacios de toma de decisiones sigue siendo, todavía, una barrera estructural significativa que limita su potencial y sus posibilidades de desarrollo.

Por todo ello, desde esta administración local, con el apoyo y alianza del Consejo Provincial de Igualdad, nos comprometemos a desarrollar las siguientes líneas de actuación:

  • Promover políticas que faciliten el acceso en igualdad a recursos y servicios para las mujeres rurales, asegurando su participación en pie de igualdad en la vida económica, social, y cultural.
  • Estimular el equilibrio en los usos del tiempo entre las mujeres y hombres: son las mujeres rurales quienes más tiempo dedican a las tareas de cuidados familiares y domésticos.
  • Impulsar iniciativas de emprendimiento, y apoyar las que fomenten la educación y formación profesional de las mujeres en el ámbito rural, garantizando que puedan liderar y beneficiarse de innovaciones en diferentes sectores rurales.
  • Colaborar, coordinar y unir fuerzas con entidades y agentes sociales del territorio provincial para escuchar las voces de las mujeres rurales y atender necesidades específicas a nivel Igualdad sanitario, educativo y de protección contra la violencia de género.
  • Promocionar programas de capacitación que permitan el acceso a las nuevas tecnologías, así como, facilitar las herramientas y el apoyo a la información y la formación que facilite la participación en el mundo digital de las mujeres en el mundo rural.

Queremos animar a todas las entidades locales, y a todas las partes interesadas a unirse en este compromiso, reconociendo que el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural no solo es una cuestión de justicia social y equidad, sino un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

Solo unidos/as podemos asegurar que las voces de las mujeres rurales sean escuchadas y que sus derechos sean plenamente reconocidos y respetados.

La Diputación de Granada y el Consejo Provincial de Igualdad respaldan el liderazgo y la participación de las mujeres rurales a la hora de diseñar leyes, estrategias, políticas y programas en todos los temas que afectan sus vidas.

Su fortaleza, valentía, determinación y trabajo continúan alimentando, cultivando y enriqueciendo nuestras comunidades. Nos comprometemos a apoyarlas hoy y siempre.

 

La Junta recomienda la vacunación frente a la gripe y al Covid-19 a los grupos diana, mientras se lleva a cabo la campaña para vacunar a los niños de entre 6 y 59 meses. Una campaña promovida por Consejería de Salud y Consumo sobre vacunación frente a gripe y Covid-19 en Andalucía, incidiendo en la recomendación de vacunación de los grupos diana. Así, se destaca que la temporada de gripe puede tener una intensidad elevada, a tenor de lo ocurrido en el hemisferio sur y en la última campaña en España. Por ello, la vacunación antigripal anual tiene como objetivo reducir la mortalidad y la morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la infección en Andalucía, dado que todos los años fallecen, de media aproximadamente, 6.000 personas en España debido a la gripe.

La instrucción de la Consejería de Salud recoge también las novedades de esta campaña con respecto a las anteriores, destacando que la campaña de vacunación frente a la gripe en población infantil de 6 a 59 meses se ha adelantado, iniciándose el 30 de septiembre. Además, en la población infantil de 24 a 59 meses, se empleará la vacuna antigripal intranasal, que se administrará, preferentemente, en los de 36 a 59 meses, en visitas a las clases de primero y segundo de Educación Infantil de los centros educativos, coordinadas por las enfermeras referentes de dichos centros. Además, como novedad, se incluye en la población diana el personal de educación infantil y docente de menores de cinco años de centros escolares y guarderías.

Respecto al calendario de vacunación, el 30 de septiembre comenzó la vacunación antigripal para la población infantil y el 9 de octubre en ciertas poblaciones de especial vulnerabilidad o esencialidad profesional, como son las personas de cualquier edad internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad, la población general de 80 años o más y el personal de centros sanitarios y sociosanitarios, de residencias y centros de discapacidad, así como las personas con gran dependencia en sus domicilios y sus cuidadores habituales, y las embarazadas y puérperas en los primeros seis meses. Además, recibirán la vacuna de la gripe los estudiantes en prácticas de centros sanitarios y sociosanitarios, residencias y centros de discapacidad.

A partir del 16 de octubre, recibirán la vacunación de gripe y Covid las personas de más de 70 años, la de la gripe la población infantil de 6 meses o más con patologías y situaciones de riesgo y la de Covid personas de 6 meses a 11 años de muy alto riesgo. Desde el 23 de octubre recibirán la doble vacunación los mayores de 60 años, otros grupos profesionales, como los cuerpos y fuerzas de seguridad, instituciones penitenciarias y recibirán vacunación de gripe otros grupos profesionales, como veterinarios, trabajadores de granjas o ganaderos. Además, recibirán la vacuna frente a la gripe el personal docente de menores de 5 años.

Finalmente, a partir del 13 de noviembre, se administrará la doble vacuna de gripe y Covid a los convivientes en el hogar con personas de 60 años o más, enfermos crónicos, embarazadas y puérperas. A partir de esta fecha también se podrán administrar la vacuna contra la gripe a las personas fumadoras.