HISTORIA DE BAZA

ORÍGENES DE BAZA

Desde hace cinco millones de años hasta hoy, las Hoyas de Guadix y Baza han sido cuencas alojadas entre montañas, con uno o dos lagos centrales y atrapadas entre las cumbres de las sierras que las rodean. En su evolución, han ido subsistiendo respecto de las elevaciones circundantes pero, a su vez, se han elevado sobre el nivel del mar, viviendo un proceso de relleno de esos lagos, en los que se han ido depositando sedimentos y enterrado muchos fósiles e industrias líticas.
En el Pleistoceno superior, entre hace 100.000 y 17.000 años, se produjo la captura de las aguas del lago de Baza por el río Guadalquivir, a través de su afluente, el Guadiana Menor, quedando a la vista la erosión producida por las aguaȫs la cual permite ver, en las laderas de las cañadas y de los barrancos, importantes afloramientos paleontológicos y arqueológicos que han venido siendo objeto de diversas investigaciones.

En trabajos arqueológicos realizados en los yacimientos de Baza, Barranco León y Fuentenueva, fueron hallados una mandíbula, un cráneo y varios colmillos de annancus, elephas y mamuthus («bisabuelos” de los elefantes actuales), con una edad de unos cuatro millones de años, así como también restos fósiles de bóvidos, cérvidos y caballos, junto a restos de un cráneo de hipopótamo, si bien, desde el punto de vista de poblamiento, lo más interesante son unas 50 piezas líticas, que hubieron de ser fabricadas por seres humanos, con una antigüedad de unos 1,8 millones de años, lo que se puede asociar con la época de aparición de los primeros homínidos europeos.

En cuanto al momento preciso en que fue creada la ciudad y como quiera que, a donde no llega la ciencia aparecen la sabiduría y las leyendas populares, mezcladas con las ciencias más puras, se cuenta como son varias las teorías que hablan del origen de Baza. Una de ellas precisa, con total exactitud, su fundación por Beto, descendiente de Jafet, allá por el 1810 a.C. Otra de esas leyendas la relaciona con Testa, personaje fantástico, provinente de una importante dinastía africana. También es africano el origen que le dan quienes relacionan el nacimiento de Baza con el de la ciudad cartaginesa de Baste. Otra teoría relaciona la fundación  de Baza con la también africana Cartago, apoyándose para ello en la denominación fenicia de Batzi (zona pantanosa), pues no en vano se ha de olvidar que las actuales llanuras fueron, como queda dicho, el fondo de un inmenso lago salado, que aún conserva conchas de animales, como testigos de ese pasado marino.

En el terreno de lo cierto, se cuenta con innumerables vestigios arqueológicos repartidos por la región bastetana, que permiten afirmar que hubo presencia humana, en estas tierras, en el periodo conocido como Paleolítico. Se trataba de una población cazadora que, allá por el siglo VI a.C., que acabó transformándose, según las nuevas corrientes neolíticas, en pobladores dedicados al cultivo de la tierra y a la ganadería. Modernas investigaciones y excavaciones, como las de la vecina localidad de Orce, sitúan a estos pobladores de la especie humana, llegados por el sur, como los primeros pobladores españoles.

BAZA IBÉRICA

Pasa el tiempo y la altiplanicie bastetana sigue siendo lugar escogido como asentamiento por varias culturas, si bien de la que más se habla por motivos obvios, es de la del pueblo íbero, allá por el siglo IV a. C., quienes solían asentarse en rutas establecidas con anterioridad por los fenicios.

La gran cantidad y valor de los restos hallados, pertenecientes a esta época, confirman la importancia que la Baza ibérica debió tener, pudiéndose afirmar también, que tuvieron que tener relaciones con otros pueblos colonizadores, tan importantes como los griegos, debido a la presencia de abundantes cráteras italiotas usadas como urnas cinerarias.
Los Íberos-bastetanos de la época, fueron evolucionando y se empezaron a diferenciar en grupos según las actividades que realizaban: de una parte, los agricultores y ganaderos y, de otra, los que explotaban los minerales de la zona, utilizando fundamentalmente el cobre que extraían de la Sierra de Baza.

Estos grupos llegaron a tener modos de vida bastante diferenciados y se habla incluso, según Ptolomeo, de que el pueblo ibérico de los bastetanos, que debió ser el heredero de los mastienos o bastienos de la época tartésica,  se dividía, en dos ramificaciones: los bástulos, al oeste y los bastetanos propiamente dichos, al este. Ambos ocupaban una gran parte del sureste español, en la que se incluía la actual provincia de Almería, la casi totalidad de la provincia granadina y amplias zonas colindantes de las provincias de Málaga, Jaén Albacete y Murcia.

El paraje de la zona del Cerro Cepero, próximo al Río de Baza y lugar de aparición de la Dama de Baza y del Torso del Guerrero de Baza, debió ser la necrópolis del asentamiento ibérico, uno de los más antiguos de España, el cual desempeñó un importante papel en el control de las rutas que comunicaban el sureste murciano con la Alta Andalucía y las ricas minas de Cástulo (Linares), aunque su economía predominante se basaba en el cultivo de los cereales de secano.

BAZA ROMANA

Los romanos ocuparon la Península Ibérica en el siglo II a.C., concretamente en la década comprendida entre 190-180 a.C. y, junto a las altiplanicies orientales, englobaron nuestra ciudad en la provincia Tarraconense del Imperio, que estaba dividida a su vez en siete “conventos jurídicos”, en uno de los cuales, el cartaginense, ubicaron a las comarcas bastetanas.

Ello trajo cambios muy importantes, no sólo en el modo de vida de la población, sino en la política territorial que aplicaron los conquistadores, que para Basti supuso pasar a ser considerada ciudad estipendiaria, sometida por tanto al pago de innumerables impuestos, mientras que a Acci (Guadix) se la consideró colonia, con lo que gozó de más privilegios, tal vez por tener más población romana entre sus habitantes. En cualquier caso, las ciudades romanas de Baza y Guadix, fueron entonces más importantes que la actual Granada.

A pesar de no tener mucha población romana, Baza tuvo un aceptable nivel de poblamiento, basando su economía no ya sólo en la agricultura, que ese vio afectada por la centuración o parcelación agraria que los romanos aplicaron en la zona, sino también en la extracción de oro y plomo (galena) de la Sierra bastetana.

En cuanto a la ubicación concreta de la ciudad romana, poco se sabe, si bien sí hay datos del descubrimiento de diversos restos que incluyen una placa de mármol con un relieve de Mercurio, dedicada a Cornelio Materno, aparte de la cita de Magaña relativa a una colección de 76 monedas de plata y 250 de bronce.

Recientemente, en agosto de 1992, el equipo del Profesor Nicolás Marín, realizó el hallazgo de diversos restos romanos en el paraje del cerro Cepero, los cuales parecen venir a confirmar que fue este lugar el elegido para el asentamiento de la romana Basti.
En cualquier caso, la Baza romana nos dejó pruebas de su importancia, ya que mereció la atención de personajes de la talla del general cartaginés Amílcar quien, según relato de Tito Livio, murió en su huida hacia Basti, al ser derrotado por el caudillo hispano Orisón en el año 230 a.C. Años después, durante las Guerras Púnicas, Publio Cornelio Escipión, que conquistó Cartago Nova el 1 de abril del 209 a.C., para controlar el levante e intentar, por segunda vez, la conquista del valle del Guadalquivir, encargó a su propio hermano, Lucio, la ocupación de la Bastetania, operación que acabó con una gran batalla en Auringuis (Jaén).
Otros datos que hablan de la importancia de la Baza romana fue el haber sido una de las ciudades aspirantes a  la creación de la sede de San Tesifón, uno de los siete varones apostólicos y también el hecho de que al Concilio de Elvira (siglo IV) asistió el obispo bastetano Eutiquiano.
Por último, a modo de curiosidad, comentar que según la Xeografia de Estrabón (63 a.C. – 24 a.C.), famoso geógrafo e historiador griego, también destacaban los bastetanos en otra cosa, en que “[…] en la Bastetania, las mujeres bailan mezcladas con los hombres y lo hacen cogiéndose de las manos” (Str. III.3.7)

BAZA VISIGODA

A principios del siglo V, el Imperio Romano, empezó a sufrir la invasión de Ostrogodos, Sajones, Francos, Alemanes, Burgundios, Cuados, Visigodos, Vándalos y otros pueblos bárbaros, que llevaron al pueblo visigodo a dominar toda la Península, dominación que duró hasta que, en el año 712, el califa Muza Ben-Nozair se apoderó de casi toda el territorio peninsular.

La Bastitania pasó a ser una de las nueve provincias peninsulares, llamada Oróspeda, bajo una organización visigoda, con un rey al frente, quien nombraba un duque para dirigir cada provincia, el cual nombraba a su vez, a los condes que controlaban cada distrito en que estaban divididas las provincias.

Alrededor del año 550, el visigodo Atanagildo, descontento con el rey Argila, pidió ayuda a Justiniano, emperador bizantino para combatirle y este acabó apoderándose de lo que hoy es Andalucía e implantando aquí la cultura bizantina. Mientras tanto, se desarrollaron continuas batallas entre arrianos y cristianos, que en la zona de Baza tuvieron lugar por el año 570 y durante dos años, para acabar favoreciendo al rey Leovigildo, el cual expulsó a los bizantinos y acabó retomando el poder en toda la Península. Después, su hijo Recaredo, convertido al cristianismo, impuso esta doctrina en todo su reino, a pesar de los vanos intentos de los arrianos por destronarlo.

En cuanto a otros hechos concretos relacionados con Baza, podemos hablar de la presencia del Obispo bastetano en el tercer Concilio de Toledo, pero poco más, y es que a pesar de haberse hallado cerámica ordinaria de esta época en algunos yacimientos, los datos que se tienen son más escasos que los de épocas anteriores.

BAZA ÁRABE

Los visigodos se vieron inmersos en un periodo de crisis internas, que les llevó a guerras con las que pretendían acumular más poder pero que sólo les ocasionaban, cada vez más, crisis internas. Ello fue aprovechado por  los musulmanes que, en apenas cuatro años, conquistaron la Península Ibérica. Así, en el año 713 los árabes estaban ya instalados en Baza, ciudad que recibió el nombre de Madinata Bastha y que estuvo bajo su dominio hasta el 4 de diciembre de 1489. Muchos siglos de estancia, pues,  hicieron que la huella árabe quedase marcada en todos y cada uno de los rasgos bastetanos. Lo cierto, en todo caso, es que aún hoy pueden apreciarse en Baza las calles estrechas y abrigadas del calor, hechas sin lógica alguna, así como los adarves o callejones sin salida (Poyo Gato, el Corralazo,…), que sólo servían para dar paso a un grupo de vecinos, algo muy propio de las ciudades árabes, pueblo que también nos dejó muchos de los nombres de lugares y palabras de nuestro vocabulario más común. La vida va transcurriendo así, hasta que, en el siglo XI, surgen los llamados Reinos de Taifas, ante las disputas y revueltas que había en los distintos territorios del ya desaparecido califato cordobés, dando lugar a un desmembramiento y una disgregación del imperio musulmán, que fue aprovechado por las tropas cristianas para avanzar, ante la debilidad de estos reinos, que llegaron a ser hasta veintiseis, muchos de los cuales acabaron pagando tributos (parias) a los cristianos por el simple hecho de permitir su existencia , mientras peleaban y conspiraban entre sí.

Esta situación provocó la llegada de más invasiones musulmanas,  y tras la de los almorávides en 1086, tuvieron lugar la de los almohades en 1145 y la de los benimarines en 1224, todos ellos con la intención de ayudar a recuperar las tierras perdidas ante los cristianos. Fue precisamente la llegada almohade a Baza la que acabó con el Reino Taifa que se había formado aquí, junto con Guadix, y que duró de 1145 a 1156, teniendo a su frente, en primer lugar, a Abu Al-Hasan Ben Nasr, a quien siguió Ahmad Ben Muhammad que, a su vez dejó paso,  en 1151 a Muhammad Ben Abd Allah que permaneció en el poder hasta la ya citada llegada almohade en 1156 y que supuso, además la incorporación de ambas ciudades al Reino Nazarí granadino.

Allá por el siglo XII, Baza era una ciudad que debía tener algún tipo de muralla, aunque de poca consistencia, sobre todo en la Almedina, y que incluso podría haber sido simples tapias en algunos de sus arrabales.

Sin embargo, este aspecto defensivo, debió ser corregido por los primeros árabes ya que, en el siglo XV, el cronista de los Reyes Católicos hablaba de un muro, muy fuerte, en torno a la ciudad, con cuatro puertas (Arco de la Magdalena, calle Mesto, Cuesta Aduana y plaza San Francisco) y algún otro tipo de construcción más débil para proteger los arrabales, que quedaban en el exterior de la muralla principal, aunque también con sus puertas correspondientes. En sitio predominante y de difícil acceso, seguramente la actual Alcazaba, estaba el alcázar, dotado de altas torres y fuertes muros.

En la confluencia de las calles Dolores o Cava Baja y Zapatería se puede ver hoy uno de los escasos restos del muro principal de la ciudad.

Los últimos años árabe-andalusíes estuvieron salpicados de varias contiendas que garantizabanuna constante actividad bélica. En 1232, Muhammad [I] Ibn al-Ahmar, conocido como El Rojo, se proclamó emir de Arjona, Jaén, Guadix y Baza para, cinco años más tarde, ser reconocido emir en Granada, acabando con el dominio almohade, proclamándose rey y dando lugar a la formación del reino nazarita, momento a partir del cual, Baza empiezó a incrementar su importancia, que alcanzaría su máximo desarrollo entre los años 1350 y 1406, después que Abu Valid recuperase la ciudad en el 1325, en una contienda en la que los árabes ensayaron la utilización de la artillería, por primera vez en Europa.

Por aquella época, Baza respondía perfectamente a la estructura usual en la construcción de las ciudades árabes en las que, a pesar del desorden aparente, el mundo islámico las dotaba de unos cánones estructurales muy concretos, formados por tres elementos básicos: el alcázar, la almedina y los arrabales, que se corresponden con otras tantas zonas de la actualidad. La Alcazaba corresponde al primero de ellos, mientras que la almedina estaba formada por las zonas comercial, religiosa y administrativa, siendo la Mezquita (la Iglesia Mayor en el caso de Baza), el eje neurálgico de la población en cuya alcaicería se comerciaba con seda, se hilaban tejidos y estaban las tiendas y las oficinas de los cambistas y es que Baza, que ya fue un importante centro comercial durante la época romana, alcanzó con los árabes su época de mayor esplendor.

En cuanto a los barrios periféricos o arrabales bastetanos, eran los de Marzuela o Marasuela (Santiago), Calacajar (entre Dolores y Calle Ancha), Churra o Churriana (zona de la Merced, barrio cristiano al que se le permitió construir una iglesia), Algedid (San Juan), Al-Rabal-Hédar (Rabalía) y los llamados “otros barrios de arriba”  en el Libro del Repartimento (Razalov, Chorrillo, etc.).
Y como buena ciudad árabe, otro de los elementos característicos de la Baza de esta época eran los jardines y huertos, repletos de árboles, flores, frutas y verduras, y las casas con albercas o surtidores, tan propios de la cultura islámica, todo ello rodeado de una notable cantidad de huertas y cultivos, favorecidos por la presencia de innumerables arroyos, rodeando la ciudad. Por cierto   que el autor de la «Descripción del Reino de Granada», Ibn al-Jathib, comenta en su obra la abundante producción de miel de las tierras granadinas, de entre las que destacaba la calidad de la miel bastetana.
En cuanto a población, a finales del siglo XV,  el censo hablaba de más de 10.000 pobladores, a los que había que unir la guarnición militar y las gentes de la huerta y alrededores.
Por esta época hay datos de la muerte en tierras bastetanas del noble García Lasso de la Vega, escudero de D. Rodrigo Manrique, padre del famoso poeta, a consecuencia de una flecha musulmana envenenada que se le clavó en la garganta durante el asedio a nuestra ciudad, en el año l456. Años más tarde, fue el propio Jorge Manrique quien resultó hecho prisionero en otra refriega, aunque salió mejor parado que su hermano Rodrigo, que murió en uno de los primeros combates de la toma de la ciudad.

El siglo XV comenzó también con un periodo de mucha inestabilidad, llegándose así hasta 1489 año en el que, tras seis meses de un asedio constante, el ejército cristiano,  formado por más de 50.000 hombres bien armados y pertrechados, entra en la ciudad, por la puerta de la Magdalena, el día 4 de diciembre, imponiendo los Reyes Católicos a su defensor, Cid-Hiaya, el deber de recibir el bautismo, tras lo que pasó engrosar las huestes cristianas con el nombre de D. Pedro de Granada.

Dato importante del asedio a la ciudad es el hecho de que, para que resultase más fácil, se encargó a Guitierre de Cárdenas la tala de innumerables árboles de las afueras de la ciudad, con la ayuda de 2000 hombres de a caballo, 5000 peones y 4000 hombres más que asolaron y  destrozaron la vega bastetana, durante cuarenta días, utilizándose la madera talada en la fabricación de empalizadas y otras construcciones para el asalto a la ciudad.
A partir de aquí empieza una época de fuerte decadencia que acaba con todo el esplendor e importancia de la ciudad.

BAZA EN EL REINO DE CASTILLA

La conquista por las tropas cristianas supuso para Baza la vuelta a nuevos y profundos cambios. Para empezar, los Reyes Católicos dotaron a la ciudad de un fuero específico que establecía todo lo referente a organización y gobierno de una población en la que se quedaron a vivir muchos de los soldados que participaron en la contienda que llevó a la incorporación de Baza a la Corona de los Reyes Isabel y Fernando.
El plano de la ciudad siguió básicamente igual, aunque fueron derribadas 300 de las 1577 casas con que contaba, mientras se construyeron algunos palacios y casas nobles. Uno de los primeros debió ser la Casa del Infantado, en la placeta de la confluencia de las calles Monjas y Jesús Domínguez, que data del 1493

Por otro lado, las tres mezquitas que había, la Mayor, Santiago y San Juan, pasaron a ser iglesias cristianas y se construyeron algunas ermitas como las de San Sebastián y el Espíritu Santo. También se construyó el convento de los Franciscanos y el Palacio de los Enríquez, con el anexo del monasterio de los Jerónimos, obra dispuesta por D. Enrique Enríquez, tío del rey Fernando y primer Gobernador de la ciudad.
También por esta época se levantó la Iglesia de la Merced, fundada por el caballero cristiano D. Luis de Acuña, cuya obra empezó en 1490 y duró dos años, dándose la circunstancia del encuentro, por parte de un obrero accitano, de la imagen de la Virgen de la Piedad, que debió haber permanecido enterrada allí desde la invasión almohade, por haber sido aquel el sitio donde estuvo la iglesia mozárabe.

Como dato curioso de esta época, vuelve a existir documentación sobre la producción de miel de estas tierras, a la que aludíamos en el apartado dedicado a la Baza Árabe, y es esta vez el Libro  de Propios del Ayuntamiento, del  año 1564, el que  deja constancia de como se cobraba herbaje por las colmenas que había en la zona de la Sierra de Baza, productoras de una  exquisita miel de romero.

BAZA EN EL SIGLO XVI

Baza siguió siendo, tras la conquista, una fuerte plaza militar, con su alcázar  en plena utilización y en buen uso, ya que permitió dar refugio a las autoridades bastetanas con sus familias, durante la causa comunera, a la que se unió el pueblo bastetano, y que ocasionó el derribo de diversas zonas de la muralla, las cuales fueron reparadas después, con la confiscación de bienes a los derrotados.
En el aspecto organizativo, las pragmáticas reales de Segovia (1496) y Tortosa (1503) establecieron disposiciones sobre los sistemas de reclutamiento, clasificación del personal militar, contabilidad y organización de la intendencia e, incluso, un esbozo de un código penal militar. Por aquellas mismas fechas se crearon en Baza y Medina del Campo parques de artillería para la fabricación de armas de fuego y para la formación de especialistas, entre los cuales destacaron los nombres de Diego de Vera y Pedro Navarro.
Otro de los episodios que volvió a dejar constancia de la fortaleza de la Alcazaba bastetana, fue la revolución morisca en la que los bastíes se unieron al movimiento musulmán encabezado por Aben Abóo y el Malech, aunque acabaron siendo derrotados y sometidos al destierro, junto a un numeroso grupo de moriscos, lo cual ocasionó el consiguiente descenso de población. Aben Aboo, llamado Diego López de cristiano, el cual era primo de Aben Humeya, quien consiguió reunir diez mil moriscos con los que llegó incluso cerca de Granada, si bien no acabaron de sumarse a la rebelión, por temor a las represalias que podían recibir y que les llevarían a perder lo poco que tenían.
Otro hecho que influyó decisivamente en la población bastetana fue la sucesión de tres fuertes terremotos en los años 1520, 1522 y 1531, con los consiguientes destrozos, que sobre todo con el último de ellos fueron bastante notables, quedando afectados edificios importantes como la Alcazaba, la Iglesia Mayor que quedó casi destruida, y el Monasterio de Santa Clara, en la calle de las Parras, cuya reconstrucción fue trasladada a lo que hoy es el Colegio de La Presentación, en la calle de las Monjas y callejón del Almendro. Pero lo peor de todo fue la pérdida de la vida de un millar de habitantes, a los que hubo que unir los muchos que se quedaron sin casa y se vieron obligados a marchar de una ciudad cuya sola contemplación resultaba desoladora.
Pero como todo no debió de ser malo, entre el segundo y tercer terremoto se dictó una Célula Real en 1523, un año después del segundo de los terremotos, que permitió el reparto de la Sierra de Baza entre los residentes en la ciudad, para lo que se hizo un padrón por parroquias que arrojó un resultado de 3.600 bastetanos, a los que había que unir los extranjeros y moriscos que aún quedaban. De esta forma el pueblo accede a estas tierras, lo cual le había sido  negado en el reparto que se hizo de las huertas, casas, cercados y demás propiedades de la ciudad, tras la conquista cristiana.
Fue también este siglo época de construcciones en Baza, ya que se  levantaron nuevos edificios como el Hospital de Santiago, el convento de Santo Domingo, la reconstrucción, en varias ocasiones, de la Iglesia Mayor que, a causa de los terremotos, vio derribarse lo ya hecho; el convento del Espíritu Santo, el Hospital de la Trinidad, la Casa Consistorial y la cárcel, que coinciden con los actuales Museo Municipal y Ayuntamiento, y el edificio de las Carnicerías, entre otros, todo lo cual revalorizó las zonas de la pequeña Plaza Mayor, Santo Domingo y la Merced.
Comentar, por último, la visita a Baza del autor del Quijote, Miguel de Cervantes, que llegó el 9 de Septiembre de 1594, procedente de Guadix, en misión oficial como Juez Ejecutor de la Real Hacienda a fin de realizar diversas recaudaciones.

«† Muy P.º Señor:
Escribi a V. Mg.d los dias pasados lo q’ haui hecho en la cobrança q’ Por mandado de V. Mg.d viene a hazer de las fincas de las tercias y alcabalas de algunos lugares deste Reyno de granada y acuse que dos Partidas contenidas en mi Comision q’ fueron la de la casa de la moneda de granada y la de Motril y Salobreña y almuñecar hauian salido muertas Porque estauan ya Pagadas de las demas q’ son Baça gudix Aguela de granada y loxa e cobrado y el din.º dellas excepto dos mil Reales e embiado en polizas seguras a esa corte Remitidas A Alonso Perez de Tapia criado del licenciado laguna despues aca estado en velez malaga y por estar la tierra apretada y los Receptores no poder cobrar de los aRendadores me e contentado de tomar cedulas del din.º para Seuj.ª que me lo daran dentro de ocho dias no me queda Por cobrar mas de la Partida de Ronda q’ son 400Umrs. aseme acabado el termino V. Mg.d sea seruido de que se me den 20 dias mas en el qual abre acabado con todo y yre a entregar el din.º donde se me mande Puedeseme enbiar el despacho a Malaga donde quedo esperandole. Nv.e 17.

Miguel de Cervantes Saauedra.

BAZA EN EL SIGLO XVII

Siglo este de escasa actividad, en el que lo más destacable de cuanto aconteció fue el haber tenido lugar la expulsión de muchos moriscos bastetanos, la cual supuso el final de la convivencia entre las tres culturas que hasta entonces formaban la población: musulmanes, judíos y cristianos.
El consiguiente abandono de las viviendas que habitaban los expulsados, hizo innecesaria la construcción de otras nuevas, a pesar de lo cual, se levantaron algunos edificios importantes como el Oratorio de San Felipe Neri, hoy Iglesia de los Dolores, aunque no se acabó hasta el siglo siguiente. También se acometió la ampliación y transformación de la antigua y muy pequeña plaza árabe, en lo que hoy es la Plaza Mayor, para lo cual se precisó de la expropiación de diversas viviendas. Por último dejar constancia de que también en esta época se inició lo que, con modificaciones posteriores, acabaría siendo el actual Parque de la Alameda.

BAZA EN EL SIGLO XVIII

En el 1702 se acabó el Oratorio de la Cava Baja, hoy Iglesia de los Dolores, si bien no se contó con las columnas salomónicas de su entrada hasta casi cuarenta años más tarde. Pero, al contrario que en épocas precedentes, lo que más destacó fue una demolición: la del Alcázar bastetano o Alcazaba, por una Real Célula dictada por Felipe V en 1714, disponiéndose a continuación, que los soldados se tenían que alojar en casas particulares. Aún en esas condiciones, en 1746 se creó el Regimiento Baza, para el que la Historia tenía reservado ser protagonista de importantes episodios.

La Historia también nos recuerda que Baza es zona de una intensa actividad sísmica y, nuevamente, en 1755, hubo otro importante terremoto que, otra vez más, ocasionó importantes destrozos y cuarteó la torre de la Iglesia Mayor, datando de entonces la torre actual con seis cuerpos y 48 metros de altura.
Estamos en época de vacas flacas y, para colmo, se produce un notable descenso de población, bajando hasta los 1.500 habitantes, según el Catastro de Ensenada, de los que unos 200 vivían fuera de la ciudad. Una ciudad que estaba muy degradada, con tapias de tierra medio caídas y algunas casas en estado ruinoso, hasta que por una disposición de Carlos III se allanaron y empedraron algunas calles, a la par que se reedificaron algunas casas y se hicieron alcantarillados.

BAZA EN EL SIGLO XIX

La primera noticia que tenemos de la Baza de este siglo, datada en 1800, nos habla de descubrimientos y saqueos de la necrópolis ibérica de Cerro Largo, a cargo del maestro-escuela Pedro Álvarez Gutiérrez, deán de la Catedral de Baza,quien había conseguido un permiso oficial para excavar allí, aunque parece ser que las piezas halladas, que fueron calificadas de romanas, las enviaba a Carlos IV. Lógicamente, estas piezas y la documentación relativa a las mismas, se hallan en paradero desconocido.

A comienzos del XIX, llega una nueva contienda y justo en el año de 1808 se forma el  Batallón de Cazadores Baza, que tiene su origen en el segundo Batallón de Voluntarios de Granada y del que fue su primer jefe el Teniente Coronel D. Miguel de Haro. Este Regimiento pasó a llamarse, en 1812, Regimiento de Infantería Baza nº 31, numeración que pasó a ser nº 35 dos años más tarde.
En 1847 cambió su denominación por la de Batallón Provisional nº 12 y, ese mismo año, por la de Batallón de Cazadores Baza, añadiendo en 1895 los términos de […] Peninsular nº 6 de Cuba, hasta que fue disuelto en 1899.

Los Hechos de Armas más destacados  fueron su participación en la Guerra de la Independencia (1808-14), en los sucesos políticos de Madrid (1848-54), Aragón (1854) y Burgos (1855). Estuvieron también con la expedición a Italia y los Estados Pontificios (1849-50), para ir más tarde a la Guerra de África (1859-60) y a la Guerra de Cuba (1869-80 y 1895-98).

Volviendo a la historia de la ciudad, entramos en la llamada Guerra de la Independencia, esta vez contra el ejército francés que, desde un principio, contó con la oposición de un pueblo bastetano que se echó  la calle, para oponerse a sus huestes, si bien estos acabaron imponiendo su fuerza e instalando su cuartel en, otra vez, el Monasterio de los Jerónimos, aunque no por mucho tiempo. La permanencia francesa en Baza estuvo ligada al control del corredor hacia Lorca, a través de la comarca de los Vélez, lo cual determinaba también la obediencia de los poderes locales de la zona, a las autoridades invasoras o a las españolas, según circunstancias.
En mayo de 1812, los franceses abandonaban Baza pero, para colmo, la ciudad seguía viviendo tiempos de desgracias, esta vez en forma de epidemias. La primera ya la habían padecido el mismo 1800 y fue de fiebre amarilla y ahora, en los años de 1834 y 1855, hubo otras dos de cólera. Esto influyó notablemente en una población que, a pesar de todo, siguió creciendo, de modo que en 1826 era de algo menos de diez mil habitantes y que pasó a tener un millar más a mediados de siglo y otro millar más desde entonces al 1887, siendo destacable el hecho de que más de mil de esos habitantes pertenecían ya a la zona de las Cuevas, barrio que empezará aquí una expansión característica, en cuanto al tipo de sus edificaciones, que no parará en los próximos ciento cincuenta años.

Y, hablando de desgracias, dicen que nunca vienen solas. Y así fue. En 1833, Baza vio como se perdía una de esas oportunidades que podían haber cambiado su rumbo: tuvo la posibilidad de ser capital de provincia, pero vio como ese rango se fue a parar a la ciudad de Almería. La antigua provincia de Granada fue dividida en tres subprefecturas: Granada, Baza y Almería, siguiendo las normas dadas por José I, a imitacion de la organización territorial francesa. A la subprefectura bastetana se le asignaban los territorios de lo que hoy es el norte provincial, hasta los límites de Huéscar, que pertenecía a Murcia y pasaba a Baza, más las jurisdiciones de los Filabres, el Almanzora y los Vélez. Al final, fue el motrileño Francisco Javier de Burgos, autor de la nueva organización territorial, como Ministro de Fomento, quien dio la capitalidad a los almerienses, cuando el Gobierno de Cea Bermúdez estableció las actuales provincias españolas, el 30 de noviembre de 1833, mediante un Real Decreto firmado por la Regente María Cristina que eliminaba, además, las afrancesadas prefecturas.

Pero no todo iba mal. Una de las actividades que tuvo bastante importancia en esta época bastetana fue la de la minería, hasta el punto de que, sólo en el término municipal de Baza, había registradas más de veinte sociedades propietarias de minas, la mayoría con capital bastetano, que trabajaban en la obtención y explotación, de piritas, sulfuro, cinabrio, galena y plata hasta el definitivo cierre de las minas, en 1968, en que quedarona abandonadas todas las instalaciones.  El cierre no fue debido a la escasez de mineral, que lo seguía habiendo y de buena calidad, sino a problemas de rentabilidad, por la subida de salarios y los costes del transporte, y a problemas técnicos que impedían una mecanización a gran escala.
De todas formas, Baza seguía siendo, fundamentalmente, una ciudad agrícola que, aunque de otra manera, iba avanzando a la vez que iba modificando sus cultivos, introduciendo el del el olivar y, después, casi a finales de siglo, la remolacha, el lino, el cáñamo y el esparto, hasta el punto de producirse una cierta mejora en el empleo, en el comercio y en la artesanía, que hasta llevó a la creación del Banco Agrícola Hipotecario y también a una cierta mejora de la ciudad, que en 1844 vivió una época de reformas viarias, rotulándose y numerándose las calles, reparándose fachadas, publicándose normas de limpieza y ampliando y mejorando el alumbrado público, con la instalación de 25 nuevos faroles.
En cuanto a obras de consideración, fue en 1825 cuando se acometió el cubrimiento de los Alamillos, aunque la decisión más trascendente llegó con la desamortización de Mendizábal, con la que muchos de los edificios singulares, tanto de la Iglesia como de entidades civiles, fueron requeridos para otras actividades, tras lo que se acabó con la desaparición de más de uno y, aunque otras construcciones volvieron a sus usos normales, hubo muchos edificios que cambiaron para siempre.

Fue entonces cuando el Convento de San Francisco se convirtió en parador (antigua posada y estación de autobuses de los Maestras, ya desaparecida también); San Antón pasó a ser almacén y viviendas, pudiendo verse aún hoy ese cierre-balcón sobre su entrada; Santo Domingo pasó a ser bodega, cine y almacén; San Jerónimo, otro almacén más; parte de San Felipe Neri pasó a ser vivienda convencional, Santa Clara se vendió al Ayuntamiento, para poner allí un asilo, y menos mal que, al final, acabó convirtiéndose en el actual Colegio de la Presentación y… lo que es peor, miremos hoy como están muchos de esos edificios, sobre todo los que perdieron la funcionalidad que tenían, y… ojalá los podamos seguir mirando porque, insistimos una vez más, sensibilización no falta en ninguno de los estamentos bastetanos, pero las acciones no se concretan y muchas de las edificaciones más significativas de la ciudad están en un a situación peligrosa.

En esta época se fundó también el Asilo de Ancianos y empezó a tomar forma la Alameda, que ya tenía una fuente de mármol en el centro. Por cierto que, por aquella zona, se cree que en la Cava Alta, estaba la anterior plaza de toros, puesto que Baza tenía una importante tradición taurina y celebraba importantes festejos antes de contar con la actual y ya centenaria Plaza de Toros de la Carretera Vieja de Granada.

BAZA EN EL SIGLO XX

En los comienzos de esta centuria, destacan la fundación del Colegio de la Presentación, en 1904: la instalación del nuevo alumbrado público, en 1909; la organización de La Alameda como parque, en 1927; la instalación de varias fuentes públicas en diversas calles; la aprobación en 1929 de la Casa Cuartel y la Cárcel que se instaló frente a este, en el edificio que hoy es sede de la Guardia Urbana. En este año, Baza contaba con 16,919 residentes, que pasaron a ser 20.935 el 1933.

Algo más tarde, se construyó la fábrica de electricidad y el edificio de los juzgados. La cárcel antigua, actual Ayuntamiento, pasó a ser Instituto de Enseñanza Media en 1936, para lo que se le añadió la última planta y, también, se hizo la escalinata de la calle Aduana, antiguo y difícil acceso a la Alcazaba.
El primer gran acontecimiento vino con los avatares políticos que acabaron en la Guerra Civil, la cual destrozó bienes y familias y ocasionó una posguerra de miseria y penuria que, aún hoy, nos la siguen recordando las personas que la vivieron o padecieron sus consecuencias. Por cierto que, siguiendo la tónica anterior, San Jerónimo fue convertido en Parque de Artillería durante la contienda. Llama la atención la escasa información escrita que hay de este episodio  de nuestra historia local y tampoco este es el fuero oportuno para adentrarnos más en ello. Sí nos parece oportuno dejar constancia del carácter fatricida de una guerra que, causó grandes estragos  en el patrimonio de la ciudad y, lo que es peor, en sus propias gentes. Como ilustración de todo ello, basten unos versos de Pedro García Cabrera, pertenecientes a su obra Entre la guerra y tú, escritos durante su estancia en la cárcel de Baza:
            “Aquí todo habla el lenguaje de ira del clavel escarlata,
            de marmitas que hierven,
            de bocas que mascan frenos irrompibles.
            Y el tiempo salta,
            tiene relinchos de potro salvaje
            y se retuerce como una raíz.
            Todo sucede a puñetazos, a desgarrones, a patadas, a gritos”.
Así, hasta llegados los años 50 no se empieza a levantar cabeza en la zona y es, a partir de aquí, cuando ello se refleja en ciertos cambios en la ciudad, que parece empezar un mínimo proceso industrializador (La Orujera y la Fábrica Cerámica de los Curaderos levantaron sus chimeneas). Se ve crecer la ciudad con la aparición de nuevos barrios (S. José de Calasanz, Barrio del Cisne, Santa Adela, La Tamasca, Barrio de Cáritas y Plan Social, Barrios del Carmen y la Paz…). Se cuenta ya con unas cuantas instalaciones hoteleras y se afrontan obras como la del Matadero y el recinto para el Mercado de ganados. En definitiva, parece que vuelve a “haber más vida”, hasta el punto de que también se pone freno a la excavación de nuevas cuevas, cambiando ese tipo de obra por la construcción de nuevas dependencias delante de las mismas cuevas, sobre ellas o en edificios que ya no horadaban el terreno.
Por el contrario, se pone definitivamente fin a la actividad minera de la zona, al cerrarse en 1968 la última de las instalaciones mineras, cuando sólo unos años antes, en 1961, en las minas de la zona de Serón-Bacares había 1160 trabajadores, que tampoco se acercaba a los casi tres mil obreros que había en torno al año 1930.
Llegado el último cuarto de siglo se produce la puesta en marcha de dos obras fundamentales para Baza: la construcción y puesta en marcha del Hospital Comarcal y la puesta en servicio de la Autovía A-92. El primero supone la mejora muy notable en la asistencia sanitaria de la zona, al  contar con unas instalaciones y una dotación de facultativos de distintas especialidades que jamás habíamos tenido. Por su parte, la Autovía A-92, mejora notablemente las comunicaciones y, si bien al principio se tomó con cierto recelo por parte de aquellos que tenían negocios a pie de carretera, al final ha servido para favorecer el crecimiento bastetano que ha llevado también a la construcción de diversos Polígonos Industriales en los que hoy se ubican un buen número de pequeñas y medianas empresas. Durante esta etapa se puso también en marcha el Centro Asociado de la UNED, para el que se habilitaron las naves de los Talleres del antiguo Instituto Técnico, que permitirá a muchos habitantes de la zona un acceso a bastantes de los estudios universitarios que, de otra forma, les hubiera resultado difícil, como también lo hubieran tenido difícil el numeroso grupo de personas que conforman los Cursos de Mayores que imparte esta Institución..
Y como siempre, bueno y malo se alternan, llegando otra de las tristes decisiones que perjudicarán a nuestra ciudad: la supresión de la línea férrea que pasaba por la ciudad, bajo pretexto de su escasa rentabilidad, y que privó a muchas de las comarcas de su paso  de un elemento vital en sus comunicaciones, en su desarrollo y en su economía, cuando pasó el último tren aquel 31 de diciembre de 1984.

ALCALDES DE BAZA EN EL SIGLO XX (1ª parte: 1900-1913)

Nos quejábamos, tan solo unos párrafos más arriba, de la poca información que hemos podido logar, recapitulada, de forma fehaciente y seria, sobre los últimos años de la historia de Baza. Pues bien, con la puesta en marcha de la versión 2 de nuestra web, nos llega un buen trabajo de Sebastián Manuel Gallego Morales, quien ha dedicado muchas horas a la realización de un estudio detallado de las Actas Capitulares, a fin de recopilar la información sobre quienes fueron, a lo largo de todo el siglo XX, las primeras autoridades municipales de nuestra ciudad, estudio que nosotros reproducimos aquí, en su primera parte, mientras esperamos la finalización del mismo, para insertarla a continuación.

El dia 1º de enero de 1,900, es Regidor de esta ciudad .D. FRANCISCO DE PAULA MORCILLO Y FERNANDEZ, quien ya venía desempeñando el cargo desde hacia varios años..
Es curiosa la lectura del acta numero 38 de fecha 12 de septiembre de 1,905 en la que, entre otras cosas, dice: /(acta extractada): Se nombran médicos titulares para ejercitar entre las familias pobres y como el censo de población está equivocado, no podían estar clasificados en primera categoría, ya que para ello era necesario un censo de 18.000 habitantes y Baza sólo tenía entonces 12.770 censados. Se expone que no atendían a domicilio, sino que se limitaban a recibir y recetar en sus casas […] y sólo emitían los certificados de defunción. No tenían ,pues, los requisitos de la disposición segunda de la Real Orden del Ministerio de la Gobernación.
El sueldo que les asignaba por esta orden era de 2.000 pts anuales, pero dicho sueldo no era susceptible de poderlo dar, por la escasez de recursos municipales. Por ello se acuerda: Que aunque deben de atender a las familias pobres en sus domicilios, este sueldo (por los errores de Censo de población y otros detallados) sea solo de 999 pesetas anuales por ser de 3ª categoria.
Pero el acta más interesante de este mandato es la siguiente:
Sesión extraordinaria de 6 de Marzo de 1,907.
Se procede a la lectura de la siguiente comunicación: Gobierno Civil de la Provincia de Granada – Secretaría – Negociado 1º.numero 144. “El Sr.Juéz de Instrucción de Guadix me comunica con fecha 28 de febrero-próximo- pasado- que en la causa que se instruye por MALVERSACION DE FONDOS a ese Ayuntamiento, ha dictado AUTO de PROCESAMIENTO y suspensión del Alcalde y concejales que forman esa corporación Municipal rogándome se lleve a efecto la suspensión acordada, que lo ponga en su conocimiento para que conste en el proceso- En su consecuencia y en virtud de lo dispuesto por la citada autoridad judicial, he acordado el cese inmediatamente en sus cargos los señores Alcalde y Concejales que a continuación se expresan. D FRANCISCO DE PAULA MORCILLO FERNANDEZ … y sigue la lista de los concejales de la Corporación.
Y en la misma Sesión: Se nombra a D. MANUEL CAMACHO GONZALEZ . como nuevo alcalde y a otros señores como Concejales, usando la facultad del Art.46 de la Ley Municipal..
Para curiosidad, transcribo la siguiente acta de fecha 14 de Mayo de1,907.acta numero 24, bajo la presidencia de D.MANUEL CAMACHO GONZALEZ.
[…] Se expone por el Sr.Secretario el hecho de haber aparecido el expediente que se buscaba, respecto a los callejones del Salitre; de cuyo expediente entregado por D.Francisco de Paula Morcillo, resulta que los callejones que se expresan, no están vendidos, y son propiedad del municipio. El ayuntamiento acordó que se averiguara por qué una parte de dichos callejones forman hoy parcela de un huerto contiguo, para lo cual procedía llamar al dueño de dicho huerto, para que sostuviere su derecho, o renunciara a dicho callejón.
Para muestra un botón basta: expedientes desaparecidos, que aparecen en manos del Sr.Alcalde.
El dia 30 de mayo del año 1,907 se realizan votaciones. Se va a constituir un nuevo ayuntamiento y, por ausencia de la localidad, no comparece el cabeza de lista. Se constituye, según Ley, el Ayuntamiento y toma posesión del mismo D.NICOLÁS LOPEZ DE HIERRO Y MARTIN MONTIJANO, esto es el día 30 de Junio de 1,907.
Pero el dia 3 de Julio de 1,907, en su acta numero 33. Se dice: […] Se posesionó el concejal D.ANTONIO SANTAOLALLA TAUSTE, que no había asistido a la sesión anterior. Se procede con arreglo al art. 53 de la Ley Municipal, a la elección de Alcalde. Hay 17 papeletas saliendo 16 con el nombre de D.ANTONIO SANTAOLALLA TAUSTE, y una papeleta en blanco y, en su virtud, el Ayuntamiento, por boca de su presidente, proclamó alcalde a .D.ANTONIO SANTAOLALLA TAUSTE, que ocupó su sitial y recibió la insignia de su cargo.
Es decir que desde el 30 de Julio del año 1,907, es Alcalde D.ANTONIO SANTAOLALLA TAUSTE.
En el acta de la Sesión de 1º de Octubre de 1,907 (Expediente general de responsabilidades), se toma el siguiente acuerdo […] Resultando que de los certificados que aparecen en dicho expediente a los folios tres y quince al treinta y uno, y cuarenta y cinco al cuarenta y siete resulta un descubierto total de pesetas UN MILLON QUINIENTAS SESENTA Y SIETE MIL SETENTA Y SIETE CON CUARENTA Y OCHO CENTIMOS, se hará responsable a la anterior Corporación y se comunica al Exmo Sr.Gobernador Civil,al Exmo Sr.Presidente de la Diputación y al Iltrmo Sr.Delegado de Hacienda, para que esta Corporación actual quede exenta de responsabilidad.
Es curioso observar el ejemplar funcionamiento de los Secretarios de Administración ya que, en numerosas actas, les indican a la Corporación su obligación de recabar el cobro o reintegro de la cantidad defraudada y el miedo, o temor de esta a los defraudadores, les indican como están incurriendo en responsabilidad.
En este mismo acta citada, dimite D.ANTONIO SANTAOLALLA TAUSTE.
En acta numero 50, sesión extraordinaria de fecha 4 de Octubre de 1,909, vuelve a ocupar la presidencia D. NICOLAS LOPEZ DE HIERRO Y MARTIN MONTIJANO.
Y es en el acta de 30 de octubre de 1,907, cuando se da lectura a la Real Orden, nombrando Alcalde de esta ciudad a D.JOSE FUNES YAGÜE.
De su mandato, transcribo, el acta de la sesión ordinaria celebrada el dia 4 de Julio de 1,908, como la más curiosa y representativa: […] Se dá lectura a una comunicaciòn del Exmo Sr.Gobernador Civil, registrada al número 941 de 23-JUNIO del actual, la cual transcribe la Resolución recaída en el expediente instruido para la concesión de un crédito suplementario a favor de D.JOSÉ FUNES YAGÜEZ, de diez y seis mil seiscientas setenta y tres pesetas con trece céntimos que, en Diciembre último, anticipó de su propio peculio a la Caja Municipal. Se manda reintegrar en la resolución indicada.
Se le devuelven diez mil seiscientas setenta y tres pesetas con trece céntimos y la corporación le sigue adeudando seis mil pesetas…… ¡¡ Cómo estaban las arcas.municipales!!
En la sesión del dia 19 de Noviembre de 1,909, toma posesión nuevamente como Alcalde D.MANUEL SANTAOLALLA TAUSTE, por orden del Exmo.Sr.Gobernador de la Provincia
De las actas de este año 1,909, es curiosa la que dice […] Que a propuesta del Concejal Sr.Iñigo que, por estar funcionando un Cinematógrafo público en la calle Alamillos, disminuía considerablemente el alumbrado público en la mencionada calle, hasta el punto que se quedaba la población algún tiempo casi sin luz […] y proponía que […] por la Alcaldía se requiriera a la compañía Electro Hidraúlica-Industrial, por medio de sus representantes en esta, al objeto de que fuesen corregidos los defectos que terminaba de exponer. Se acordó tomar en consideración las manifestaciones..
El Exmo Sr Gobernador Civil de la Provincia, nombra a D.JUAN PEDRO MORCILLO FERNÁNDEZ Alcalde de esta ciudad, quien toma posesión del cargo en sesión ordinaria de fecha 29 de enero de 1,910, pero el dia 9 de Marzo de esta mismo año 1,910, se acuerda la anulación de los nombramientos realizados por el Exmo,. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de fecha 27 de Enero de 1,910 y, en virtud de los Art.52 y 53 de la Ley Municipal, se repone a D.MANUEL SANTAOLALLA TAUSTE, como Alcalde de esta ciudad, quien continuaría en el cargo hasta el dia 14 de Mayo de 1,913.
Se observa siempre una continua batalla entre el Gobierno Civil y la Corporación municipal.
En Sesión Ordinaria de 14 de Mayo del año 1,913, es nombrado Alcalde de esta ciudad D.LUIS MORCILLO FERNANDEZ quien en dicho acto toma posesión.
De su mandato, es curiosa la siguiente ACTA, de la que se extraen estos asuntos:
Acta de 24 de junio de 1,913: […] Por varios propietarios y regantes del Caz-Alto de esta población, se viene denunciando que las aguas de dicho caz se vienen administrando indebidamente por una junta de propietarios, que se atribuyen facultades que no les estan conferidas por la Ley, nombran muñidores o regantes que, constituyéndose en dueños de las aguas, las distribuyen de una manera tan arbitraria, que no respetan el derecho que les asiste a los hacendados del pago, mermando el tiempo y cantidad, para llevarlas a terrenos fuera del pago, sin derecho a riego y, por cuya fertilización, cobran cantidades en proporción con el grado de amistad y con perjuicio de los demás, suplicando la destitución de los muñidores y el nombramiento de otros al objeto de que cesen tales abusos y distribuyanse equitativamente las aguas.
La corporación acuerda destituir a los acequieros del Caz-Alto..
Aparte del hecho, es curiosa la palabra Muñidores, que significa Persona que gestiona activamente para concertar tratos o fraguar intrigas. Seguro que el escrito se lo redactaría un viejo abogado..
El dia 17 diciembre de 1,913,es nombrado D.LUIS GRISOLIA BARROETA, pero en la Sesión de 1.Enero de 1,914, es CESADO.

ALCALDES DE BAZA EN EL SIGLO XX (2ª parte: 1914-1924)

El Exmo Sr.Gobernador Civil de la Provincia, procede a la anulación, de la proclamación de Concejales hecha por la Junta Municipal del Censo, en fecha 20-11-1,913, y nombra a D. NICOLÁS LOPEZ DE HIERRO Y MARTIN MONTIJANO, tomando este posesión del Ayuntamiento el día 1º de enero de 1,914.
Meses después, se nombra, el día 3 de abril de 1,914, a D. ANTONIO MARTINEZ BONILLO. De su efímero paso solo merece destacarse, el contenido del acta numero 23 de fecha ,19 de mayo de 1,914, en la que se dice Se acuerda la creación de una estatua a Vasco Núñez de Balboa ,descubridor del Oceano Pacífico, para perpetuar la memoria de un español ilustre, lo cual merece destacarse sólo por el hecho de la alergia institucional de este ayuntamiento a los monumentos y al reconocimiento de hechos históricos pasados. También se recibió carta del Director del Museo de Artillería de Madrid, en la que recababa información completa acerca de los cañones / bombardas instalados en la Plaza de las Eras de esta ciudad. Se acordó facilitar a dicho museo todos los datos de estas armas antiguas.
En el dia 24 de enero del año 1,915,accede a la Alcaldia D. LUIS GRISOLÍA BARROETA. En el citado día, se hace constar La honorabilidad en la gestión del saliente Alcalde Sr.Martinez Bonillo que en todo momento atendió de una manera preferente al buen desempeño de su cargo, lamentando su ausencia. En la sesión de fecha 21 de septiembre de 1,915 y por el concejal Sr.Muñoz Mendoza se propone: que para perpetuar el tercer Centenario de Cervantes, y a la vez, perpetuar de manera pública el honor que cupo a Baza de albergar en su recinto al ilustre hombre de letras y armas, propongo: se eleve un monumento a la entrada de la Alameda[…]. daba la idea de cómo debería ser el citado monumento, y se acompañaba de esquema y escrito en la placa dedicatoria, etc., etc. Quedó pendiente, como siempre.

Se celebran elecciones el dia 20 de diciembre de 1,915, pero el dia 1 de enero de 1,916, en el acta del citado día, Se anulan las elecciones últimamente verificadas y se nombran concejales interinos los propuestos por el Exmo.Sr.Gobernador Civil .
Se procede en dicho día y acto al nombramiento de Alcalde por votación, siendo elegido D. MANUEL GARCIA GARCIA, el cual obtiene 11 votos a favor y 7 papeletas en blanco.
En la sesión del 2 de enero de 1,916 (Acta nº 2), por primera vez se nombran alcaldes por parroquias: de la Parroquia Mayor, lo fue D. Facundo Bayo Gómez de la parroquia de San Juan; D. Francisco Miras Castillo, y de la de Santiago D. José Plaza Piñol, quedando la corporación enterada.
En el Acta nº 3, se procede al nombramiento de los primeros Alcaldes pedáneos, y sus ayudantes:
Del distrito del Campo, D. Vicente Lorente Bautista; del distrito de Baúl, D. Ecequiel Lozano Lozano; del Arroyo Bodurria, D. Serafín Bautista Lorente; del Arroyo de Moras, D. Agustín Navarro Rodríguez; del Arroyo de Balax, D. Emilio Cuadrado Hernández y de Huertas y Cercados, D. Alonso García García.
Se da cuenta así mismo en este acta, de haber sido suspendidos los acequieros que venían desempeñando estos cargos y nombrados otros interinos. Igualmente se comunica la suspensión del guarda del Paseo de la Alameda, y se nombra otro interino. Del mismo modo se da lectura a una carta de D.Moisés Duz ,de Palencia, contratista del Reloj público de esta población, en la que se reclama el pago inmediato de 1,136 pts,con 5 cts, importe del plazo que venció el 3º de marzo último y que con los intereses de demora se eleva a dicha suma. La Corporación acordó Que por el Sr.Presidente se gestione de dicho Sr. el recabar facilidades, para el pago de dicha suma. ¡Cómo estarían las Arcas Municipales!
En fecha de 2 de mayo de 1,916, acta nº 19, se expone: Se manifiesta por un concejal que en la calle Alhóndiga se está estableciendo una fábrica de Almidón, lo cual está terminantemente prohibido, […]. Se acuerda que por el Sr. Inspector de Sanidad se informe acerca del particular. No se aclara si esta será para uso comestible o de ornato en la ropa: cuellos, pecheras o puños etc.
Hay en todo este periodo MULTAS, a los concejales que no asisten y aparece, como novedad, la adquisición de una casa en callejón Don Benito, para Escuela de Párvulos.
Aparecen las subastas de montes y aprovechamientos de pastos y plantas aromáticas.
En el acta nº 36, sesión ordinaria de fecha 29 de agosto de 1,916, se recoje un voto de gracias a D. José Pinillos Jimenez, por haber construido a sus expensas una fuente pública en la Plaza de la Merced, beneficiando a los habitantes de aquella extensa barriada.
El dia 3 de octubre de 1,916, toman posesión los nuevos concejales, y se procede a la elección de alcalde, siendo nuevamente elegido D. MANUEL GARCÍA GARCÍA, con 11 votos a favor y 3 papeletas en blanco.
El día 30 de agosto de 1,917, se celebra una Sesión Extraordinaria y, en ella, en el Acta nº 30, se expone: Toma posesión del nuevo Alcalde, D. VICENTE ALCÓN NOMDEDEU, cargo para el que había sido nombrado por Real Orden de 25 de Julio último.
De su mandato, sólo el acta nº 49, de fecha 13 de noviembre de 1,917, es digna de citarse. Se dice en ella: Por la Presidencia se expusieron las razones de que por su situación geográfica asisten a Baza, para que como anteriormente lo estuvo, resida en esta ciudad La Caja de Recluta y Batallón de Reserva, que actualmente se encuentra en Guadix. Se acuerda: que se gestione que la capitalidad de dicha zona vuelva a esta ciudad. La carencia absoluta de fondos públicos, habia obligado a “Emigrar “ a varias instituciones de esta ciudad, a la próxima de Guadix. Ahora venían las quejas.
El día 6 de diciembre de 1,917, es nombrado alcalde, nuevamente D. MANUEL GARCÍA GARCÍA, quien pasa sin pena ni gloria por una alcaldia depauperada, y del que en acta nº 26, de fecha 17 de julio de 1,919, se recoje su renuncia .

Dicho día, es elegido D. NICOLAS LÓPEZ DE HIERRO Y MARTÍN MONTIJANO, quien es la cuarta vez que accede al cargo en momentos difíciles de este municipio..
El Acta de 5 de Octubre de 1,920, en segunda convocatoria, dice entre otras cosas: se acuerda el traslado de la Casa Cuartel de la Guardia Civil a caballo, desde las casas que ocupa en la Calle de los Dolores, a las que hay en la calle del Caliz, propiedad de las Hermanitas, corriendo el Ayuntamiento con todos los gastos. Se accede a ello.
En el acta nº 33, en segunda convocatoria de la sesión ordinaria del día 2 de agosto de 1,921, leemos: Prestarle aprobación al expediente, concediendo en su virtud, la necesaria autorización al recurrente D. José María González Aragón, para que establezca los ocho telares y la maquinaria que cita en su solicitud, en la casa de su propiedad que también menciona […]. Fueron 8 telares mecánicos, movidos por energía eléctrica, para la fabricación de tejidos de algodón. Inicio de una industria textil en esta ciudad.

En el acta nº 53, de fecha 13 de diciembre de 1,921, leemos: Se accede a un escrito de D. José Valero Flores pidiendo permiso para que los obreros que le están construyendo una nave para fábrica de Harinas, trabajen los domingos, hasta cubrir el edificio, pues se está metiendo maquinaria que, de no hacerlo así, se puede perjudicar[…]. Se accede a ello, lo que supune un nuevo hito en la industria de esta ciudad.
En el acta nº 34 de fecha 7 de noviembre de 1,922, se dice: Se recibe comunicación del Sr. Teniente Coronel Jefe de la 4ª Zona pecuaria, establecida en Córdoba, de fecha 10 de octubre último, para establecer en esta ciudad una parada de caballos sementales del Estado, con el fin de mejorar la riqueza caballar, solicitando se le facilite local adecuado para hombres y animales, viandas, etc. La Corporación, considerando la utilidad de dicha oferta, accede a ello, para esta temporada y las sucesivas.
Se celebra una Sesión Extraordinaria el dia 11 de Enero de 1,923, para dar cuenta de la comunicación del Exmo. Sr. Gobernador Civil, nombrando Alcalde a D. ALONSO GARCÍA GARCÍA, quien toma posesión de su cargo. Pero en el día 1 de Octubre de 1,923, se recibe Orden Telegráfica del Exmo. Sr. Gobernador Civil para que, en cumplimiento del Real Decreto de la Presidencia del Directorio de Gobierno Militar, de fecha de ayer, se ordena en primer lugar el CESE inmediato de todos los Concejales que hasta ahora venían componiendo este Ayuntamiento y reconstituirlo con los vocales asociados mediante votación secreta, tras lo que resulta elegido el vocal D. MANUEL JIMÉNEZ NAVAS.
En el acta del día 9 de enero de 1,924, se lee: Se cita a esta reunión únicamente a D. Fernando Claudín y Jareño, digno Comandante del Arma de Artillería del cargo de Delegado Gubernativo, para el que había sido nombrado y que habrá de ejercerlo en este partido Judicial, según el Real Decreto de la Presidencia del Directorio Militar de fecha 20 de octubre último. Se le pasó a la Presidencia y dio un brillante discurso el Sr. Alcalde enalteciendo las sabias y atinadas disposiciones del citado actual gobierno. El Sr.Claudín agradeció y tuvo a bien el decir muy brillantemente a la concurrencia el deseo de que la Patria sea grande y culta, ofreciendo su colaboración a este Corporación. Pero este Alcalde es cesado el 8 de febrero de 1,924.

ALCALDES DE BAZA EN EL SIGLO XX (3ª parte: 1924-1931)

El día 8 de febrero del año 1,924.es nombrado alcalde D.SERVANDO SEGURA FERNÄNDEZ.
El Ayuntamiento, en su Pleno Extraordinario de 22 de Julio de este año 1,924 dice Se convoca al pleno de la expresada Corporación para celebrar sesión extraordinaria, a fin de acordar la venta de láminas, que son propiedad de este municipio y que administra el Estado, para con su producto atender los servicios públicos de esta localidad, entre ellos, la traída de aguas potables para su abastecimiento como sentida necesidad […]
Estas llamadas láminas, son los títulos de las aportaciones a las depauperadas arcas Estatales, ya que el Estado estaba carente de fondos, por las guerras del siglo XIX. Se pidió aportaciones a los municipios y Baza, que era una población rica (16 molinos de harina y 14 almazaras), suscribió bastante capital. Sin embargo, este pleno, no se puede celebrar al final… por falta de concejales.
En el pleno extraordinario de 13 de enero de 1,925, leemos: Se acordó nombrar Alcaldes Honorarios de nuestra Ciudad, a los muy amados El Rey, y su Augusta esposa, La Reina, acordándose hacer un pergamino con dicho nombramiento, y que una comisión concurra al homenaje, que se les dará en Madrid, el 23 de los corrientes. día del Santo de S.M. El Rey.
En sesión extraordinaria del 8 de Marzo 1.925: Se nombra a un ingeniero que se encargue del estudio proyecto y presupuesto para la traída de agua potable a esta poblacion. Se acuerda, por unanimidad. Se acuerda el que las láminas propiedad de este ayuntamiento se conviertan en Títulos al portador, por la Dirección General de la Deuda Pública, para su enajenación y venta. Mientras se venden, se acuerda un préstamo a la Caja de Previsión Social de Andalucia Oriental, fijando como garantía estas láminas.
En sesión extraordinaria de fecha 30 de Junio de 1,925, se nombra a D.Diego Machado Granados, como Secretario de este Ayuntamiento, mediante concurso oposición.
.
En sesión extraordinaria de 1 de agosto de 1,925, se acuerda dirigirse a la Exma Diputación Provincial, pidiendo la construcción de una carretera entre BAZA y BENAMAUREL, quedando el Sr. Alcalde facultado para suscribir el oportuno escrito. En la misma acta, se autoriza a D.Fernando Mula, para hacer cuantas casetas de feria quepan en la Plaza Mayor de esta ciudad, y su alquiler, mediante una concesión que acaba el 1,945, abonando cada año el 25 % de los ingresos al Exmo. Ayuntamiento. Al término de la concesión, las casetas de feria revertían al Ayuntamiento.
El día 29 de octubre de 1,925, El ayuntamiento se dota de Carta para su Régimen económico. Aparecen especificados los ingresos por aprovechamientos de pastos.
En el acta de 22 Noviembre de 1,925, se dice […] El Sr. Alcalde da lectura a varios datos estadísticos facilitados por la intervención, de los que resulta que durante el pasado ejercicio económico se han ingresado por todos conceptos 98.818.15 pts, más que el año que más, en los últimos cinco ejercicios. Se liquidó con un superavit de 18.332.72 pts.
El día 4 de febrero de 1,926, […] se acuerda abonar 48 pesetas al fotógrafo D.Juan Antonio Avilés, por una ampliación de la fotografia obtenida de la sesión extraordinaria en la que se aprobó el proyecto de traída de aguas.
En la sesión extraordinaria de 27 de Junio de 1,926, (Extracto): En el Cine Ideal, bajo la Presidencia del Exmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, D. Antonio Horcada, ocupando su derecha el Sr. Presidente de la Exma. Diputación Provincial, D.Mariano Fernández Sánchez Puertas y la izquierda el Sr. Alcalde Presidente D. Servando Segura Fernandez. Ocupando lugares preferentes el Teniente Coronel de la Guardia Civil, el Delegado Gubernativo, el Sr. Ingeniero Jefe del Distrito Forestal, el Ingeniero del Proyecto de traída de aguas a Baza, etc., etc., […] todo ello bajo Pleno de este Exmo Ayuntamiento, acompañado de maceros. Se da lectura al acta de la sesión anterior. El Sr.Presidente pregunta si se aprueba el acta, contestando afirmativamente todos los concejales. Por el Gobernador, se manifiesta que por el público asistente se pueden hacer cuantas preguntas quieran. Habla D.Salustiano Martinez Villalobos, vecino de esta, quien ensalza la obra realizada por este Exmo Ayuntamiento y por el Gobierno que preside el muy Ilustre General Exmo Sr. D. Miguel Primo de Rivera. Habla el Alcalde muy agradecido a las distinguidas personalidades que con su presencia honran al pueblo en este acto. Saluda a la prensa de Granada aquí presente, etc., etc., terminando la sesión entre plácemes mutuos.
En la sesión plenaria de 7 de diciembre de 1,926, se acuerda el nombramiento de D. LUIS MAGAÑA VISBAL, como Cronista Oficial de la ciudad. El Sr.Magaña, con el mayor gusto dice que acepta dicho cargo y que se pondrá de inmediato a la tarea de reorganizar el archivo.
El día 9 de abril de 1,927, el Ayuntamiento da salida a un escrito solicitando la rápida construcción de la carretera de Granada a Murcia, pasando por el municipio, y de la de Baza a Huercal Overa , con inicio en Baza, cuyo proyecto fue aprobado en 21 de septiembre del año 1,926, y depende sólo de anuncio de subasta. Se trata del tramo de carretera comprendido entre el Cortijo Santaolalla y Carretera de Cúllar, en lo que hoy es ya la antigua carretera N-342, de Granada a Murcia, pasando por la calle Corredera.
El día 9 de abril de 1,927, el Sr. Alcalde se reúne con los Sres. curas párrocos y fiscales de las Hermandades, a fin de estudiar el medio de dar la mayor solemnidad posible a las celebraciones religiosas de la Semana Santa, habiéndose aceptado su iniciativa de celebrar el Jueves Santo la procesión de la oración del Huerto, y dar mayor solemnidad al Santo Entierro y restaurar la antigua costumbre ya perdida de que salgan “Los Sordineros” en dicha procesión. La Comisión queda enterada y aprueba lo hecho por el Sr.Alcalde.
El dia 13.de marzo del año 1,928, se solicita del Ministerio de Instrucción Pública, la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza en esta localidad.
El último pleno que preside este Sr. es el del día 9 de Agosto del año 1,928, pues en el del dia 23 de Agosto de 1,928, aparece como Alcalde D. JESÚS DOMÍNGUEZ VALDIVIESO. En el pleno de este mismo día […] se recibe felicitación del Exmo.Sr.Gobernador Civil al nuevo Ayuntamiento.
El pleno de 5 de noviembre de 1,928, autoriza al Sr.Alcalde para que disponga lo necesario y haga los gastos que sean precisos para la más rápida instalación en el local provisionalmente arrendado de la Plaza Mayor, del Instituto Local de Segunda Enseñanza.
En 26 de septiembre de 1,929, […] se autoriza a D. Simón Maestra, para establecer un servicio público urbano, con el auto marca Chevrolet GR-2272, de su propiedad, con el número 4551 ó 46 de motor.
El 10 de octubre de 1,929, se adquiere Máquina de escribir ”Underwood” modelo 3-14, tipo de letra pica Tec-4-, número 801202, de cuya factura se acompaña copia de garantía por cinco años, para uso del Secretario y se adquiere una Royal, con destino al Instituto Local de Segunda Enseñanza.
El 31 de octubre de 1,929, […] se instala la calefaccion central en el Ayuntamiento.
El 7 de Noviembre de 1,929, se adquiere a la casa “Adaldi” de Madrid un aparato “Adaldi I”, completamente equipado y garantizado por cinco años contra todo defecto, cuyo aparato Multicopista se destina al servicio de estas oficinas municipales“.
El 30 de enero de 1,930, se inician las obras de la Casa Cuartel de la Guardia Civil y del edificio de Los Juzgados. También este año se inauguran las obras para la traída de aguas a la población según el proyecto aprobado.
El día 4 de Marzo de 1,930 “ Se concede autorización para instalar en la Cava-Alta, los pabellones del espectáculo La Rueda Monumental.
El dia 29 de Marzo de 1,930, es nombrado Alcalde esta ciudad D.FRANCISCO LA IGLESIA SANTAOLALLA. Las actas son de mero trámite:
Así en 14 de Junio de 1,930 […] se pide la supresión de una industria de pirotécnia sita en la calle Zapateria , por varios vecinos que denuncian el peligro existente. Ese mismo año se acaban las obras de la Casa Cuartel de la Guardia Civil y del edificio de Los Juzgados.
Se pide la supresión del cargo de fiscal de las obras de saneamiento del agua de las Siete Fuentes y, en acta de 26 de julio de 1,930 , […] se acuerda que es necesario proceder a señalar el emplazamiento de las 18 fuentes públicas que constan en el proyecto de traída de aguas.
El día 15 de septiembre de 1,930, se autoriza a D.Julian Antiñolo Leyva, para dedicar al servicio público urbano de esta ciudad la camioneta MU-6866. Por su parte, el contratista de las obras de aguas solicita se le reciban las mismas.
El día 20 de septiembre de 1,930, […] se autoriza el pago de 2.000 pts al Conserje del Casino Bastetano por noventa cubiertos servidos en el banquete con que el Ayuntamiento obsequió a las autoridades el día de la Coronación de la Santísima Virgen de la Piedad.
El 27 de septiembre 1,930 […] se da cuenta de una instancia del hijo del Sr.Dengra solicitando autorización para construir un Teatro en la plaza de Santo Domingo, de acuerdo a los planos y memoria que acompaña. Se remiten al Sr. Gobernador
El 15 de Noviembre de 1,930, D.Francisco López solicita autorización para construir un almacen de pleita en los llanos de Los Garfios. Se accede a ello y se acuerda también un socorro al padre de gemelos/mellizos, pero se pide información sobre si existe crédito para ello.
EL día 13 de abril de 1,931, cesa D.Francisco La Iglesia Santaolalla, por causa de las votaciones a Diputados a Cortes, y cambio de Régimen en España.

ALCALDES DE BAZA EN EL SIGLO XX (4ª parte: 13-4-1931 al 25-2-1933)

El día 13 de abril de 1,931, fue nombrado Alcalde D. JOSE FUES NAVARRETE, de quien no encontramos su primer acta hasta el 31 de diciembre del mismo año, de la que entresacamos que […] se dan diversas cantidades para libros a estudiantes póbres y medicinas de beneficencia [..] o el abono de 30 pesetas al pirotécnico Esteban Martinez, por los 30 cohetes quemados en la manifestación de la toma de posesión del Presidente de la República […].
En la sesión ordinaria de 16 de enero de 1,932 […] se acuerda por unanimidad incluir en el padrón vecinal de este municipio a D.Rodrigo Diaz de Vivar de 50 años de edad, y a su esposa Dª María Zafra Vázquez Ruiz de Mendoza, de igual edad, y a otros varios, solicitando a Cúllar se dé la baja allá de estos como vecinos. En esta misma acta encontramos que […] se acuerda la jornada de ocho horas a todos los empleados municipales[…] y también que […] se acuerda ayudar a las Hermanitas de los Pobres Desamparados con 1.000 pts para el “comedor de caridad».
El 30 de enero de 1,932, Se acuerda el que el jornal medio de un bracero en esta localidad sea de cuatro pesetas diarias (R.O.Circular de 15.Diciembre de 1,925). Se accede a la petición de D.Victoriano Dengra a rescindir el concierto por el que debía de abonar 4 pts, por propaganda de cada función que se celebre, y cualquiera que fuese la propaganda que se hiciese. Se libran también 24 pesetas, para libros a estudiantes póbres. El mismo día, se manifiesta por el Sr.Moreno Gallardo, […] que en las noches de los días 26 y 27 del actual, algunos individuos de la Guardia Civil, apalearon a varios obreros que se encontraban en la calle, por lo que se proponía se llamara la atención de este hecho al Exmo. Sr. Gobernador Civil. Se acordó así, pero […] que se verifique la exactitud de la indicada denuncia.
El 6 de febrero de 1,932, se presenta un escrito del Sr.López Duarte, como Director de una Academia establecida en esta ciudad, para la preparación de carreras especiales y culturales, solicitando que el Exmo. Ayuntamiento abone los honorarios de determinado número de alumnos pobres, para que asistan a la clase de cultura general. Se pasa a estudio.
El 13 de febrero 1,932, Se devuelve la fianza al contratista de las obras de abastecimiento de las aguas potables a esta ciudad, por haberse recibido definitivamente dichas obras el 20 de febrero del expresado mes. Se accede a ello. También se abonan 8,30 pts por dos olografias de la República y se abonan 537.70 pts, por Comidas dadas en el Comedor de Caridad ( Hermanitas).
En sesión ordinaria de 27 de febrero leemos: Se aprueba el plan de aprovechamientos forestales 1,932-1,933: se autoriza un depósito de Cerveza de la empresa ” Moris”, en la plaza de San Antón 2; se autoriza para que el Sr.Alcalde y una Comisión de fabricantes de harina, vayan a Granada, al objeto de gestionar la adquisición de trigos para abastecer este término municipal, y para que se trasladen a Guadix, para estudiar el funcionamiento de la Lonja allí existente. Se autoriza al Alcalde para solicitar una subvenciòn con el fin de adaptar el edificio de la antigua Cárcel, para Instituto Local de Segunda Enseñanza.
El día 13 de marzo de 1,932, se aprueba el Padron de Beneficiencia Municipal. Por la inclusión en el mismo, se tiene derecho a Asistencia gratuita de medicina y cirujía, a la de farmacia y asistencia a partos, durante el año 1932. Se solicitan auxilios para el paro obrero; se acuerda proveer de mobiliario al juzgado municipal y se pide una maquina de escribir para la Intervención municipal.
En 23 de Marzo de 1,932, se aprueban las ordenanzas fiscales de tasas y arbitrios: Reconocimiento Sanitario de articulos y alimentos, Tasa de sello municipal, Tasa licencia de construcción, Tasa ocupación vía pública, Tasa susministro de agua y caz y Arbitrio sobre inquilinatos. Dicho día, se solicita por la Superiora del Asilo Hermanitas de Ancianos Desamparados, se le aumente en 5 céntimos la ración de comida que susministra.
En 31 de Marzo de 1,932, se manifiesta por el Sr.Alcalde, que las Maestras de esta localidad, han tenido el rasgo digno de elogio, de establecer los domingos una clase para la instrucción a las mujeres de esta población “Clases para adultos-mujeres . Se acuerda dar una ayuda de 200 pesetas para material y premios a las alumnas que mejor calificación tengan.
El 27 de abril,32, se acuerda la creación de cinco escuelas; se solicita por más de 32 vecinos ,que se adquiera un coche para la conducción de cadáveres. Se informa en el sentido de que no es posible, por no poder transitar por la mayoria de las calles. Se crea una comisión para festejar el 14 de abril, aniversario de la proclamación de la República; presenta la dimisión el director de la banda de Música Sr. Gabriel Beltrán y se aprueba la rectificación del padron de habitantes, al 31-12-31, quedando 17,682 habitantes de hecho y 17.659 de derecho.
El 28 de abril 1,932 por el Sr.Juez de primera Instancia e instrucción de este partido, se ofrece el procedimiento del Sumario 33 de 1,932, sobre hurto de maderas, en el monte público Pinar de la Fonfría. El Ayuntamiento acuerda no mostrarse parte, pero no renunciar a la indemnización que pueda corresponderle. Se comunica que se ha depositado un niño en la casa Cuna, envuelto en trapos, y sin señal que permita identificarle .Se autoriza a la matrona a darlo en lactancia y a adquirirle ropa.
El día 7 de mayo de 1,932, D.Manuel García García solicita quedar exento de la tasa de apertura de la industria de Harinas, por llevar más de 35 años funcionando Se accede a ello.
El 14 de mayo 1,932, se solicita por D.Jesús Domínguez poder poner una fuente, de su peculio en Los Hiladores, siempre que se le autorice a utilizar las aguas residuales de la misma. También se autoriza el que obreros de este municipio puedan ir a otros para buscar trabajo, a fin de conjurar la crisis obrera.
En 21 de Mayo, se autoriza la construcción de dos grupos escolares y el 9 de Julio 1,932, se aprueba la matrícula de Anuncios y escaparates. El 21 del mismo mes, se solicita se levante la suspensión sobre esta plaza de toros, para poder dar la charlotada de la feria de septiembre.
En 30 de Julio, se aprueban las obras de los saltos de agua de los molinos de D.Antonio Ferrón Díaz, por estar bien ejecutados. Los citados molinos son El Primero y El Porche.
El 6 de Agosto de 1,932, Se acuerda comunicar a los panaderos que el precio del pan es de O,50 pts el kilo, por haberse reducido el precio de la harina.
El Sr.Gobernador civil en oficio 995 de 3 del actual comunica que solo si se acredita haber realizado las obras que se le pidieron al empresario de la plaza de toros y sean visitadas por técnicos ,se accederá a ello por la Junta Provincial del Espectáculo.
Se ven varios escritos sobre las fuentes de TenerÍas, Hiladores, Carrera de Palacio y otras en las que se pide el uso del agua para riego.
En el día 3 de septiembre de 1,932, se solicitan al Exmo.Sr.Gobernador auxilios para remediar la crisis obrera en esta población. Se libran varias cantidades, para el Comedor de Caridad ( Hermanitas), y se aceptan 50 pesetas de D.Manuel Álvarez Martínez, para contribuir a las obras de adaptación de la cárcel vieja a Instituto Local de Segunda Enseñanza. El 27 del mismo mes se comunica […] que se va a realizar una inspección gubernativa, y se manifiesta por este Ayuntamiento, que vería gustoso esta inspección, pero que se elevaba la más energica protesta por la designación de D. Diego Machado Granados, para el cargo de Secretario de dicha Delegación, de ingrata memoria en este municipio, por su nefasta gestión como Secretario de este Ayuntamiento en los tiempos de la Dictadura militar, en los que se erigió Cacique y dictador de esta ciudad, disponiendo a su capricho del erario municipal ,como lo demuestra el expediente que se le instruyó por desfalco en la Recaudación municipal y cobro de cuentas indebidas a los contribuyentes, hechos que constan en la Audiencia. Se propone el que se incluyan en la inspeccion los años 1,922, y 1,923 a1,930, en los que este señor estuvo de Secretario. Así se acuerda comunicar al Exmo.Sr.Gobernador. También se instruye expediente al Sr.Interventor por pago indebido de cuentas.
El 10 de octubre,1,932, “ se acordó el requrir al Sr.Ramon Machado,para que entregue el Clarinete “Oboe” del que se tiene conocimiento que fue el ultimo tenedor o manifieste en otro caso su paradero y caso contrario la será instruido expediente.
El día 13, se autoriza la reducción de la toma de agua que para su fábrica de pasta de Sopa, tiene el Sr.D.Hilario Dominguez en la Plaza de la Trinidad. El mismo día, se cita a los regantes, para constituir un Sindicato de Aguas, nombrando una Comisión organizándose, para evitar las anomalías que se vienen observando en el Régimen de Riegos y obtener de ello mejoras. Se expone como los panaderos compran ahora la harina mas barata y no bajan al precio del pan, solicitando a la Junta .Provincial, autorización para que se obligue a ello.
Se celebra el dia 1 de Noviembre de 1,932, una Sesión Extraordinaria, Acta número 52, de la que entresacamos: Suspensión del ayuntamiento y posesión de la Comisión Gestora, con la orden de la suspensión e inmediato Cese en sus cargos del Alcalde y Concejales. Se nombra a los miembros de la Comisión Gestora Administrativa, cuyas credenciales se acompañan. Se dice que el Ayuntamiento ha incurrido en falta y omisiones punibles, administrativamente graves y, por lo tanto, incurso en el Art.182 de la Vigente Ley Municipal. Solo se han personado, dos concejales, pero han cesado todos. Se constituye Comisión Gestora de la cual será presidente D. FRANCISCO MORCILLO GONZALEZ. Se constituye la comisión gestora y se designan los delegados municipales.
El dia 12 de Noviembre de 1,932, se accede a una petición del Atletic Club Bastetano ,en la que se pide 4 tablones de los que se han quitado del palco de la música para su utilización en el campo de futbol. Se acuerda pase a estudio. Dimite este día el Tesorero del Comedor de Caridad, al que se le acepta la dimisiòn […] pero siempre que haya rendido cuenta de su gestión.
Días después, se suprimen las oposiciones a oficiales de la Oficina de este Ayuntamiento y se autoriza la construcción de un urinario en la plaza de Abastos. El Presidente del gremio de obreros Pablo Iglesias, solicita el que la remolacha se arranque con ganchos y otros, y que se cumplan las labores de laboreo forzoso. El Sr.Alcalde manifiesta que, sin denuncia, no se puede instruir expediente.
Se acuerda un Arbitrio, sobre entierros y toque de campanas y se incoa sumario por Irregularidades en Recaudación. Se autoriza el cambio del surtidor 111, desde el km. 178 de la Carretera de Murcia a Granada, a la Plaza de Antonio Maria Ibañez. Se accede, pues no hay perjuicio alguno.
Se comunica, el que se está destruyendo la riqueza forestal del Ayuntamiento en el monte de la Fonfria, con perjuicio de los intereses del Ayuntamiento, y se solicita el aumento de la Plantilla de Guardas del Monte. También se pide a la Caja de Previsión Social de Andalucía Oriental un crédito del 10 % de la Contribución, para aplicar a remediar el paro obrero.
Acaba el año con el acta de 31 de diciembre 1,932, solicitando a la Junta de intercambio de libros para bibliotecas públicas, la creación de una Biblioteca Municipal por nó existir en la localidad, en base al Decreto de 13 de Junio ultimo y se autoriza el pago de 938,50 pts, para pago de libros de la biblioteca del Instituto Local de segunda Enseñanza.

PERSONAJES BASTETANOS

Cadhí I Yadh (Baza, 1083) perteneciente a una notable familia bastetana, filósofo de la escuela de Averroes y de Abe-Atab, conocido como el sabio de Occidente, posteriormente Cadí de Ceuta y, después, de Granada y autor de diversas e importantes obras.
Alí Ben Omar Alcabzaní, (Baza, ?-?) poeta y jurisconsulto del siglo XIII, cuya fama le llevó a la capital del Reino para ejercer como asesor de los tribunales.
Abu’l Hasn Ibn Ali al Qalasadi (Baza, 1412- Beja, Túnez, 1482), conocido por El Basti musulmán bastetano, que tras la toma de Baza, obligado a marchar, viajó por el mundo islámico. Matemático y filósofo autor de varios libros de aritmética y álgebra.
Abd al-Karim al-Qaysi, más conocido como al-Basti, que significa el de Baza.  Nació en Baza entre 1410-1420 y falleció también en nuestra ciudad, en torno a 1492. Está considerado como el último poeta andalusí y en sus obras, como en el resto de la escasa literatura de la segunda mitad del siglo XV, reflejó el desastre final del reino.
Ginés de Bocanegra, militar de principios del siglo XVI y destacado miembro del ejército de Carlos I, con el que participó en el ataque a la Goleta, con la expedición de Túnez,
Licenciado Márquez Torres (Baza, abril de 1574-20 6 1656) preceptor del estudio de Gramática del Ayuntamiento, algo muy propio de las poblaciones importantes en época del renacimiento de las letras, preceptor de Santiago y, más tarde, ya en la capital del reino, preceptor de pajes del Arzobispo de Toledo y capellán de este de donde pasó a serlo de la Capilla Real de Granada, tras lo que fue nombrado Maestrescuela de la Catedral de Guadix. Márquez Torres fue encargado por Gutierre de Cetina de examinar y censurar la segunda parte del Quijote, para su aprobación sin la que, seguramente, no habría visto la luz el segundo tomo de esta obra cumbre de la literatura mundial.
Cid Hiaya, descendiente directo del rey Marsilio al que se cita en el antiquísimo Cantar de Roncesvalles, jefe de Baza durante el asedio del ejército cristiano, bajo cuya dirección heroica tuvo lugar el asedio de la ciudad.
Fernando de Ayala, teólogo bastetano conocido por su obra Avisos para mancebos en versos glosados
Enrique Enríquez tío carnal del Rey Católico, Comendador de la Orden de Santiago y primer Señor de Baza, casado con María de Luna. Durante su mandato se llevaron a cabo  innumerables obras y modificaciones en Baza, perteneciendo al mismo algunos de los elementos más representativos del Patrimonio arquitectónico local
Juan Pedernal, albañil y agricultor accitano, autor del descubrimiento de la imagen de la Virgen de la Piedad, en los restos de la iglesia mozárabe, hoy Iglesia de la Merced de Baza, al que se le tiene por el primer Cascamorrasde la Historia.
Juan de Ortega, prior de los Jerónimos en Baza, Granada, Sevilla y Écija, y Visitador General de los conventos de Andalucía, Castilla y Portugal, así como hombre de confianza del Papa Clemente VIII en la incorporación de los monasterios de Portugal a Castilla.
Martín Pérez De Ayala (1.548-1.560) Doctor Teólogo en Trento quien dio aquel famoso Sínodo para las Iglesias de Guadix y Baza, que pretendía “que todo fuera un rebaño y un solo Pastor…».
Baltasar Antonio (Baza, enero 1569-?),  pintor y grabador que alcanzó renombre en la Corte, donde era conocido como El Bastetano.
Antonio Méndez Pardo (Baza, 4-4-1577, 6-11-1672), abad de la Colegiata bastetana y capellán de la Capilla Real de Granada
Alonso Hurtado de Mendoza, (Baza ?-?)franciscano, Calificador del Santo Oficio y Definidor General de la Orden
Francisco de Velasco, (Baza 4-10-1577, 6-9-1622), luchador con la Armada Invencible, rector del Hospital de San Juan de Dios granadino, sacerdote en varias parroquias de Granada conocido como el cura santo, al que se le comenzó un proceso de beatificación del que nunca más se supo.
Andrés Sánchez de las Navas y Quevedo (Baza 30-1-1630, ?-?-1702) Comendador de diversos conventos malagueños y Obispo de Guatemala desde 1683
José de Mora (Baza ?-?-1642, 25-10-1724) escultor influenciado por Pedro de Mena y Alonso Cano, autor de numerables obras de escultura e imaginería, entre las que está la Virgen del Silencio en la Iglesia de los Dolores de Baza, la Dolorosa de Santa Ana de Granada, el Cristo de la Misericordia de San José, en Granada,  en el que se inspiró el autor de nuestro Cristo de los Méndez y el San Bruno de la Cartuja  granadina. Su hermano Diego de Mora, fue también un gran escultor, aunque no tan cotizado.
Fray Bartolomé de Jesús Torres (Baza, 1665-Querétaro, 1717), franciscano que marchó a América como predicador estando como misionero en Nueva España y limosnero del Colegio de Santa Cruz de Querétaro, al que se le atribuyen dotes proféticas.
Sor Rosa Phelisa Robledillo (Baza, 28-2-1725, 12-8-1791), priora del Beaterío de la Santísima Trinidad de Baza, quien tras vida ejemplar, tuvo desde el momento de su muerte al de su enterramiento, quince franjas irisadas sobre el cielo de Baza. De ella también se cuenta el haber dado la vista a una lega del convento que pasó el hábito que vestía, ya cadáver, por sus ojos. En 1854, años de cólera en Baza, dos monjas del convento, que buscaban su intercesión, abrieron su ataúd y la encontraron incorporada e incorrupta. Callaron hasta que, en 1859, casi 70 años después de muerta, el Obispo y otros sacerdotes sabedores del suceso, volvieron a abrir el féretro y la encontraron en unas condiciones de belleza y esplendor muy superiores a las de cuando falleció.
Tomás García González (Baza 21-12-1784, 5-2-1837), conocido como Jenofonte de Carabobo, emigró a Sudamérica, donde tuvo una destacada participación en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, contra las tropas de Bolívar, formando parte del ejército realista, con el grado de comandante, bajo cuyo mando estaba el batallón primero de Valencey, si bien alcanzó, con posteriordad, la graduación de teniente coronel.
Manuel Ruiz Morales, pintor y restaurador, formado en Bellas Artes en Granada y Madrid donde fue discípulo de Rosales. Contactó también con Sorolla, al disfrutar de una estancia becada en Roma.
José Guillén de Toledo y del Baño, Alcalde Mayor de Almansa desde 1770, por dos trienios, Corregidor de Chinchilla y de Ugíjar, miembro del Consejo de su Majestad y Alcalde honorario de la Real Audiencia de Valencia
Antonio Navarrete Camacho, pintor
Luis Magaña Bisbal (Gérgal, 6-12-1893, Baza, 29-3-1961), cronista de la ciudad y autor de la más completa Historia bastetana, aparte de escritor y erudito, ejemplo de los grandes bastetanos no nacidos en la ciudad.
Dámaso Torres, músico y compositor bastetano, autor de un buen puñado de obras, de entre las que destacamos el pasodoble Baza

Enrique Pareja Bosh (Salobreña, 17-2-19, Baza, 10-4-1994), músico y compositor, director de la Banda Municipal de Baza desde 1948 durante un largo periodo y autor de obras tan importantes como Noches de Baza, un Himno a Baza que hizo para la Casa de Baza en Cataluña, la opereta Feminilandia, la zarzuela En la tierra del Quijote, con letra de Luis Magaña, así como innumerable cantidad de obras cortas de mucha calidad. Con fecha 11 de Noviembre de 2003, nos llega la grata noticia de que su composición «Noches de Baza», que ya venía siendo el himno de la ciudad, a nivel popular, ha sido declarada por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, Himno Oficial de la ciudad bastetana.

Esteban Jiménez Montoya, tallista artesano, fundador de uno de los talleres más antiguos de la provincia de Granada y el que más renombre ha alcanzado por toda nuestra geografía, siendo el creador de una escuela en la que le han sucedido sus hijos.
David José Moreno Martínez, El Alcazabeño, (n. Baza, 17-3-1978), joven torero bastetano, primero de la tierra que toma la alternativa. Debutó con picadores el 28 de enero de 1996 en la plaza de toros de Benidorm y tomó la alternativa el 7 de agosto de 1999, en la plaza de Toros de Castilléjar, siendo Tomás Campuzano su padrino y actuando como testigo Francisco Barroso. Tras su alternativa, apenas toreaba en plazas que no fueran para turistas y poco más. Buscó fortuna en América, donde toreó diferentes festejos, sobre todo por Perú, aon algunos éxitos, pero sin tenercorridad importantes en España. Fue sometido a un cambio de imagen por su apoderado Sr. Galdeano, tratando, entre otras cosas, de buscar su debut en las plazas más relevantes, cosa que tampoco le llegó, tras lo que apenas toreó posteriormente en tardes que pudieran ser de interés.

José Luis Martínez, El Niño, atleta bastetano, que llegó a alcanzar cuatro campeonatos de España en su especialidad como lanzador de peso, cuando sólo contaba 34 años de edad. A sus méritos deportivos añadió siempre su carácter afable y su disposición hacia los demás, incluidos los niños a los que enseñaba su deporte, lo que hicieron de él una persona especialmente querida. Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Baza acordó poner su nombre a las Pistas de Atletismo del Complejo Deportivo Municipal de la Carretera de Caniles y le dedicó una calle, la antigua Carretera Vieja de Granada que, desde el que debió ser su 35 cumpleaños, pasó a denominarse como Avenida Atleta José Luis Martínez.

José Salinas Espinar (Aldeire, 1952 – Granada, 2005), fundador y director de los Coros Alcazaba y Pachico, un hombre dedicado a su profesión como enseñante de música, algo que fue también su dedicación personal, consiguiendo llevar au gran obra el Coro Alzazaba a cotas muy elevadas. Pepe Salinas, un bastetano de Aldeire, murió el 24 de junio de 2005, a consecuencia de las lesiones sufridas en un accidente de tráfico.
El Ayuntamiento de Baza acordó proponer a las atoridades educativas que el Conservatorio Profesional de Música de Baza pase a denominarse con el nombre de este excelente músico y mejor persona.

LA DAMA DE BAZA

Baza ha sido, desde hace mucho tiempo, un enclave de gran valor arqueológico e histórico, aunque los estudios que se han venido haciendo en diversos puntos de su geografía, en diversas etapas de tiempos pasados, se realizaron casi siempre muy de espaldas al pueblo bastetano.
En uno de estos yacimientos, el del Cerro del Santuario, excavaba el Sr. Presedo desde la campaña del verano de 1968. Se trata de un pequeño promontorio de unos 100 m de largo por 40 de ancho, prácticamente lleno de tumbas, 170 nada menos, en las que se hallaron ajuares que se dataron entre los siglos V y III a.C. En una de ellas apareció, el 20 de julio de 1971, la gran joya sedente del arte ibérico: la Dama de Baza.

Se trata de la estatua de una joven mujer sentada en un trono, vestida con ricas túnicas y cubriendo su cabeza con un manto que aún deja ver una cofia sobre ella. Calza sus pies con chapines de seda, que descansa sobre una almohadilla, mientras apoya sus brazos en los del trono, dejando ver la cabeza de una paloma cuyo cuerpo rodea con su mano izquierda.

Luce grandes pendientes  y collares que ocupan todo su pecho, así como anillos y pulseras en  sus brazos. Pero lo más asombroso fue la buena conservación de la policromía de esta estatua, que apareció rodeada de armas de hierro y cerámicas diversas, también policromas, mientras en cada una de las esquinas de lo que debió ser su tumba, había otras tantas ánforas. En su parte lateral derecha, tiene una oquedad, en principio tapada cuidadosamente con yeso, en la que se encontraron restos de la incineración de quien parece debió ser una persona de unos seis años de edad mezclados con fragmentos de hueso y que, según los científicos que estudiaron estos restos, resultaron ser los de una mujer joven que poco tiempo antes de su muerte había fundido sus epífisis y que, como podía verse en las falanges calcinadas y bastante bien conservadas, debió tener unas manos muy finas

Estos detalles, sin embargo, suponen una cierta contradicción con la notable riqueza y el armamento, tanto defensivo como ofensivo, hallado junto a ella y que más bien era propio de un guerrero, ya que los íberos seguían la tradición de enterrar a sus muertos de forma que tuviesen una transición confortable hasta su último destino por lo que, dependiendo de su status social, dejaban junto a sus restos una serie de objetos materiales como comidas y bebidas, joyas, vestidos, pertenencias domésticas y, por supuesto, armas. Eran muy cumplidores de esta tradición, ya que si no lo hacían tenían la creencia de que se convertirían en espíritus malignos que vagarían eternamente.

El descubrimiento de la Dama de Baza, considerada supuestamente la diosa Gea por algunos historiadores, trajo consigo el despertar del conjunto de la población y el anhelo de disfrutar de nuestra Dama y de todas las pertenencias de sus yacimientos, que estábamos acostumbrados a ver como se marchaban poco a poco, en las excavaciones que se hacían o en los expolios que se realizaban con frecuencia en la zona.

Estudiosos de los temas bastetanos como el Antropólogo Demetrio E. Brisset, llegan incluso a comparar la reacción del pueblo de Baza, cuando se encontró la imagen de la Virgen de la Piedad, con la que se tuvo cuando el hallazgo de la Dama de Baza, de la que dice, textualmente, que “[…] los bastetanos en masa evitaron el expolio […] por parte de un empresario catalán vinculado al gas natural […]”, en clara alusión a Durán Farrell, respecto a lo que continúa “[…]Gracias a su decidida defensa «para que no robasen la diosa», se la puede contemplar hoy como una de las cumbres del arte indígena. La pena es que no se exponga en la propia Baza, sino en la capital del Reino. […]”, en un interesante artículo sobre Baza, de la Universidad granadina.
Y aunque también es cierto que se han vuelto a vivir años de un estado lamentable de abandono de la zona de los yacimientos, a pesar de que haber bastantes personas luchando por conseguir una dignificación y un tratamiento adecuado para ellos, ha habido que esperar hasta fechas recientes, viernes 23 de mayo de 2003, para ver en el BOE el Decreto en el que se declaran Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica, el yacimiento arqueológico de Cerro Largo, Cerro del Santuario y Cerro Cepero, tras lo que se pondrá en marcha  un proyecto de rehabilitación de la necrópolis bastetana y de todo su entorno.
Igualmente hemos de hacer referencia a la puesta en marcha del Proyecto «Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana», que supondrá la puesta en marcha de una nueva actuación arqueológica en la zona del Cerro Cepero, a partir del mes de septiembre y durante un periodo inicial de seis años, la cual estará bajo la dirección de la Universidad Granadina y la dirección del Museo Municipal bastetano.

EL GUERRERO DE BAZA

Se trata del torso de un guerrero, también con policromía y a tamaño natural, hallado en fechas recientes, 1996, en el paraje conocido como Cerro Largo, a raíz de haberse descubierto una serie de restos arqueológicos, un año antes, con motivo de la construcción de la Autovía A.92, que pasaba por allí.  Los trabajos realizados hasta ahora han dado a conocer la existencia de una necrópolis ibérica con sepulturas de cámara subterránea; otra de época tardorromana donde se han excavado doce tumbas, y un asentamiento del periodo altomedieval hispano-andalusí consistente en una alquería formada por varias casas de campo de plantas simple.

La estatua del Guerrero de Baza está datada en los siglos II o I a. C. y al igual que ocurrió con la Dama, fue destinada a usos funerarios y representa a un guerrero o personaje de alto linaje dentro de la sociedad ibérica del momento.
En un dibujo que hemos hallado en el que se recrea el vestido ideal del guerrero de aquella época, puede apreciarse la gran similitud de los rasgos de las vestiduras, de forma casi idéntica. La pieza ha sido investigada y sometida a los procesos pertinentes de conservación y restauración por técnicos del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada y se encuentra expuesta en el Museo bastetano.

EL PATRIMONIO BASTETANO

Desde hace ya bastante tiempo se viene asistiendo en Baza a una degradación progresiva de muchos de los elementos que conforman el Patrimonio bastetano, hasta el punto de que estamos viviendo una situación de contemplación de cómo algunos de sus elementos se están cayendo trozo a trozo. Bien es cierto que los responsables de este asunto no deben estar cruzados de brazos, pero lo que nadie puede negar es la situación deplorable y el lamentable estado de conservación en que se encuentran muchos de los edificios de importancia de cuantos conforman el Patrimonio local.
Por su parte, la zona de los yacimientos arqueológicos, ha vuelto a pasar mucho tiempo abandonada y a expensas de cualquier desaprensivo que quisiese destrozar cualquier cosa, por tal de sacar algún provecho de su expolio. Cuántas piezas de estos yacimientos hay repartidas por ahí, por no haber ejercido un control adecuado sobre esta zona tan rica en restos de nuestros antepasados. Por fortuna algunas, pocas desgraciadamente, se recuperan como es el caso de las más de mil seiscientas piezas que descubrió la Policía Judicial en registros a domicilios particulares. Pero lo cierto también es que, según las crónicas, se intervinieron más de tres mil piezas, así que una vez más, las cuentas no sallen. De momento, en la capital de provincia ya se han quedado con una selección de 69 de lo que debió ser un depósito judicial, entre las que destacan una colección de urnas ibéricas, un equipo quirúrgico romano y una crátera griega. Y luego, dicen de Madrid.

Nos consta aquí que las autoridades hacen gestiones, que si esto pertenece al Obispado, que si algunos particulares ponen pegas para actuaciones en su propiedad, que si se han creado incluso Asociaciones como Baza Histórica luchando por todo ello, que si muchos bastetanos no pueden soportar ver el estado en que se encuentran muchos de los principales elementos del Patrimonio Histórico bastetano… pero todo sigue igual o peor, ya que hasta la mismísima Virgen de la Piedad ha tenido que ser desalojada de su camarín, ante los evidentes riesgos, incluso de derrumbe, que presenta esta parte de la Iglesia de la Merced.
Desde aquí, desde estas lejanas tierras catalanas, unimos nuestra voz a ese tremendo coro que grita pidiendo que se lleguen a acuerdos, que se habiliten medios, que se haga algo, en definitiva, que evite lo irremediable y que permita una adecuada rehabilitación que posibilite la visita pautada, tanto de los elementos que hay en la ciudad, como los pertenecientes a los yacimientos en los que no estaría de más una reconstrucción de los mismos que fuese foco de atención de bastetanos y foráneos. Confiemos en que sea así y que estas actuaciones que parece que se avecinan, tengan la suficiente continuidad para lograr que tanta riqueza patrimonial se encuentre en el estado que siempre hubiera debido estar.

Al respecto de todo ello somos sabedores de alguna medida de carácter oficial, de las que dejamos aquí constancia:

DECLARACIÓN DE CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO

La resolución del expediente a tal efecto fue incoado con fecha 26 de diciembre de 2001, justificando el hecho en el reconocimiento del importante legado histórico-monumental de Baza y en las características de ciudad de trama musulmana que conserva también elementos castellanos de interés. Igualmente reconoce la importancia de estructuras subyacentes no excavadas de forma sistemática y que se trata de una zona rica en hallazgos ibéricos y romanos, por lo que también hace saber al Ayuntamiento  la suspensión de licencias de obras en la zona
De esta resolución resulta muy interesante la exposición, punto por punto de la delimitación de Baza, la cual puede verse en http://www.boe.es/boe/dias/2002-01-24/pdfs/A03171-03199.pdf

LOS CERROS LARGO, CEPERO Y SANTUARIO, BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Esta Declaración fue hecha el 1 de abril de 2002 (B.O.J.A. 9-4-2002) y declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento arqueológico de Cerro Largo, Cerro del Santuario y Cerro Cepero, donde se conservan restos de asentamientos de la Edad del Hierro, la época romana y el periodo medieval.
Reconocen la existencia de un asentamiento clave para el conocimiento de diversas etapas culturales, desde la época prerromana hasta la Edad Media y destacan las peculiaridades siguientes:
–   Cerro Largo: necrópolis ibérica, en la que fue localizada en 1996 el busto de la escultura conocida como Guerrero de Baza.
–   Cerro del Santuario: necrópolis ibérica en la que el 20 de julio de 1971 se encontró la estatua policromada de la Dama de Baza (S. IV a. de C.)
–   Cerro Cepero: donde se localizaba la ciudad ibero-romana de Basti, capitalidad de la Bastitania y donde se conservan estructuras de grandes bloques pétreos y sillares intercalados con tramos de piedras más pequeñas, posiblemente asociados a la muralla que rodearía la cima. También han aparecido abundantes muestras de cerámicas ibérica y romana del tipo terra sigillata. Los materiales arqueológicos encontrados abarcan desde el periodo bastetano más antiguo (siglo V a. C.) hasta la época visigoda.

EL CASCO ANTIGUO DE BAZA, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

El 20 de mayo de 2003 fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, el Casco Antiguo de Baza por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que reconoce la existencia de vestigios íberos y romanos aún no excavados sistemáticamente, en las cercanías de Basti, capital de la Bastetania y foco de cultura ibérica, así como la existencia de monumentos con gran calidad artística como los palacios de los Enríquez y del Duque del Infantado o los baños árabes de la Judería, los más antiguos del Islam occidental.

Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar