41/19. La Tuna Municipal de Caniles

Autor: Juan Antonio Díaz Sánchez

La Tuna de Caniles no es universitaria, dista mucho de la concepción esencial de ésta, sino que se fundó como una tuna municipal por la concejalía de cultura de Caniles, en 1986, partiendo de la iniciativa del AMPA del C.P. “Juan XXIII” del municipio. Al frente de la misma se puso como monitor al bastetano Enrique Manzano, contaba en el momento de su fundación con 92 alumnos, y cuyo monitor supo llevar a esta tuna hasta el programa de Canal Sur TV “Tal como somos” en 1991, a grabar un CD y a participar en el hermanamiento de Caniles con Ripollet (Barcelona), entre otros muchos eventos.

Al año de su fundación, es decir, en 1987, tuvo lugar durante la Feria y Fiestas de Caniles, a comienzos del mes de agosto, la celebración del “I Encuentro de Rondallas Villa de Caniles”. Éste, que en el año 1996 pasó a denominarse “Certamen de Rondallas y Tunas Villa de Caniles”, se estuvo celebrando hasta 1999, llegando a celebrar hasta su décimo tercera edición. A lo largo de los trece años que se estuvo realizando el mismo, la Tuna de Caniles pudo compartir escenario con muchas agrupaciones musicales similares procedentes de la comarca de Baza o de localidades limítrofes a la misma.

Una tuna que, al albor del nuevo milenio, pasó a denominarse Tuna “Pal Cream” de Caniles, su dirección fue asumida por Susana Carrillo y con ella es con la que realmente comienza esta emotiva y personal historia. De su mano, aprendimos a cantar y perfeccionar instrumentalmente las canciones más típicas de la tuna: “Clavelitos”, “Rondalla”, “Estudiantina Madrileña”, “Fonseca”, “Así es mi Granada”, “Estudiantina Compostelana”… Una vez conformado nuestro repertorio, siempre teníamos nuestras dos actuaciones municipales anuales: la de Feria con canciones típicas de la tuna y la de Navidad con nuestro repertorio de villancicos que, en cierta ocasión, fue llevado al especial de Nochebuena que realizó Radio Baza.

Fueron muchos años disfrutando, día a día, semana a semana, mes a mes, de amistad, de notas y acordes, de risas, de alegría, de trabajo, de satisfacciones… Sería muy difícil de enumerar todas las actuaciones que tuvimos a lo largo de los más de diez años que estuvimos juntos y sus correspondientes anécdotas. Pero, de tener que elegir alguna, sí elegiría una de las que más ilusión nos produjo a todas y todos, la serenata que realizamos a nuestros padres y madres, una pequeña muestra de agradecimiento por habernos apoyado en esta afición regalándonos los instrumentos (guitarras y bandurrias), confeccionándonos los trajes, e incluso, como la mayoría de todos éramos muy jóvenes, llevándonos en sus coches por las distintas localidades donde teníamos que actuar. Y otra muy importante fue la participación en el Encuentro Internacional de Tunas Femeninas de España, que se celebró en marzo de 2018 en Baza, y que gracias a la generosidad de nuestras amigas y hermanas de la Tuna Femenina de Medicina de Granada –tuna ésta muy especial para la Tuna de Caniles por amistad, aprecio, generosidad y cariño‒ pudimos ser partícipes del mimo.

La Tuna de Caniles, una tuna que, como bien hemos visto a lo largo de estas líneas, ha tenido su pasado; también tiene un presente y un futuro. Un futuro, que bajo la nueva y generosa batuta del accitano Alejandro Baena Regalado –muchas gracias mi querido amigo por aceptar esta nueva labor musical y propuesta tunantesca‒, se está creando todos los jueves de 19:00 a 21:00 horas en las dependencias del Ayuntamiento de Caniles, ensayo tras ensayo, y que está todavía por escribir: ¿os gustaría ser personajes propios de este nuevo resurgir tunante? Pues ya sabéis dónde podemos encontrarnos.

40/19. Las aguas de Caniles y Baza no se roban

Sr. Administrador de www.webdebaza.com:

Si cuando don José Felip, alcalde de Caniles a comienzos del s. XX, inauguró la traída de aguas potables a la localidad al medido día de un 4 de mayo de 1910, hubiera sabido que, pasado más de un siglo, la Junta de Andalucía pretende robar el agua a Caniles y Baza, habría montado en cólera y por supuesto no lo hubiera permitido como también estoy seguro que nuestros alcaldes María del Pilar Vázquez (Caniles) y Pedro Fernández (Baza) tampoco lo van a consentir.

El Alcalde Felip, fue nombrado hijo adoptivo de Caniles y el Paseo de la villa nombrado con su apellido, ‘Paseo de Felip’, por haber sido él quién “concibió y ejecutó la canalización de aguas potables inauguradas el 4 de Mayo de 1910, el pueblo agradecido al declararle su hijo adoptivo, perpetua su memoria, como ejemplo de ciudadanos y modelo de Alcaldes.” Dichos honores, básicamente, le fueron concedidos por dotar al municipio de aguas potables, es decir, por haber hecho que Caniles fuera la primera localidad menor de 10.000 habitantes en España con dotación de agua potable antes de 1920. No obstante, a dicho Paseo de Caniles le fue hurtado su nombre original, dedicado a honrar la memoria de don José Felip, en dos ocasiones: una por el primer alcalde franquista y la otra por el cuarto de la democracia, dicho sea de paso. Espero que, más pronto que tarde, a este Paseo le sea devuelto su nombre original y se haga un ejercicio de justicia y reparación histórica.

Y ahora, en el año 2019, casi ciento diez años después de que el Alcalde Felip ejecutase su magna obra, resulta que la Junta de Andalucía pretende cometer otra injustica más con la hoya de Baza. Pretende robarnos nuestro bien más preciado, aquel que nos pertenece por Derecho Propio y Natural, el agua, la misma que a Caniles y Baza trajo prosperidad, salubridad, higiene, progreso, desarrollo, industrialización… Si se hacen pozos de extracción en Alcóntar, que se nutren del acuífero de la Sierra de Filabres, nuestras aguas subterráneas, que se nutren del mismo acuífero puesto que geológicamente es el mismo, las que están bajo los términos municipales de Baza y Caniles, es decir, en la provincia de Granada, se reconducirán hacia el Almanzora dejando de manar en nuestros manantiales y, por consiguiente, pasarán a secarse estos.

Señores políticos de la Junta de Andalucía, como es de todos bien sabido, el agua no entiende de conceptos de propiedad, ni de términos municipales ni comarcales, ni de divisiones administrativas ni geográficas, ni de inútiles burocracias. El agua, como bien natural que es, sólo obedece a las leyes de la naturaleza, así que no deberían intentar ustedes atentar contra las mismas. Como dijo B. Spinoza en su Tratado Político: “La naturaleza no está encerrada dentro de las leyes de la razón humana, que tan sólo buscan la verdadera utilidad y la conservación de los hombres (…) Las leyes de la naturaleza son leyes de Dios, que Él estableció con la misma libertad con que existe, y que influye por tanto, de la necesidad de la naturaleza divina y son eternas y no pueden ser violadas.”

Juan Antonio Díaz Sánchez (Caniles)

39/19. La Alcazaba. Sigue el incumplimiento de la Ley del Patrimonio por parte de la Junta y del Ayuntamiento

La Alcazaba. Sigue el incumplimiento de la Ley del Patrimonio por parte de la Junta y del Ayuntamiento

. La asociación “Baza Histórica” solicita que se presente una enmienda a los presupuestos de 2020 e se introduzcan inversiones para la Alcazaba y el palacio de los Enríquez.

Han salido los presupuestos de la Junta y ni un céntimo para las obras de emergencia solicitadas, el 5-7-2018, por el Defensor en la Alcazaba, intervenciones urgentes ante la posibilidad de un posible colapso. ¿Estamos ante un caso de prevaricación pública en nuestra fortaleza?

  1. Décadas de destrucción durante el gobierno del PSOE

Recordar que la destrucción de este monumento, y de otros muchos, se ha producido por la desidia e incumpliendo de la Ley del Patrimonio por parte del PSOE, tanto a nivel local como regional. Han permitido obras ilegales y destrucciones de todo tipo, además de prometernos, década tras década, inversiones que jamás se han cumplido.

Ahora que está la Junta dirigida por otros partidos y les corresponde a ellos aplicar la Ley y los proyectos anunciados desde hace décadas solicitamos que se replanteen aportar el presupuesto de una primera fase de actuación (o al menos para las obras de emergencia) en los presupuestos de 2020. Ellos los han apoyado y solicitado una y otra vez…

Desde los años ochenta del siglo XX este Monumento Nacional ha sido mutilado constantemente y se le han adosado obras ilegales por doquier, hecho denunciado en la memoria del Defensor del Pueblo Andaluz de 2005.

Mientras se desploman lienzos de muralla y se desmorona la torre de la calle Aduana (desde 1995/1996) Ayuntamiento y Junta han mentido a los bastetanos y han anunciado constantemente un Plan Especial para recuperar el recinto militar. En diciembre de 2001 pregonaban que se iba despejar todo el conjunto y que a continuación se iniciaría su restauración. Promesas que continuaron en 2003, 2004, 2006… Las consejerías de Vivienda y Cultura y el Ayuntamiento bastetano pregonaban en 2009 que invertirán 6.2 millones de euros a aplicar en la recuperación definitiva.

Anuncio de prensa. Realizado el 9 de junio de 2009: “La Junta firma un convenio con el Ayuntamiento de Baza para recuperar la Alcazaba y su entorno. El presupuesto estimado es de 6,2 millones de euros de los que 575.000 se van a destinar para la redacción del proyecto, catas arqueológica…”

Nuestros políticos, en este caso los del PSOE, han sido verdaderos profesionales en incumplir la LEY y en engañar a un pueblo durante décadas.

 

El anterior Defensor, Pedro Chamizo, denunciaba el incumplimiento de la Ley por parte de las administraciones públicas, señalando en 2009 la “falta de actuación” de Cultura y Ayuntamiento para evitar situaciones de derrumbe o demolición en la Alcazaba. En 2016 y 2017 Junta y Ayuntamiento anunciaban obras de emergencia y la ejecución del proyecto de restauración. Estamos en octubre de 2019 y no se ha hecho nada a pesar de las denuncias del Defensor en su página web (5-7-2018). Han salido los presupuestos de 2020 y la Junta sigue sin cumplir la Ley (obras de emergencia) y sin aplicar el proyecto de recuperación.

¿Estamos ante la prevaricación de las entidades públicas en un monumento y la connivencia del Defensor del Pueblo Andaluz denunciadas recientemente en prensa por varios ciudadanos? Observen los hechos y podrán comprobarlo. Más claro el agua. Es lo mismo que está pasando en el convento de San Jerónimo y en los palacios de los Enríquez y Cadimo…

  1. El PP. Décadas solicitando la recuperación de la Alcazaba

. Antes de comenzar señalar la gran labor reivindicativa del PP local hasta el momento.

Desde aquí solicitar al PP y a Ciudadanos que presenten una enmienda a los presupuestos de la Junta de 2020 e introduzcan presupuestos para la Alcazaba y el palacio, tal y como han apoyado y pedido en los últimos años y tal y como anunció Pablo García, delegado del gobierno. El 25 de julio de 2019 dicho señor se presentaba en Baza y comentaba, entre otros temas, que iba a intentar darle solución en los próximos meses para poder dotar ambos proyectos en 2020.

Las reivindicaciones, especialmente del PP, con respecto a la Alcazaba han sido muy significativas y desde aquí se lo reconocemos. Ahora es el momento de ponerse en marcha, de actuar. Recordemos algunas de sus peticiones de los últimos años:

  • 13/11/2015. “El PP presentó una PNL (2014) exigiendo a la Junta que cumpla con el compromiso de rehabilitar el patrimonio de Baza, mencionando expresamente la Alcazaba”.
  • 26/11/2017 “El PP insta a la Junta a que se incluya en los presupuestos de 2018 partidas para ejecutar estas intervenciones…”. Es más, hasta la actual consejera de Fomento, doña Marifran Carazo, lo ha solicitado en numerosas ocasiones, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen. Por cierto, de esta Consejería depende el proyecto anunciado por la Junta para recuperar la Alcazaba desde 2009.

Para finalizar, destacar la gran labor del resto de los partidos que configuran la “Mesa por el Patrimonio” (Ciudadanos e IU), solicitando todos los años la recuperación de este conjunto monumental.

38/19. ¿Presentará el PSOE de Baza la restauración del Palacio de los Enríquez para el próximo 1,5% Cultural?

Llevamos más de 37 años en los que jamás se ha presentado públicamente un proyecto presupuestado para la restauración del monumento más importante de la ciudad: el palacio de los Enríquez.

La tramitación del 1,5 % Cultural a través del Ministerio de Fomento y otras subvenciones a nivel europeo, estatal o autonómico son oportunidades excepcionales que nuestra ciudad no puede perderse con tanto patrimonio en ruinas. Si el PSOE no presenta una propuesta para el Palacio de los Enríquez/Convento de san Jerónimo está demostrando que pasan literalmente.

Es importante indicar que existe un proyecto de rehabilitación aprobado para recuperar dicho conjunto. El jurado del concurso de arquitectura tradicional Richard H. Driehaus (2017) eligió, por unanimidad, como ganador para Baza, el proyecto denominado Agua, elaborado por el equipo de arquitectos que proponía, entre otros temas, la recuperación del claustro de los Jerónimos y otorgar mayor protagonismo al Caz Mayor, haciéndolo visible.

Estamos ante uno de los conjuntos histórico-artísticos más importantes de Andalucía Oriental en un estado de conservación más que alarmante.

En los dos últimos años don Pedro Fernández, alcalde de Baza, ha pregonado que se comprometía a buscar financiación para recuperar dicho conjunto monumental, hecho que lleva prometiendo su partido una década tras otra. ¿Ha visto algún bastetano que nuestro alcalde haya anunciado y presentado públicamente el proyecto?

El Ministerio de Fomento y la Junta preparan todos los años planes para financiar trabajos de conservación y enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Español, dentro del Programa «1,5% Cultural». Candidatos a estas ayudas no faltaran en nuestra ciudad pues un número importante de monumentos bastetanos están en un estado alarmante de conservación.

La asociación “Baza Histórica” ha propuesto al Ayuntamiento, en numerosas ocasiones, que solicite el «1,5% Cultural» con el fin de rehabilitar el palacio de los Enríquez y el convento de San Jerónimo. No debemos olvidar que el palacio está en una situación delicada de conservación con partes importantes del mismo apuntaladas por su mal estado y que algunos módulos del recinto conventual se hallan en un proceso de ruina inminente. Además, estamos ante dos edificios de propiedad municipal.

Palacio de los Enríquez

En cuanto a la situación del palacio recordar que, tras el abandono e incumplimiento de la Ley del Patrimonio (ejecución de las obras de mantenimientos) por parte de las administraciones públicas (Ayuntamiento y Junta) durante más de dos décadas, los elementos más valiosos del monumento han sufrido, año tras año, un gran deterioro, con recalos de cubiertas, caídas de techumbres, hundimiento de forjados, avance generalizado del mal estado de la pintura de las techumbres policromadas, grandes pérdidas de muros de tapial y mampostería, humedad galopante por capilaridad en planta baja y ataque de xilófagos en numerosos salones del recinto palacial, tal y como reconoció el consejero de Educación y Cultura ante el Parlamento Andaluz (BOPA 381).

Convento de San Jerónimo

Aunque se han colocado sobrecubiertas en el convento hay módulos, cómo los que ven en las fotografías, que se hallan en estado de ruina inminente al quedar sus techumbres al aire. El consistorio afirma que todo cubierto, que todo está bien. Mienten.

Esperemos que el Ayuntamiento solicite el «1,5% cultural» para el conjunto monumental más importante de la ciudad y uno de los recintos patrimoniales más relevantes de Andalucía Oriental. El interés se demuestra con hechos, con proyectos bien presentados y justificados, dirigidos a edificios monumentales con problemas de conservación que no los puedan echar atrás. ¿Se pondrá las pilas el PSOE de Baza? ¿o perderemos de nuevo las inversiones del Ministerio y de la Junta?

Desde nuestro punto de vista, como asociación con especialistas en patrimonio, la inversión del «1,5% Cultural» debería pedirse, por lógica, para el conjunto monumental más importante de la ciudad en peligro de desaparición: el palacio de los Enríquez-convento de San Jerónimo.

Dirigir las inversiones para recuperar la iglesia (lo presentado en 2017 y no seleccionado) no es tan urgente pues no corre peligro tras la intervención llevada a cabo por la Consejería de Obras Públicas a instancias de IU, no del PSOE.

Si el Ayuntamiento de Baza no solicita las inversiones de la Junta y del Ministerio es de juzgado de guardia. Dicen que luchan por el patrimonio y pasan de solicitar las inversiones más importantes.

  1. Pasos para conseguir un proyecto seleccionado

1.1. Dejar claro el destino del este conjunto monumental

Uno de los grandes errores de nuestro consistorio es que no especifica para que se va usar el conjunto monumental más importante de la ciudad, hecho que le pidió la Junta (cuando la dirigía el PSOE) en más de una ocasión. Parece que nuestros gobernantes no se enteran o más bien que no quieren enterarse. El PSOE pregona que dejan fuera sus proyectos porque está/ba el PP dirigiendo el gobierno. No señores, en ocasiones se desestiman los proyectos que presentan hasta por su propio partido. Vean el caso de los subterráneos, el último presentado. Señores del PSOE, preparen y presenten proyectos bien hechos que no puedan echar atrás.

1.2. Un consistorio que carece de proyectos para recuperar los monumentos de propiedad municipal

¿Se involucrará el consistorio haciendo un gran proyecto? El interés se demuestra con hechos, presentando el proyecto de recuperación ante la opinión públicaMientras no haya proyectos no se moverán, no habrá nada.

El Ayuntamiento se excusa, en el informe de la convocatoria de solicitudes de financiaciones de la Comunidad Europea (“Baza sostenible 2020”, pp. 14-15-16 y 17), pregonando que no solicita inversiones para nuestros monumentos pues esta asociación no aporta, en sus propuestas, el coste de la obra de recuperación de estos edificios. ¡Alucinante! En su exposición olvidan tres hechos principales:

  1. Que son edificios municipales declarados BIC en ruinas que han de recuperarse lo antes posible. Que el Ayuntamiento es su propietario y la ley les obliga a recuperarlos.
  2. Que el alcalde, y el PSOE, llevan prometiendo su restauración durante décadas. Vean por ejemplo la restauración pregonada, de forma intermitente, del palacio de los Enríquez desde 2004 (Anexo-1), destacando otros anuncios como el de 2012 para su restauración inmediata (Anexo-2).
  3. Que el consistorio tiene una arquitecta municipal y una concejala de patrimonio que también es arquitecta (30.000 euros al año por su trabajo municipal) para poder hacer un buen proyecto de rehabilitación. ¿Para qué queremos dos arquitectas si no hacen los proyectos para los monumentos municipales en ruina (¿palacio, convento, baños de la Morería…? Además, el Ayuntamiento puede pedir ayuda (para elaborar/mejorar al máximo dichos proyectos) a los técnicos de Cultura y a los de la Diputación. Nos toman por tontos a todos los bastetanos.

1.3. Hacer un proyecto bien hecho

Otro de los problemas es que nuestro consistorio carece de proyectos para la restauración de los monumentos de su propiedad, en ruina… Igualmente se le han desestimado algunos de sus proyectos de 2017 y 2018, muy probablemente por no cumplir con la calidad necesaria, desestimándolos…

Es alucinante que tengamos una arquitecta municipal y una concejala de patrimonio arquitecta (con proyecto fin de carrera sobre San Jerónimo) y no tengamos un buen proyecto para recuperar este conjunto y el resto del patrimonio bastetano de propiedad municipal, caso de los baños de la Morería.

Otra de las absurdas justificaciones de nuestro consistorio para no pedir subvenciones es que el presupuesto para su rehabilitación es muy alto. No señores, no nos tomen el pelo… Primero hagan el proyecto y fijen el presupuesto… Si el presupuesto es muy alto propongan una primera fase: restaurar una parte del palacio, por ejemplo, para la mitad del inmueble.

  1. El PP lleva décadas apoyando la recuperación del palacio y convento de San Jerónimo

Es el momento de aprovechar que hay otro partido dirigiendo la Junta, partido que ha apoyado la recuperación de estos monumentos de forma constante, tema sobre el profundizaremos más adelante:

  • 13/11/2015. “PP presenta una PNL, exigiendo a la Junta que cumpla con el compromiso de rehabilitar el patrimonio de Baza aprobado en 2014, en el Parlamento Andaluz, mencionando expresamente al palacio de los Enríquez y al convento de San Jerónimo”. Es más, hasta la actual consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, doña Marifrán Carazo, lo ha solicitado en numerosas ocasiones, como podemos consultar en la hemeroteca.
  • 26/11/2017El PP insta a la Junta a que se incluya en los presupuestos de 2018 partidas para ejecutar estas intervenciones…”.
  • 21/08/2018El PP exige la rehabilitación del palacio de los Enríquez…”.

Para finalizar, señalar que el resto de los partidos que configuran la “Mesa por el Patrimonio” (Cs e IU) solicitan todos los años la recuperación de este conjunto monumental.

 

36/19 El patrimonio de Baza y las mentiras del Ayuntamiento (I)

Autor: Asociación Baza Histórica

.  La almazara de San Jerónimo y las falsedades de la alcaldesa en funciones y de la concejala de Patrimonio en los tres últimos años:

* 2017 (17-1-2017). En el escrito enviado a esta asociación por Yolanda Fernández, alcaldesa en funciones, dicha señora afirmaba que se estaban ejecutando las obras de emergencia en la almazara (Anexo nº 1). Mentía. No se hizo absolutamente nada. Lo puede comprobar cualquier ciudadano desde la calle y desde la biblioteca.

* 2019 (3-9-2019). Declaraciones de Gema Pérez, concejala de Patrimonio, a la prensa. Según dicha señora el consistorio se ha hecho cargo del mantenimiento y ha puesto “las cubiertas provisionales para evitar que entrase el agua” (Anexo nº 2). Miente como la alcaldesa en funciones. Lo puede comprobar cualquier persona desde el exterior y desde la biblioteca. Ni ha habido mantenimiento alguno ni han colocado ninguna sobrecubierta sobre la almazara. Los concejales municipales juegan a despistar, son expertos en mentir. La cubierta se puso sobre el módulo de poniente del convento, no sobre la almazara.

Ni Ayuntamiento ni Junta (dirigidas por el PSOE hasta hace poco) están cumpliendo la Ley del Patrimonio. Ambas instituciones se han negado a realizar las obras de emergencia aprobadas por la Junta en 2016: impermeabilización y cubrición.

No tienen el más mínimo pudor para mentir año tras año. Nuestros políticos, concejales y técnicos engañan a Cultura, al Defensor, a la prensa, a los bastetanos… Nos toman a todos por tontos.

  1. Incumplimiento de la Ley por parte de la administración local
Fachada sur de la Almazara. A la derecha la torre, declarada BIC, en ruinas

En 2017 y 2019 el Ayuntamiento engañaba a los bastetanos al afirmar que todo se había solucionado, anunciado las obras de emergencia y la colocación de cubiertas provisionales en la almazara de San Jerónimo. Como decían nuestras abuelas “las mentiras tienen las patas muy cortas”. 

¿Estamos ante la prevaricación de las entidades públicas en un monumento y la connivencia del Defensor del Pueblo Andaluz denunciadas recientemente en prensa por varios ciudadanos? Observen los hechos y podrán comprobarlo. Más claro el agua. Es lo mismo que está pasando en la Alcazaba y en numerosos BIC, caso de los palacios de los Enríquez y Cadimo.

  1. La ruina en la almazara de San Jerónimo

La mitad del convento de San Jerónimo, la almazara (la manzana asomada a las calles Tabernica y Casicas), es de una inmobiliaria. La parte lindante a la vía pública presenta problemas de filtración constante de agua tras las lluvias, caída de tejas, desprendimiento de los entramados de las cubiertas, desplome de aleros, desmoronamiento de materiales de construcción, nacimiento de pequeños arboles en los muros perimetrales… El aspecto del recinto es deplorable, de ruina inminente. Las capas que recubrían el paramento de las fachadas están cayendo día a día, especialmente desde que se quitaron los aleros.

Tras las lluvias y nevadas de 2016, 2017, 2018 y 2019 se están produciendo nuevos e intermitentes hundimientos en todo el recinto. La caída de cubiertas se está produciendo por todo el complejo monumental. Especialmente delicada es la situación del módulo adosado a la torre de la calle Casicas. Si durante lo que queda de año llueve bastante muy probablemente se desplomen la mayoría de las cubiertas. Vergonzoso. Estamos comunicando la ruina y los hundimientos desde hace 20 años. La administración local, y autonómica (dirigida por el PSOE hasta hace poco), no han cumplido con la Ley del Patrimonio. Como denunciara en 2009 Pedro Chamizo, el anterior Defensor del Pueblo Andaluz, hay una impunidad total y absoluta por parte de la administración local y autonómica dirigida por el PSOE.

El Ayuntamiento afirma que las obras de emergencia de la almazara las ha ejecutado “Construcciones Antonio Roda” en nombre del consistorio, habiendo realizados los trabajos subsidiariamente a cargo de los propietarios. Mentira. ¿Pero qué obras?, ¿tapiar 3 ventanas?, ¿y las intervenciones que, por Ley, le pidió la Junta en 2016? De vergüenza. Nos engañan año tras año. Lo único que se ha hecho es cegar con ladrillo las tres ventanas superiores para que los ciudadanos no veamos la barbaridad de lo que está pasando. Nada más. Los políticos que mienten en documentos públicos deberían tener unas consecuencias. Lo más vergonzoso es que, pasados más de dos años, la concejala de Patrimonio vuelve a mentir de nuevo.

Las cubiertas siguen cayendo  por todos los módulos de la almazara. Son 20 años de hundimientos.

  1. La torre de la almazara de San Jerónimo, BIC

En la esquina de levante de la fachada sur de la almazara se localiza la Torre de la Almazara (BIC). Lo pueden ver en el plano del conjunto monumental publicado en el BOJA.

La torre presenta problemas de filtración constante de agua tras las lluvias. Lleva décadas sin cubierta. Los entramados interiores han debido desaparecer hace años. Los distintos materiales constructivos deben estar desmoronándose hacia el interior. Con el paso de las dos últimas décadas se ha producido el nacimiento de árboles y yedra en su interior y en los muros perimetrales. El aspecto del recinto es deplorable, de pura ruina.

Torre de la almazara (BIC).

Las capas que recubrían las partes superiores del paramento de las fachadas están desmoronándose día a día. ¿Han protegido el Ayuntamiento y la Junta la torre de la almazara de San Jerónimo (BIC)? Pues va a ser que la almazara, incluida su torre, se les ha olvidado por completo a pesar de que el consistorio bastetano afirma que ha acometido las obras de emergencia. 

  1. No se efectuado las obras de emergencia dictadas por la Junta en 2016, ni en almazara ni en la torre, declarada BIC

    Los materiales de la fachada están desmoronándose.

El Ayuntamiento afirmaba el 17 de enero de 2017 que se estaban efectuando las obras de emergencia. Nos engañaron. Pasados varios meses vuelven a mentirle al Defensor del Pueblo Andaluz, asegurando que han ejecutado las obras de emergencia que marca Cultura. Lo único que hicieron es cegar (tapar con ladrillo) tres ventanas de la Almazara, nada más. Todo el conjunto sigue exactamente igual. No se ha hecho nada de lo que marcaba Cultura.

La Delegación Provincial de Cultura dio el visto bueno para realizar las obras de emergencia el 9 de marzo del 2016. Han pasado más de tres años y no ha hecho absolutamente nada. Tan solo dejar que sigan los hundimientos.

Las obras deberían haberse centrado, según la Junta, en varios aspectos sobre los que no se ha hecho absolutamente nada. A pesar de ello la concejala de Patrimonio vuelve a mentir en un periódico provincial (3-9-219), asegurando que han puesto las cubiertas. Veámoslos detenidamente, punto por punto:

4.1. Colocación de andamio metálico con mallas de protección y demás medidas de seguridad que tendrían la función tanto de sustentar las  fachadas a la calle como permitir realizar las obras en esta zona. Es lo que pedía y autorizaba Cultura el 18/04/2016. Se hizo en el convento, no en la almazara.

4.2. Retirada de escombros previo análisis de los restos por si hubiera algún elemento a conservar. Es lo que pedía y autorizaba Cultura el 18/04/2016. Se hizo en el convento, no en la almazara.

4.3. Apuntalamiento de los forjados que han quedado en pie o están a la intemperie. Es lo que pedía y autorizaba Cultura el 18/04/2016. Se hizo en el convento, no en la almazara.

El interior y bordes de la torre están cubiertos de hiedras y árboles diversos (higueras…)

4.4. Cubrir la zona para impermeabilizarla. Es lo que pedía y autorizaba Cultura el 18/04/2016. Se hizo en el convento, no en la almazara.

  1. ¿Qué ha hecho la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz en 2019 ante el incumplimiento de la Ley del Patrimonio durante más de dos décadas? Hasta el momento lo desconocemos

Llevamos más de una década reclamando, la recuperación de éste y otros edificios, ante el Defensor. Hasta el momento no ha servido para nada. Si esta institución actuase conforme a la Ley y denunciando públicamente, la situación cambiaría. Hace más de un año una ciudadana denunciaba en prensa que el Defensor “les baila el agua” al PSOE pues no denuncia lo que está sucediendo a pesar de tener abiertos varios expedientes. La realidad es mucho más dura y los hechos lo demuestran. Juzguen ustedes. Los bastetanos nos evitaríamos tener que enviarle escritos al Defensor (año tras año) si éste denunciara (como hizo su antecesor) lo que está pasando.

En la memoria de 2018 tan sólo se menciona un expediente abierto (queja 17/0484) ante el futuro colapso y hundimientos de la almazara. Nada más. El Defensor sabe (se lo hemos demostrado fotográficamente) que el Ayuntamiento le miente constantemente y acepta sus mentiras a pesar de que le decimos (y demostramos), una y otra vez, que le están engañando. El expediente al Ayuntamiento y Cultura está abierto pero nada se ha resuelto.  ¡VERGONZOSO¡,¡INDIGNANTE¡ ¿Qué ha hecho el defensor en 2018?

El Ayuntamiento aprovecha que en las memorias del Defensor no se detalla lo que está pasando con el convento y torre de la almazara de los Jerónimos y pasan literalmente. La “Mesa por el Patrimonio de Baza”, compuesta por esta asociación y los partidos políticos (PP, Ciudadanos e IU) ha pedido, en varias ocasiones, la intervención del Defensor, que se presente en Baza, denuncie públicamente lo que está pasando durante las últimas dos décadas y refleje en su Memoria el incumplimiento de la Ley. Si dicha institución no denuncia lo que está sucediendo, Junta y Ayuntamiento (aunque la Ley les obliga) no van a mover ni un dedo.

35/19 Museo de la Semana Santa

Autor: Asociación Baza Histórica

.  ¿Se involucrará el consistorio tal y como prometió en 2011? El interés se demuestra con hechos, permutando la iglesia, presentando el proyecto de recuperación ante la opinión pública… Mientras no haya proyecto no se moverán, no habrá nada.

El Ayuntamiento se excusa, en el informe de la convocatoria de solicitudes de financiaciones de la Comunidad Europea (“Baza sostenible 2020”, pp. 13-14), afirmando que el edificio no es público y que esta nuestra asociación no aporta el coste de la obra de recuperación. En su exposición olvidan tres hechos principales:

  1. Que fue el consistorio y la Junta quienes propusieron que el edificio se use con fines público en el PGOU (2009).
  2. Que el alcalde prometió al Defensor del Pueblo Español (2011) que el templo pasaría a ser público y que lo transformaría en sede oficial.
  3. Que el consistorio tiene una arquitecta municipal para poder hacer un proyecto de rehabilitación. ¿Para qué quieren un/a arquitecto/a que no hace ni un proyecto para nuestros monumentos en ruina? Además, el Ayuntamiento puede pedir ayuda para elaborar dicho proyecto a los técnicos de Cultura y a los de la Diputación. Nos toman por tontos a todos los bastetanos.

    Iglesia y convento de San Antón.

Recordatorio fundamental

. En 2011 el Defensor del Pueblo Español nos comunicaba que el Ayuntamiento de Baza y la Consejería de Cultura (dirigida hasta hace poco por el PSOE) le aseguraban que San Antón se recuperaría con usos compatibles a su integridad patrimonial (anexo nº 1). Afirmaban ambas instituciones que cuando dispusiesen de medios el templo se convertirá en equipamiento público. Esta asociación lo pide todos los años. Han pasado 8 años y no han hecho absolutamente nada. El Ayuntamiento no contesta y Cultura (dirigida por el PSOE hasta hace poco) no ha dicho nada o ha contestado por los “cerros de Úbeda”, prometiendo declarar la iglesia BIC en 2019. Ni le han buscado un uso público ni lo han declarado BIC.

. El apoyo municipal a la Semana Santa debería dirigirse, desde nuestro punto de vista, a convertirla en un recurso turístico de primer orden como lo hacen otras ciudades, recuperando un edificio monumental como sede de un Museo sobre la misma. El Ayuntamiento destinó 13.500 euros en 2018, y 15.000 en 2019, para la Semana Santa. ¿No creen los bastetanos que la mejor forma de hacerlo es recuperando una iglesia, como la de San Antón, para convertirla en Museo?

¿Les gustaría ver al alcalde firmando un convenio para transformar San Antón en Museo de la Semana Santa? Se salvaría el templo de la ruina y tendríamos un recurso turistico de primer orden. Además Junta y Ayuntamiento cumplirían con lo que prometen.

. Desde aquí animar a la Federación de Cofradías y Hermandades de Baza para conseguir un Museo de la Semana Santa, como el que tienen ciudades como Lorca o Vélez Málaga por mencionar dos más o menos cercanas. Si la Federación de Cofradías y Hermandades se lo propone el consistorio tendrá que ir moviendo todos los hilos.

  1. La recuperación de edificios monumentales con un fin público

La asociación “Baza Histórica”, cuyo objetivo es el patrimonio de Baza y su puesta en valor, viendo que el conjunto monumental de San Antón necesita recuperarse como sede oficial, vuelve a proponer su recuperación con distintos usos públicos.

La rehabilitación de edificios históricos para destinarlos a uso público y/o oficial es una de las directrices fundamentales que recogía la Carta de Venecia sobre conservación y restauración de monumentos y de Conjuntos Históricos (1964) en sus artículos 3, 5 y 7, la Carta de Machu-Pichu (1977) y el Acuerdo de Granada de 1985, ratificado por España en 1989.

Una de las mejores formas para salvaguardar el patrimonio bastetano, sobre el que pesan serias amenazas de desaparición, es dotarlo de una función pública y/o oficial que permita su adecuado mantenimiento de cara al futuro, al tiempo que su uso público garantiza la contemplación y disfrute de la ciudadanía, de aquellos a quienes realmente nos pertenecen.

Aunque en esta política cultural dirigida a la conservación y preservación del patrimonio histórico deberían colaborar las diferentes administraciones públicas (Consejerías de Cultura, Turismo, Fomento, Diputación…), el punto de arranque ha de partir del municipio, del Ayuntamiento, llamado a la conservación y preservación del Patrimonio Histórico, no sólo en su calidad de propietario de bienes sino como el eslabón más importante de la cadena de agentes involucrados en la tarea. Así lo contempla el PGOU.

Los ayuntamientos tienen una importante labor con función planificadora en materia de protección patrimonial, demostrando con sus actuaciones no sólo concienciación ciudadana, orgullo y respeto hacia el patrimonio local sino presentando alternativas de creación de riqueza mediante la dinamización del patrimonio histórico cara el creciente turismo cultural.

Estos edificios deberían convertirse en sedes de organismos públicos a nivel educativo (Escuelas Infantiles, Escuela Oficial de Idiomas, Escuela de Artes y Oficios, de Hostelería, Conservatorio de Música, Universidad…), socio-sanitario (consultorio médico, centro de salud, unidad de estancia diurna…), hostelero (parador de turismo, hoteles, albergue…), cultural (centro de exposiciones, de interpretación de la abadía de Baza o de algún estilo artístico del Altiplano o la comarca, museos, archivos, bibliotecas…) y administrativo (agencia tributaria, oficinas comarcales, dependencias administrativas/concejalías…), aportando una buena salida con su nueva utilización, dado que a su valor intrínseco como inmuebles histórico-artísticos se une su alto valor representativo como sedes.

Cabe recordar que nuestros anteriores alcaldes no eran partidarios de recuperar edificios históricos para sedes públicas. En las primeras reuniones de la Comisión del Centro Histórico (1999-2000) nuestra asociación propuso reutilizar varios inmuebles para sedes públicas y el señor alcalde, don Antonio Martínez (PSOE), contestó que no eran partidarios de tales actuaciones pues recuperar inmuebles históricos creaba numerosos problemas, que ellos preferían levantarlos de nueva planta. La misma tónica se ha seguido en las últimas legislaturas con el actual alcalde, Pedro Fernández Peñalver. Todos las sedes públicas se han levantado en edificios de nueva planta (Biblioteca, Servicios Sociales, Residencia, SAE…), dejando que nuestros monumentos se arruinen…

Si el Ayuntamiento pregona a los cuatro vientos que va a fomentar el patrimonio, y el turismo, tiene que presentar una oferta turística competitiva, con suficientes recursos culturales, entre los que son imprescindibles centros hosteleros de calidad (como es un parador de turismo) y centros expositivos (museos…) como la mayoría de las poblaciones que potencian el turismo.

Crucero de la iglesia de San Antón

La iglesia y convento de San Antón podrían convertirse en un magnífico Museo de Semana Santa, salvando a este monumento bastetano de la ruina.

  1. San Antón y el Museo de la Semana Santa. Museo de las Cofradías

La Semana Santa de Baza es una de las expresiones más importantes de la cultura bastetana que aúna fervor religioso con los elementos más importantes de nuestra identidad colectiva a nivel social. La iglesia y el convento de San Antón podrían convertirse en una sede espléndida de un Museo dedicado a dicha manifestación. La iglesia de San Antón puede salvarse de la ruina con un uso público si nuestro alcalde aplica lo que le pide el PGOU  y lo que el Ayuntamiento y Cultura llevan anunciando desde el 2011, la transforma con un destino oficial.

Todo depende de que al Ayuntamiento le interese la Semana Santa como recurso turístico y lo demuestre como lo están haciendo en numerosas poblaciones por toda España.

Con la creación de este museo se podría acoger una amplia y representativa muestra de lo mejor del patrimonio de la Semana Santa de Baza, donde ofrecer a los visitantes un interesante recorrido por la historia y evolución de esta fiesta, resaltando la importancia que tiene para la propia ciudad y para su proyección hacia el exterior. Se podrían dedicar una sala del museo al importante escultor barroco José de Mora, el bastetano más universal.

Bóveda de la capilla mayor

La iglesia y convento de San Antón podría convertirse en una magnifica sede del “Museo de la Semana Santa de Baza – Escultor José de Mora”, con algunos espacios de usos compartidos con el Ayuntamiento.

Como ejemplos siete poblaciones que recuperan su patrimonio para tal fin y que deberían servir de ejemplo para nuestra ciudad.

  • Vélez-Málaga. Museo de la Semana Santa

Ubicado en la iglesia de Santa María La Mayor, con un excelente equipamiento cultural, cuenta con una exposición permanente de enseres del patrimonio artístico de las diferentes cofradías veleñas. Dispone de diferentes proyecciones audiovisuales que permiten conocer los orígenes de la Semana Santa y cómo se viven esos momentos en Vélez-Málaga.

  • Museos de Semana Santa

Otro magnífico ejemplo es la cercana ciudad de Lorca, con dos museos ubicados en sendos conventos:

. Museo de Bordados del Paso Blanco

El conjunto monumental de Santo Domingo (siglos XVI- XVIII) es la sede del Museo de Bordados del Paso Blanco y alberga el patrimonio de esta cofradía, la más antigua de la ciudad.En este museo se exhiben los tesoros del arte textil del Paso Blanco: bordados realizados en seda y oro en los Talleres Virgen de la Amargura, entre los que destacan seis Bienes de Interés Cultural que se conservan en la Cámara de las Maravillas bajo un sofisticado programa de conservación.

. Museo de Bordados del Paso Azul

Con sede en el antiguo convento de San Francisco (Siglos XVI-XVII) acoge un taller de bordados y una exposición de los principales mantos y tesoros que integran el patrimonio de la cofradía del Paso Azul, la Hermandad de Labradores. Este edificio ha sido completamente rehabilitado tras los seísmos del 11 de mayo del 2011 para albergar el museo de esta hermandad de la Semana Santa lorquina.

  • Museo Salzillo

La ciudad de Murcia dispone de un Museo parecido, aunque en este caso está centrado en la escultura religiosa del Salzillo. El Museo Salzillo está formado por la unión de dos espacios: las salas del museo propiamente dicho y la iglesia de Jesús, sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Muestra en su interior la mayor, y más completa, colección de obras del genial escultor barroco murciano.

La intensa colaboración entre la comunidad autónoma de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de la ciudad, Cajamurcia y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno hizo que la gran colección de obras de Salzillo pudiera ser visitada en un edificio en el que contrastan la modernidad de sus estructuras, el barroquismo de la iglesia de Jesús y el movimiento y los sentimientos de las esculturas.

  • Museo Semana Santa en Medina de Rioseco (Valladolid)

La ciudad de Medina de Rioseco ha ubicado su museo en la iglesia de la Santa Cruz, con la colección de pasos locales y otros objetos de las distintas cofradías.

  • Museo Semana Santa de Montoro (Córdoba)

La iglesia de Santiago de Montoro se ha transformado el Museo de la Semana Santa, declarada «Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía» en 1998.

  • Museo Semana Santa de Calahorra (La Rioja)

La iglesia de San Francisco se ha convertido en un importante foco de atracción turística al transformarse en Museo de la Semana Santa.

  1.  Las propuestas de la asociación “Baza Histórica”
  • 1. Seguir trabajando en el proceso de declaración de la Semana Santa de Baza como «Fiesta de Interés Turístico Nacional». Nos consta que se están dando los pasos oportunos para ello.

 

  • 2. Negociación desde el Ayuntamiento con las administraciones competentespara la creación de un Museo de Semana Santa en el edificio de la antigua iglesia y convento de San Antón.

El centro dispondría de salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales así como una serie de salones para reuniones, conferencias, etc, decorados con piezas de bordados y la totalidad de los carteles anunciadores de la Semana Santa.

Asimismo, el museo podría contar con un pabellón donde albergase la mayoría de los tronos procesionales y esculturales que desfilan en la Semana Santa de Baza, los cuales podrán resultar muy atractivos para los bastetanos y los visitantes. Dicho pabellón, además de permitirnos ahondar en el tema de nuestro interés, nos acercaría más a la Diócesis de Guadix-Baza en colaboración con la misma.

Podría contar también con una sala de exhibiciones temporales en donde se muestre la riqueza en dicho tema que nos podemos encontrar en el altiplano granadino o comarcas limítrofes.

La intención es que el visitante pueda realizar su recorrido a través de distintos bloques temáticos diferenciados (fijos o temporales):

  • En él se podría conocer la historia del edificio, así como un repaso a la historia de otros edificios representativos en la Semana Santa.
  • Historia de las Cofradías: hace un recorrido sobre la historia de las cofradías bastetanas dividiéndola en distintos periodos.
  • La imagen procesional: descubrir interesantes aspectos relacionados con las imágenes procesionales. Ocuparía un lugar destacado el oficio de imaginero, encargado de la realización de las tallas.
  • La imagen oficial de la Semana Santa de Baza: exposición de carteles de Semana Santa, elemento que anuncia cada año esta importante celebración bastetana.
  • El ajuar de las imágenes: espacio dedicado al bordado y a la orfebrería donde admirar una representación de piezas delicadas y de gran valor que visten y adornan a las imágenes que salen en procesión en la semana santa bastetana.
  • La Procesión. En una sala se podría exponer cómo se estructura una procesión, con el nombre y función de cada parte de la misma.
  • Se podría realizar una exposición sobre la figura de uno de los más importantes escultores bastetano del barroco español: José de Mora.

Además, el centro podría ofrecer los siguientes servicios: visitas escolares, recorridos guiados…Igualmente se podrían llevar a cabo proyecciones de documentales, actuaciones y conferencias.

Sabemos que el trabajo de cada una de las Cofradías de la Semana Santa de Baza, a título particular y el de la Federación de Cofradías en general, ha engrandecido esta celebración en los últimos años. Por ello volvemos a animar a las Federación de Cofradías y Hermandades de Baza para conseguir un Museo de la Semana Santa, como el que tienen ciudades como Murcia, Lorca o Vélez Málaga. Si la Federación de Cofradías y Hermandades se lo propone el consistorio tendrá que ir moviendo todos los hilos…

34/19 Propuesta defendida por el PP en el Parlamento Andaluz (2002) tras el incumpliendo de PSOE de declararla en los últimos 33 años.

Autor: Asociación Baza Histórica.

Solicitamos por enésima vez, su tramitación como BIC (anexo nº 1), tal y como lleva haciendo esta asociación los últimos 24 años. Aunque Cultura aceptó su declaración en 1995 por los valores excepcionales del recinto monacal el PSOE (mientras ha gobernado en la Junta) no ha realizado la tramitación como BIC pues se ha negado en todo momento…

Vista general

El PP solicitó ante el Parlamento Andaluz su tramitación como BIC en 2002 y la MESA POR EL PATRIMONIO, integrada por esta asociación y los partidos políticos PP, Ciudadanos e IU, lo ha solicitado todos los años, desde hace más una década.

La principal ventaja de que se declare BIC es que la Junta tendría que velar por su conservación de forma más eficiente. Si estuviese declarado BIC constaría de forma más rotunda en toda la propaganda cultural a nivel de patrimonio andaluz y provincial y se miraría con más atención a Baza: reconocimiento, inversiones. Muchas de las inversiones regionales y nacionales sólo van dirigidas a inmuebles declarados BIC.

Mientras tanto la iglesia de Baza y el Obispado deberían realizar un proyecto de rehabilitación del conjunto monumental, tal y como están haciendo con numerosos edificios de la ciudad de Guadix. Nuestra asociación le ha propuesto en varias ocasiones (desde hace 19 años) que elaboren un plan para la puesta en valor de todo el conjunto y soliciten inversiones de las distintas administraciones para poder llevarlo a cabo, apoyándose principalmente en el hecho de que el convento es el santuario en torno al cual gira la fiesta del Cascamorras, fiesta declarada de Interés Internacional. Por ello una de las consejerías y ministerio al que se debería implicar mucho más es al de Turismo. ¿Se involucrarán la iglesia de Baza y el Obispado como se está haciendo en Guadix? El interés se demuestra con hechos, presentando el proyecto de recuperación ante la opinión pública… Mientras no haya proyecto no se moverán, no habrá nada.

Para no olvidar:

  1. Reconocimiento del destacado valor histórico-artístico de este conjunto monumental por parte de la Junta de Andalucía (1995)

La Delegación Provincial de Cultura afirmaba hace 24 años que la iglesia y convento de la Merced: “Constituye un ejemplo destacado no sólo del patrimonio histórico de Baza sino del andaluz” (29/07/1995), Anexo nº 2.

Según los informes de los servicios técnicos de la Delegación Provincial de Granada se considera relevante el interés histórico y artístico de este conjunto monumental. Una desataca fundación del siglo XV con aportaciones estilísticas diversas, desde el primer Renacimiento de la capilla mayor de su iglesia hasta el Barroco en el que se concibe el camarín de la Virgen de la Piedad.

  1. Las promesas incumplidas del Parlamento Andaluz. Año 2000

El Parlamento Andaluz anunció la tramitación urgente de todos los BIC pendientes de Baza en el año 2000 (BOPA 67 -19-10-2000), entre los que se encuentran este convento. Han pasado 20 años y no han hecho absolutamente nada. (Ver anexo-3).

Magnífico camarín barroco.
  1. Las propuestas del PP y promesas incumplidas del Parlamento Andaluz (2002)

El 27 de junio de 2002, a petición del PP, el Parlamento Andaluz acordaba instar a la Junta para iniciar los trámites de declaración como BIC del convento e iglesia de la Merced de BAZA. Esta asociación les preparó toda la documentación histórico-artística relacionada con el conjunto monumental. Han pasado 17 años y no han hecho absolutamente nada. (Ver BOPA, 349, anexo-4). Ahora que está el PP en el gobierno andaluz volvemos a pedírselo pues el PSOE nos ha engañado durante más de 24 años.

  1. Las nuevas promesas incumplidas del Parlamento Andaluz (2012)

El Parlamento Andaluz volvió a anunciar la tramitación urgente de todos los BIC pendientes de Baza en 2012 (BOPA 128 -5-10-2012–), entre los que se encuentran este convento. Han pasado 7 años y no han hecho absolutamente nada. (anexo-5).

  1. Las mentiras del consejero de Cultura ante la cámara andaluza y ante el Defensor (2013)
Portada de la iglesia.

El Consejero de Cultura (PSOE) mintió en 2013 ante la cámara andaluza, al afirmar que muchos de los inmuebles propuestos en las proposiciones no de Ley de 2000 y 2012 (entre los que se encuentra este monumento de Baza) estaban cerca “de la ansiada declaración” y los menos estaban “en fase de documentación” (09-01-2013 -BOPA 138) (ver anexo-6). Han pasado seis años de las afirmaciones del consejero y hasta ahora no se han declarado BIC. La Consejería de Cultura volvió a engañar al Defensor del Pueblo Andaluz ese mismo año (anexo-7).

  1. La negativa del PSOE a tramitar el conjunto como BIC
Patrimonio mueble. Magnifico armario barroco

Hace ya unos cuantos años presentamos al PSOE de Baza una solicitud para que instara a los representantes de su partido en el Parlamento a cumplir la Ley del Patrimonio y lo prometido por el Parlamento Andaluz en los años 2000, 2002 y 2012 con respecto a la tramitación de los futuros BIC de nuestra ciudad. Este expediente se pudo haber tramitado en el momento en el que el PSOE, dirigiendo la Junta durante más de 37 años, lo hubiese determinado, pues estaba aprobado en el Parlamento por unanimidad de todos los grupos políticos.  Este partido, a pesar de afirmar que lucha por el patrimonio bastetano, se ha negado en las tres últimas décadas mover un solo dedo en favor de este monumento.

33/19 La Andalucía vacía

Autor: Juan Antonio Díaz Sánchez (Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino)

La España vaciada es un término que, en los últimos meses, se ha puesto de moda en los medios de comunicación, incluso ha llegado a ser tendencia en las redes sociales. Evidentemente, no es un fenómeno actual ni mucho menos. Toda esta presencia mediática que este fenómeno está teniendo, en cierta medida –por qué no decirlo‒, se ha convertido en un movimiento social y que está dando visibilidad a una problemática muy grave que está ocurriendo en nuestro país: la despoblación del mundo rural.

Dicho problema ha sido analizado brillantemente, a su vez con un tono muy divulgativo, por el periodista Sergio del Molino a partir de su ensayo “La España vacía. Viaje por un país que nunca fue” del año 2016. De este modo, se enfocaba una cuestión, que no es nueva, como ya hemos apuntado anteriormente, pero que se ha puesto de moda. De hecho, hace tiempo que movimientos asociativos como “Teruel existe” o “Soria ya” reclaman a sus respectivos gobiernos autonómicos y al Gobierno de la Nación medidas reales y efectivas para contrarrestar, en la medida de lo posible, la despoblación que está asolando a muchísimas zonas de la España rural hasta el punto de llegarlas a vaciar.

Pues bien, triste y lamentablemente, el fenómeno no es exclusivo de las zonas rurales más profundas de Aragón, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha…, si no que también nos afecta, y de una forma exponencial, a nuestra Andalucía ‒tanto en la Alta como en la Baja‒ pues cada día que pasa el descenso poblacional en nuestras comarcas y municipios está siendo más preocupante, por no decir alarmante.

Debemos de tener en cuenta que este fenómeno despoblador en la Andalucía rural se acentuó significativamente a comienzos de la década de los años 60 del pasado siglo, con el conocido éxodo rural, que no fue más que la forzosa emigración de la Andalucía campesina, sobre todo, a en dirección a la Cataluña industrial, también con la llamada laboral del País Vasco y más allá de nuestras fronteras. Sin embargo, esta emigración no comenzó en aquella década, pues comenzó ya a principios del s. XX. De lo cual existen significativos ejemplos, concretamente muchas familias naturales de Benacebada, una de las muchas aldeas que existían en la Sierra de Baza, sitas la mayoría de ellas en el término municipal de Baza y algunas también en el de Caniles, emigraron a Barcelona para trabajar como portuarios. Cuando dicho trabajo era uno de los más duros que existía en la Barcelona industrial de la época, pues la burguesía catalana precisaba mano de obra barata, sin cualificar, y sin lugar a dudas uno de los mejores caladeros para encontrarla fue nuestra Andalucía rural, donde se trabajaba “de sol a sol” para el señorito de turno, ya fuera el gran terrateniente o mediano propietario, a cambio de un mísero jornal. Pues el salario percibido apenas si le daba para sobrevivir él y su extensa familia que solía vivir en un cortijo –normalmente cedido o arrendado por el señorito como propietario del mismo. Enraizando a aquellos jornaleros en el corazón de la sierra, sin agua potable, sin luz eléctrica…, únicamente viviendo de lo que se cultivaba en la tierra y de la caza menor para su subsistencia, con el avituallamiento de unos víveres no perecederos que compraban en las tiendas de ultramarinos de Baza o Caniles, a lo sumo una vez al mes o cada dos meses. La “llamada” a la tierra catalana resultaba aún más contradictoria, más aún a pesar de que por aquella época la provincia de Granada experimentaba una cierta industrialización con el sector azucarero que, al igual que la de Málaga, reclamaba de mano de obra.

Las terribles y durísimas condiciones de vida, que apenas permitían la supervivencia, y mucho menos la alfabetización de la población durante los considerados “felices” años 20, provocaron una salida pese a las duras y malas condiciones laborales que existían en el puerto de Barcelona en aquellos años, pues siempre serían más favorables las expectativas que las ofertadas por la Sierra de Baza de la Alta Andalucía rural. Al principio, sólo emigraban los cabezas de familia u hombres solteros, para las campañas de trabajo que oscilaban entre los seis y los nueve meses; al poco tiempo, aquellos trabajadores andaluces de los puertos que estaban casados comenzaron a trasladar hasta allí a sus respectivas familias, con el objeto de establecerse definitivamente en Cataluña, provocando la creación de gigantescos barrios periféricos de aluvión, donde se establecieron miles de familias andaluzas, entremezcladas con murcianas, manchegas, extremeñas, castellanas, aragonesas…, que compartían igual condición.

A aquella primera oleada de emigración rural la podemos calificar, a grandes rasgos, como el prólogo del éxodo rural que se dio en los años 60: del campo a la ciudad. Éste sí que fue el inicial fenómeno migratorio que comenzó a provocar lo que nos hemos tomado la licencia de llamar la Andalucía vaciada, opuesto a una cierta industrialización andaluza que a comienzos del siglo XX en Andalucía Oriental no pudo fijar la población al territorio, sobre todo, porque dichas fábricas no podían dar trabajo a toda la población y además, no lo olvidemos, en general, las condiciones laborales que se mantenían a consecuencia de las relaciones de producción imperantes en el Sur eran manifiestamente peores que las que se ofrecían en la Cataluña industrial.

Así, desde las primeras décadas del siglo, pero sobre todo en los años 60 del siglo XX, la Andalucía rural comenzó a vaciarse y paulatinamente, poco a poco, cada vez más las distintas localidades que componen las comarcas andaluzas han experimentado un considerable descenso demográfico y un envejecimiento poblacional de aquella que queda fijada al territorio y que comienza a ser alarmante por la ausencia de una regeneración. Hoy la población más joven, en su mayoría, ha de emigrar a las ciudades en busca de trabajo, o al extranjero si es que quiere ejercer, con un mínimo de garantías laborales y salariales, sus respectivas profesiones para las que se ha formado en la universidad española. Y, por supuesto, cuando dicha población andaluza llega y se instala en las principales ciudades de destino europeas, americanas u orientales que las acogen, no pueden ser considerados como “los andaluces por el mundo” que tanto relucen en conocidos programas televisivos.

Una Andalucía vacía y vaciada que, en gran parte, también ha sido provocada por la incapacidad que han tenido los distintos gobiernos ‒desde los municipales al central, pasando por los provinciales, comarcales y autonómicos‒ de trazar políticas efectivas para que se fije población al territorio. Sabemos que ahora, desde la UE, se siguen manteniendo los fondos FEDER, la PAC…, se está trabajando, y bien, en este sentido de tratar de suplir las carencias; pero “a todas luces” es evidente y obvio que no está dando todo el resultado esperado.

Sólo voy a poner un ejemplo para que se comprenda lo que quiero decir: Caniles, mi pueblo, situado en la comarca de Baza al noreste de la provincia de Granada, en 1979 tenía 8.584 habitantes y en 2019 ya tan solo tiene 4.060 almas. Como podemos comprobar, en cuarenta años su población se ha reducido a la mitad y ha envejecido considerablemente, lo que provoca que cada vez el número de nacidos anuales sea menor y conlleva la reducción de aulas e incluso de líneas educativas en el CEIP o en el IES. Pongo este ejemplo, como podía haber puesto cualquier otro de los muchos municipios pequeños que componen las comarcas de Andalucía.

La caza en la Sierra de Baza

En una situación que también ha sido provocada por la desindustrialización de la zona con el cambio de modelo económico a fines del pasado siglo XX: las pocas fábricas que había cerraron su puertas en las décadas de los años 70 y 80, provocando el aumento del paro y la emigración, y hay que decir que el aislamiento ferroviario al que nos condenó el gobierno central, cuando cerró y desmanteló la línea de ferrocarril Guadix-Baza-Lorca en diciembre de 1984, coadyuvó de modo decidido al desastre actual. Prometieron paliar dicho daño, con la construcción de una red de autovías que constituyera una red de transporte “eficiente” y no “deficitaria” como el ferrocarril. Sin embargo, más de   treinta años después, sólo tenemos la denominada autovía A-92 Norte, que nos conecta con el norte de la provincia de Almería y Murcia, careciendo para la comunicación de las necesarias vías transversales.

Lavanderas en la Sierra de Baza

Nos falta la autovía del mármol, que discurriría por la cuenca del Almanzora y paralela al trazado que tenía la antigua vía ferroviaria; también una autovía que una a Baza con Caravaca de la Cruz, conectando así por vía rápida Cúllar, Orce, Galera, Huéscar y la Puebla de Don Fadrique (incluida Almaciles) –sí, amables lectores, estas localidades también son andaluzas, aunque estén dejadas de la mano de la administración‒. Al igual de andaluzas que son las comarcas de Segura y las Villas, en la provincia de Jaén; o las de los Vélez, el Valle del Almanzora o Los Filabres, en la provincia de Almería, que necesitan a su vez y urgentemente una mejora sustancial de su “primorriverista” y decimonónica red de carreteras comarcales. Y, por supuesto, no nos cabe la menor duda, la re-construcción de la antigua línea ferroviaria Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, aprovechando el trazado del corredor ferroviario mediterráneo (PITVI, 2012), para volver a conectar ferroviariamente, por la vía natural, Andalucía con Murcia y el Levante Español; es decir, devolvernos lo que nunca debieron robarnos, nuestro tren.

A pesar de todo lo expuesto en este artículo, no todo va a ser negativo, obviamente. Los pueblos de Andalucía, nuestros pueblos, quizás constituyan uno de los sitios más paradisíacos para vivir y con más calidad de vida de toda España. No hay nada como haber nacido y crecido en un pueblo por muchísimas razones que ahora serían muy extensas y largas de explicar, para comprender su estimable modelo de existencia y convivencia. Todos los gobiernos, repito, todos: desde el municipal al central, deben de aunar esfuerzos para que nuestra Andalucía en particular y también España no se sigan vaciando. Debemos hacer todo lo posible por revertir esta grave situación y que más pronto que tarde, cuanto antes, en lugar de hablar de la España vacía estemos hablando de la España llena, para no perder así a una de nuestras indelebles señas de identidad: la de la “España rural”.

32/19. Las Industrias Tradicionales Bastetanas” ya pueden ponerse en valor

Autor: Asociación Baza Histórica

. Tras la cesión de uno de los molinos del centro histórico la administración está en disposición de poner en valor el proyecto de las Industrias Tradicionales pues ya es propietaria de muchos de los edificios que lo configuran: casa del Tinte, Molino de San Andrés, Placeta de las Carnicerías y de una de las Torres de la Magdalena.

. Tenemos el visto bueno, el apoyo la Diputación de Granada (2008) y el de todos los partidos de la oposición de Baza

Tras el proceso de ruina generalizada de gran parte del Conjunto Histórico de Baza (BIC) en los últimos 30 años (por la desidia de todas las administraciones públicas) proponemos aprovechar la excepcional oportunidad de las inversiones de la Diputación y/o del futuro Geoparque de Granada para recuperar las industrias tradicionales bastetanas, un referente cultural y turístico excepcional en el sudeste español. Pocas ciudades conservan en su centro histórico (uno de los objetivos del Geoparque) tantas edificaciones industriales catalogadas. Hace 11 años se expuso este Plan de Recuperación a la Diputación de Granada y le pareció un proyecto adecuado.

Antes de volver a presentarlo ante la opinión pública debemos recordar un punto de vital importancia:

  • Que la Diputación Provincial, parte vital en la gestión del futuro Geoparque de Granada, dio el visto bueno al proyecto hace once años (25/04/2008), tal y como pueden ver en el anexo nº 1… Los representantes del PSOE local hasta el día de hoy han pasado literalmente, le hemos presentado la propuesta en varias ocasiones durante la última década y nunca han contestado. Las últimas noticias parecen apuntar que las cosas van a cambiar.

En abril de 2008 doña María Asunción Pérez Cotarelo, diputada de la Delegación de Cultura y Juventud de la Diputación, nos comunicaba, que, aunque nuestra propuesta era bastante interesante para el patrimonio local, y provincial, la institución que ella representaba no podía colaborar hasta que el Ayuntamiento de Baza lo solicitase, cosa que no ha sucedido en los últimos 11 años.

. ¿Pedirá Pedro Fernández (alcalde de Baza,) la colaboración de dicho organismo para solicitar la inclusión de este proyecto en el PLAN DE ACTUACIONES de la Diputación y/o en los proyectos del futuro Geoparque de Granada? o ¿pasará del tema como ha hecho hasta el momento? Les recordamos que muchos de los edificios de esta propuesta son de propiedad pública.

La “Mesa por el Patrimonio”, formada por la asociación “Baza Histórica”, y los partidos PP, Ciudadanos, Andalucistas e IU, presentó este proyecto al Ayuntamiento a principios de 2017. El silencio fue la respuesta de nuestro alcalde y de la concejala de Cultura. Posteriormente esta Mesa lo volvió a presentar (22-2-2018) para que se incluyera dentro del programa CHRISTA, ante el consistorio bastetano y la Diputación.

Recordamos a continuación el citado proyecto, centrado en revitalizar el eje principal del flanco noroeste del Conjunto Histórico bastetano declarado BIC, enclave con numerosos edificios catalogados en proceso de ruina y desaparición. Además, esta propuesta sería un paso importante para la revitalización del moribundo centro histórico de Baza, ayudando a la recuperación de población, de identidad y de actividad en el «corazón» tradicional de la ciudad.

 

Proyecto: “El agua y las industrias tradicionales bastetanas”

Desde 2007 nuestro proyecto se centra en la:

  1. Recuperación de la torre de la Magdalena como Centro de Interpretación… Edificio Municipal.
  2. Recuperación de la Casa del Tinte como centro dedicado a los tejidos tradicionales bastetanos, una especie de Museo del Tejido. Edificio de la Junta.
  3. Rehabilitación de los dos molinos del centro histórico, tal y como proponen las conclusiones de activaTU centro Baza, las cuales señalan que se debería apostar por su recuperación como edificios patrimoniales de primer orden, convirtiéndose en puntos esenciales de reactivación de esta parte del centro histórico:
    • Molino de San Andrés en Zapatería/Boliche. Edificio Municipal. La familia Martínez Blánquez acaba de ceder el molino al Ayuntamiento, hecho que celebramos enormemente. Según el Ayuntamiento ya se está elaborando un proyecto de restauración.
    • Molino del Tinte en calle Tenerías. Compra (o permuta) y rehabilitación (a medio o largo plazo). Hace unos 10 años valía 24.000 euros (4 millones de pesetas). ¿Escuchará el alcalde, y la concejala de Cultura, a los ciudadanos en lo que estos pidieron en activa Tu centro Baza?

Los ciudadanos nos preguntamos: ¿negociará el Ayuntamiento la compra o permuta de dicho molino para cumplir una de las peticiones más reclamadas de la ciudadanía en las respuestas de activa Tu centro Baza?

  1. Puesta en valor de las Carnicerías… La placeta donde se ubican es pública. Se podría comenzar por la correcta la iluminación de la gran balconada de madera y espacio anexo… Dejando para un futuro su posible inclusión (resto del inmueble) al proyecto.

Veamos a continuación cada uno de los edificios que formarían parte de la recuperación de las industrias medievales bastetanas:

  1. La Torre de la Magdalena, sede del Centro de Interpretación. (Propiedad Pública. Ayuntamiento)

Sería el Centro de Interpretación del conjunto de industrias medievales que tiene a pocos metros, calle Zapatería y Tenerías. Estamos ante la torre de una puerta medieval, la puerta de inicio a la visita de las industrias tradicionales bastetanas. Aprovecharíamos algo primordial, que la torre es municipal.

Aunque no es un edificio muy grande tiene varias plantas (más espacio hacia la calle Zapatería) en las que se presentarían, a través de maquetas, fotografías y videos, todas las industrias medievales que se podrían visitar en el centro historio de la ciudad, situadas a escasos metros, dentro de una ruta excepcional a nivel andaluz y español.

En la misma abría una primera sala dedicada a el agua que abastecía a dichas industrias y a toda la ciudad, con una maqueta y fotografías (Ver “El caz mayor de Baza, digitalización y documentación” de Ana López Fortis, Péndulo, 16 (2015), pp. 105-126)

En esta sala, o en la siguiente, una maqueta, plano y fotografías de todas las industrias medievales de Baza situadas en esta parte de la ciudad.

El resto de las dependencias se dedicarían a cada una de las edificaciones destacadas de este magnífico recurso turístico: molinos de San Andrés y del Tinte, Casa del Tinte, Carnicerías y Tenerías…

Tras finalizar la visita al Centro de Interpretación se iniciaría la visita de las industrias tradicionales de la ciudad, comenzando por la casa del Tinte, de propiedad pública (Junta).

  1. La recuperación de las instalaciones industriales

Un número importante de las industrias medievales bastetanas tenían como elemento de unión con los zocos comerciales, su emplazamiento común, la calle Zapatería y adyacentes[1], junto al cauce de agua más importante de abastecimiento urbano, el caz mayor. Casi todas ellas aprovechaban el preciado líquido o la energía que éste les proporcionaba para realizar sus actividades.

Las instalaciones industriales de la ciudad cristiana siguen siendo las mismas y ocupan el mismo lugar que en la época árabe. Éstas tuvieron desde la Reconquista hasta el siglo XX gran importancia dentro del sistema productivo, proporcionando substanciales rentas a sus propietarios por lo que siempre estuvieron en mano de la nobleza local, el clero y el cabildo.

Las Industrias medievales relacionadas con el agua (molinos, casa del tinte, carnicerías…), situadas en las calles Zapatería y Tenerías, son un conjunto propuesto para ser declarado BIC por el Parlamento Andaluz el 19-10-2000. Su puesta en valor ayudaría a la revitalización de una parte importante del casco histórico, las calles Zapatería y Tenerías. Hoy en día todos estos edificios están abandonados y en proceso de ruina.

El objetivo sería recuperar estos inmuebles para transformarlos en una ruta cultural y turística sobre el agua y las industrias relacionadas con ella desde la Edad Media al siglo XX.  No hay que olvidar que la casa del Tinte es propiedad de la Junta, que uno de los molinos es municipal y que la placeta de las carnicerías es pública.

Además, esta propuesta sería un paso importante para la revitalización del moribundo centro histórico de Baza, ayudando a la recuperación de población, de identidad y de actividad en el «corazón» tradicional de la ciudad.

  • Instalaciones derivadas de la producción ganadera

Las industrias de la carne, la piel y la lana, derivadas de los animales degollados en las carnicerías, proporcionaban trabajo a múltiples talleres de curtidores (tenerías), zurradores, zapateros y tintoreros en torno a las calles Tenerías y Zapatería. La ganadería fue sin duda uno de los sectores productivos más relevantes desde época musulmana.

Es de vital importancia reseñar que en Baza existía una mesta local al margen del Honrado Concejo de la Mesta castellana, donde estaban representados todos los “señores de ganado”, encargándose este organismo de defender sus derechos y dirimir sus conflictos. El profesor Francisco Tristán calcula que entre una sexta y una quinta parte de la población del quinientos se dedicaba al sector ganadero y sus derivados. Veremos en esta propuesta la Casa del Tinte y las tenerías, instalaciones industriales que necesitaban de abundancia de agua para realizar sus actividades.

. Casa del Tinte (Propiedad pública. Junta)

Uno de los recursos principales derivados del gran desarrollo ganadero desde la Reconquista fue la lana, saneada fuente de ingresos de la élite bastetana del siglo XVI, no sólo de aprovechamiento local sino para de exportación a otros centros españoles y europeos: Flandes y Génova. En la propuesta entraría el edificio anexo del siglo XVIII, de propiedad pública.

En la primera mitad de la mencionada centuria el cabildo intentó mantener, potenciar y controlar esta industria y sus derivadas prohibiendo a través de las ordenanzas municipales el tintar lanas ajenas fuera del recinto urbano (hecho habitual hasta mediados del siglo XVI) y comprando una casa del tinte. De esta forma se beneficiaba del proceso de transformación, tratando de evitar exportar toda la materia prima, ordenando dejar un tercio de producción local en la ciudad para que fuese repartida entre los vecinos para su transformación.

El edificio es de la Junta. La rehabilitación podría comenzar de inmediato… Conserva alfarjes de madera del siglo XVI. Su estado de conservación es bastante delicado. Es sus estancias se podría reproducir una tintorería del siglo XVI. Además, se podría transformar en una especie de Museo del Tejido, centrándose en las producciones locales. Se expondrían tejidos bastetanos a través de descripciones, fotografías y al natural, comenzando con los tejidos bastíes. La colección podría ir enriqueciéndose con aportaciones de familias bastetanas, indicando en cada momento el nombre de la familia que lo donase. Entre las piezas principales podrían estar los trajes típicos regionales de Baza y algunas prendas de las fábricas locales de finales del siglo XIX y principios del XX.

. Las carnicerías

El complejo de las carnicerías, que incluía pósito y matadero, formaba parte del proyecto de renovación de instalaciones municipales llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVI por el Ayuntamiento. Su levantamiento debió estar condicionado además por la necesidad de disponer de un inmueble más amplio ante el gran crecimiento demográfico y económico producido en esta centuria. Cuando el consistorio se planteó su construcción afirmaba que sería “la obra más principal” que habría en todo el Reino de Castilla. Del edificio se conserva aún una parte importante del mismo, las expendedurías de carne, parte del matadero y parte del pósito reutilizado en viviendas.

La propuesta se podría ampliar a largo plazo con las tenerías, si se logran catalogar correctamente[2].

  • Instalaciones derivadas de la producción agrícola

. Los molinos

Como consta en el Catastro de la Ensenada trece eran los molinos existentes en el término municipal de Baza a mediados del siglo XVIII, prácticamente el mismo número y los mismos cedidos tras la Reconquista: ocho en la Ribera, tres en la sierra y dos dentro del recinto urbano.

Al igual que otras instalaciones industriales (hornos, tenerías, casas del tinte…) proporcionaban cuantiosas rentas a sus propietarios y permitían ejercer un control evidente sobre el común de los vecinos. Por este motivo fueron entregados por la corona tras la Reconquista a los poderosos personajes de la nueva sociedad bastetana y a algunas instituciones eclesiásticas. La propiedad de éstos permaneció hasta el siglo XIX en las manos de las mismas familias y entidades religiosas. Centraremos nuestra propuesta en los dos molinos localizados en el centro del Conjunto Histórico: el de San Andrés y el del Tinte, vinculados a dos grandes estirpes bastetanas del siglo XVI: los Robles-Santacruz y los Marín- Santaolalla.

Se podrían recuperar los dos molinos tras su compra o permuta. Hace pocos años se vendían por 24.000 euros. Otra opción es un convenio con los dueños, pasando a propiedad pública la planta baja de los mismos (para su puesta en valor cultural y turística), dónde están las instalaciones harineras, a cambio de la restauración o parte de la intervención de los inmuebles por parte de la administración.

Como proponen las conclusiones de activa TU centro BAZA se debería apostar por su recuperación como edificios patrimoniales de primer orden, convirtiéndose en un punto principal de reactivación de esta parte del centro histórico.

. Molino de San Andrés. Propiedad pública

Está situado entre la Alcazaba y la calle Zapatería, lindando con la calle Boliche y la cuesta de acceso al recinto militar. Llamado de San Andrés durante los siglos XVIII y XIX por situarse muy cerca de la capilla y caz de agua del mismo nombre.

Molino. Fachada principal mal intervenida.

Perteneció durante el último período de la dominación musulmana al moro Alí Abendega y tras la Reconquista fue cedido por merced de los Reyes Católicos a su tío don Enrique Enríquez. Éste lo aportó como dotación para el mantenimiento del hospital de Santiago fundado por él mismo. A principios del siglo XVI el comendador Diego Pérez de Santisteban se hizo cargo del molino otorgando a la citada institución los 6.000 maravedíes que anualmente recibía.

Molino. Maquinaria.

Desde mediados de esta centuria el inmueble pasó a ser propiedad del licenciado Santacruz y desde entonces hasta 1875 perteneció a sus descendientes.  El edificio, y sus instalaciones industriales, están sufriendo las consecuencias propias de un inmueble abandonado con humedad galopante en algunas de sus dependencias, provocando el deterioro acelerado en maquinaria harinera de madera…

. Molino del Tinte o de los Santaolalla

Molino del Tinte. Lápida conmemorativa de la reedificación.

Denominado así por estar adosado a la casa del Tinte del municipio y por pertenecer a los Santaolalla, ilustre linaje bastetano. Posiblemente fue propiedad de los moros Alhage Yuca y Alhage Farax, donado por los Reyes Católicos a Gonzalo de Cortinas, repartidor de la ciudad.

A principios del siglo XVII pertenecía a Juan Marín de Tobar y a su mujer Magdalena Guzmán de Molina, fundadores de un mayorazgo el l1 de marzo de l6l4 sobre las posesiones heredadas de sus antepasados entre las que se encontraba este molino. En la segunda mitad del XVIII era su propietaria Catalina Santaolalla y Marín, viuda de Fernando Santaolalla Dávalos.

La fachada de este molino dispone de dos elementos singulares que aportan belleza a este rincón bastetano: una hornacina religiosa con su lápida conmemorativa y un pilar de agua realizado en piedra y mármol, que se intervendrían (limpieza de materias, recuperación de la hornacina con su cruz…)

Antes de finalizar señalar la posibilidad de recurrir al Cascamorras, uno de los elementos más representativos del patrimonio intangible de la provincia. En este sentido recordar que nuestra propuesta podría extenderse a transformar uno de estos edificios patrimoniales, en concreto la Casa del Tinte y vivienda anexa (la del presbítero Felipe Martínez, también de propiedad pública), en sede del “Museo del Tejido” y/o “Centro Cascamorras”.  Aquí habría una o varias salas dedicadas al Cascamorras, centrada en su vestuario, tanto físico como un registro fotográfico a lo largo de la historia. No debemos de olvidar que el traje del Cascamorras es la vestimenta bastetana más conocida y difundida de la ciudad.

. BIBLIOGRAFÍA para documentar la propuesta:

. Agua e industrias hidráulicas en la Baza medieval y moderna (ss. XV-XIX)

Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura

Péndulo. Papeles de Bastitania, ISSN 1138-686X, Nº. 16, 2015 (Ejemplar dedicado a: El agua en la Bastitania), págs. 127-150

. La «Casa del Tinte» y la vivienda del presbítero Felipe Martínez Redondo

Juan Manuel Segura Ferrer

Péndulo. Papeles de Bastitania, ISSN 1138-686X, Nº. 9, 2008, págs. 247-27

 

(1) Archivo Municipal de Baza. Libro de Ordenanzas, f. 89 v. Aunque el punto neurálgico comercial por excelencia se articulara en torno a esta importante calle, éste se polarizaba con otros dos centros, la plaza Mayor y la calle del Agua, núcleos principales señalados por el cabildo al instalar en ellos las tres tiendas de jabón y aceite municipales en el siglo XVI.

(2) Eran los talleres donde se curtían y trabajaban las pieles asentadas en los noques (pequeños estanques) al menos durante seis meses. Una vez secadas y blancas se herraban para vendérselas a los zurradores, quienes les daban el tinte y demás manipulaciones de acabado para venderlas a los zapateros, avecindados en su mayoría en la calle paralela, la Zapatería.

31/19. SOS, la ruina inminente de las cubiertas de la Iglesia de San Antón

Autor: Asociación Baza Histórica

. La situación es alarmante. El templo necesita urgentemente una nueva techumbre, ayudas de las administraciones… Llevamos 20 años dando la voz de alerta. OJO. El consistorio suele falsear los informes que emite sobre monumentos bastetanos, asegurando que todo está solucionado…

. El 17 de abril de 2017 una ciudadana denunciaba en Ideal la ruina inminente de la iglesia de San Antón de Baza. Han pasado más de dos años y las administraciones no han hecho absolutamente nada.

Tras el alarmante estado de conservación de la iglesia de San Antón, reconocido en el PGOU (desplazamiento de tejas, grietas/desprendimientos en bóvedas y muros…), Cultura (dirigida hasta hace poco por el PSOE) y ayuntamiento aseguraban, ante el Defensor del Pueblo Español, que se estaba realizando su estudio para su tramitación como BIC (13-05-2011) y que se recuperaría dicho templo con un uso público, tal y como se propone en el PGOU, aprobado en 2009 (Anexo nº 1). Han pasado más de ocho años y no han hecho absolutamente nada. Cultura y consistorio nos engañaron como bellacos.

El 16-7-2018 el Defensor del Pueblo Andaluz anunciaba en su página web que Cultura estudiará incluir como BIC la tramitación de la iglesia de San Antón para 2019 (anexo nº 2), deducimos que como paso previo a su recuperación. Estamos ante la misma mentira de los últimos 33 años. El consistorio, que sepamos, ni tan siquiera ha hablado con los dueños para hacerse con templo, tal y como anunciaron en 2011.

La “Mesa por el Patrimonio”, compuesta por esta asociación y los partidos PP, Ciudadanos e IU, lleva más de una década pidiendo (la última vez en junio de 2019) que la Junta cumpla con lo que promete el Parlamento, la Consejería, la Delegación Provincial y los consejeros. ¿Estamos ante la prevaricación de las entidades públicas en un monumento y la connivencia del Defensor del Pueblo Andaluz denunciadas recientemente en prensa por varios ciudadanos? Observen los hechos y podrán comprobarlo. Más claro el agua. Es lo mismo que está pasando en la Alcazaba, convento-almazara de San Jerónimo y palacios de los Enríquez y Cadimo.

  1. La ruina en la iglesia: cubiertas en alarmante estado de conservación

El gran problema que presenta este templo es que las cubiertas están en pésimo estado de conservación desde hace más de dos décadas. Necesita una nueva techumbre. Basaba la denunciante su exposición en varios hechos que son totalmente ciertos:

Que la iglesia de San Antón se encuentra en un estado de ruina alarmante… “La situación es dantesca”. Las cubiertas podrían comenzar a caer dentro de poco si no se realizan las obras de emergencia necesarias. Entre los problemas más urgentes destacaba las grietas que recorren varios puntos del edificio y el estado ruinoso de todas las cubiertas. Veamos algunos de estos problemas alarmantes:

. Brechas (grietas) que atraviesan algunos muros. Siendo alarmantes las de la capilla mayor, tanto en el exterior como en el interior. Actualmente gran parte de la capilla mayor está tapada por un edificio anexo y apenas se pueden apreciar.

.Grietas en las cubiertas y alteración irreversible de pinturas murales… Las cubiertas pueden caer en cualquier momento

.Nave principal. Ya contaba con grietas hace más de veinte años, fotografías publicadas con anterioridad. Actualmente presenta numerosas grietas y la mitad de la bóveda rezuma agua por toda su superficie. Podría haber nuevos desprendimientos y hundimientos próximamente… Vean en las siguientes imágenes la situación alarmante de las cubiertas de la nave desde el exterior…

Observen a continuación (fotografía de hace ya unos cuantos años) la bóveda de la nave principal por dentro. Miren las grietas, la humedad constante y la caída de dos partes de la misma, dentro y junto al primer luneto de la izquierda…

Observen detenidamente la terrible humedad y la caída dentro y junto al primer luneto de la izquierda… SOS, se necesita urgentemente una nueva cubierta en todo el templo.

.Crucero. Los 4 arcos del crucero se están abriendo. En la denuncia del periódico se comentaba que fue hace 5 años pero hay ciudadanos que nos han comentado que las grietas se están abriendo desde muchos mas años. Efectivamente tras la entrada de agua y grietas va el desplome…

Observen que las caídas de tejas, entrada de agua y aumento de grietas en los cuatro flancos que cubren el crucero son evidentes, tal y como pueden comprobar en las siguientes fotografías.

 

 

¿Alguien cree que la cúpula, y las pinturas tapadas que hay bajo la misma, van a aguantar mucho tiempo con las cubiertas en esta situación?

.Capilla mayor. Las magníficas pinturas murales están alterándose de forma irreversible. Es importante señalar aquí que hay más pinturas murales no catalogadas bajos la cal que cubren los muros y las cubiertas, tal y como se puede apreciar en la capilla mayor (sobre el espacio superior que ocupó el retablo), cúpula del crucero y naves del mismo. Miren en primer lugar la cubierta por fuera…

¿Alguien cree que las pinturas van a aguantar mucho tiempo con las cubiertas en esta situación?

Para no olvidar:

  1. Incumplimiento de la Ley del Patrimonio por parte del Ayuntamiento y Cultura, al no aplicar las obras de emergencia que marca dicha ley… Evidentemente Ayuntamiento y Cultura (hasta hace poco dirigida por el PSOE), llevan más dos décadas haciéndose los sordos e incumpliendo la Ley, no acometiendo las obras de emergencia necesarias.

 

  1. Cultura y Ayuntamiento aseguraban, ante el Defensor del Pueblo Español, que se estaba realizando su estudio para su tramitación como BIC (13-05-2011) y que se recuperaría dicho templo con un uso público, tal y como se propone en el PGOU (2009). Nos engañaron.

 

  1. En Ideal se ha denunciado como el Defensor del Pueblo Andaluz “les baila el agua” al Ayuntamiento y la Junta, dirigidas por el PSOE, al no denunciar públicamente lo que está pasando.

 

  1. Tramitación como BIC. Lo que no mencionaba Ideal es que la Junta, dirigida por el PSOE hasta hace poco, ha estado ralentizando de forma evidente la tramitación de este inmueble como BIC desde hace 33 años…, aspecto que veremos en un próximo artículo.

Las cubiertas del templo piden a gritos las obras de conservación necesarias para evitar los grandes problemas que amenazan al edificio, humedades (por filtración de agua), desprendimientos y pérdida de las importantes pinturas murales… Ha sido la administración, a través del PGOU (2009), la que aseguraba, hace 10 años, que todo el conjunto monumental está muy deteriorado.

 

Hemos propuesto al Ayuntamiento y a Cultura (dirigida por el PSOE hasta hace poco) la búsqueda de un destino público como pide el PGOU. Para ello le hemos propuesto varios fines culturales (Museo de la Semana Santa, Museo de Paleontología…). Igualmente hemos pedido que la Junta solicite que el Ayuntamiento permute la iglesia para su recuperación con usos culturales o que facilite la restauración a sus propietarios (licencias y proyectos de restauración gratuitos -por técnicos públicos, incluidos los de esta delegación-, subvenciones, todo tipo de facilidades…).

Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar