40/22. La puesta en valor de las industrias…

Integrantes de la Mesa por el patrimonio solicitando la recuperación de las industrias tradicionales

La puesta en valor de las industrias tradicionales bastetanas. Una oportunidad excepcional

Autor: Asociación Baza Histórica

Proponemos su recuperación como Centro de Interpretación de Industrias Tradicionales, un Conjunto Etnográfico excepcional en el sudeste español.

Ante las inversiones millonarias que están anunciándose desde todos los ámbitos (por ejemplo las del Geoparque), con el objetivo de preparar equipamientos de uso público (centros de interpretación, museos variados…) vamos a recordar las propuestas que nuestra asociación ha realizado en los últimos años. Volvemos a presentarlas al consistorio bastetano y a los gestores del Geoparque de Granada para que puedan escoger una, o varias de ellas, y se muevan, con celeridad, para poder llevarla/s a cabo.

Las industrias medievales, un recurso de primer nivel en el Geoparque

Proponemos que el consistorio elabore los proyectos anunciados y pida implicación a los gestores del Geoparque, GDR Altiplano, Diputación provincial, Junta y administración central en la recuperación de este recurso patrimonial con un destino cultural. Se podría comenzar por los edificios que ya son de propiedad municipal (molino de Boliche, casa del Tinte, torres de la Magdalena y de las Cinco Esquinas)

Antes de comenzar, señalar que el Ayuntamiento debería actuar rápido:

– Pedir ayuda inmediata de la Diputación y la Junta para hacer el proyecto de rehabilitación y transformación. Igualmente debería implicar a los arquitectos municipales, incluida la concejala de Patrimonio. Según informó el consistorio el proyecto de rehabilitación del Molino de Boliche o San Andrés estaba finalizado.

Ojo. Para la elaboración del proyecto de rehabilitación de la Casa del Tinte y anexa, se debería pedir la intervención a la Junta, propietaria del edificio. Es la Junta quien debería hacer el proyecto y llevar a cabo la rehabilitación de este inmueble.

– Una vez hecho el proyecto, solicitar inversiones de otras entidades para ultimar su puesta en valor definitiva, si fuese necesario.

Visto esto, recordamos nuestra propuesta.

Tras la generosidad,  y cesión, de uno de los molinos del centro histórico al consistorio, la administración pública está en disposición de poner en valor el proyecto de las Industrias Tradicionales pues ya es propietario de muchos de los edificios que lo configuran: casa del Tinte, Molino de san Andrés, Placeta de las Carnicerías y de varias torres medievales, la de la Puerta de La Magdalena y la de las Cinco Esquinas.

El Geoparque de Granada”, la Junta, el Ministerio y la Comunidad Europea, una oportunidad excepcional para lograr inversiones para la recuperación, y puesta en valor, de este complejo etnográfico único en el sudeste español

Pocas ciudades conservan en su centro histórico (uno de los objetivos del Geoparque) tantas edificaciones industriales catalogadas. Hace 13 años se presentó este Plan de Recuperación a la Diputación de Granada y les pareció un proyecto adecuado (Anexo-1).

En abril de 2008 doña María Asunción Pérez Cotarelo, diputada de la Delegación de Cultura y Juventud de la Diputación, nos comunicaba, que aunque nuestra propuesta era bastante interesante para el patrimonio local, y provincial, la institución que ella representaba no podía colaborar hasta que el Ayuntamiento de Baza lo solicitase.

La “Mesa por el Patrimonio”, formada por la asociación “Baza Histórica”, y los partidos PP, IU y Ciudadanos, presentó este proyecto al Ayuntamiento a principios de 2017. Posteriormente esta Mesa lo volvió a presentar (22-2-2018) para que se incluyera dentro del programa CHRISTA, ante el consistorio bastetano y la Diputación.

Recordamos a continuación el citado proyecto, centrado en revitalizar el eje principal del flanco noroeste del Conjunto Histórico bastetano declarado BIC, enclave con numerosos edificios catalogados en proceso de ruina y desaparición. Además, esta propuesta sería un paso importante para la revitalización del moribundo centro histórico de Baza, ayudando a la recuperación de población, de identidad y de actividad en el «corazón» tradicional de la ciudad.

Proyecto: “El agua y las industrias tradicionales bastetanas

Nuestro proyecto se centra en:

  1. Recuperación de las torres de la Medina (la Magdalena y de las Cinco Esquinas) como Centro de Interpretación…Edificios de propiedad municipal.
  2. Recuperación de la Casa del Tintecomo centro dedicado a los tejidos tradicionales bastetanos, una especie de Museo del Tejido. Edificio de la JuntaDicha institución debería colaborar con el proyecto de restauración y con inversiones para este edificio.
  3. Molino de San Andrés. Cedido por la familia propietaria al consistorio. Propiedad municipal. Según el Ayuntamiento el proyecto está casi finalizado.
  4. Compra (o permuta) y rehabilitación del Molino del Tinte. Está en venta. Como proponen las conclusiones de – activa Tu centro Baza– se debería apostar por su recuperación, junto con los anteriores, como edificios patrimoniales de primer orden, convirtiéndose en un punto esencial de reactivación de esta parte del centro histórico.
  5. Puesta en valor de las carnicerías…Comenzando por la correcta la iluminación de la gran balconada de madera y espacio anexo… Dejando para un futuro su posible inclusión (resto del inmueble) al proyecto.

Veamos a continuación cada uno de los edificios que formarían parte de la recuperación de las industrias tradicionales bastetanas:

  1. Las torres de la Magdalena y de las Cinco Esquinas, sede del Centro de Interpretación

Se transformarían en el Centro de Interpretación del conjunto de industrias tradicionales que tiene en sus cercanías, calle Zapatería y Tenerías. Estamos ante BIC que podrían ser el inicio a la visita de las industrias tradicionales bastetanas. Aprovecharíamos algo primordial, que las dos torres son municipales.

Aunque no son edificios grandes en ellos se podrían presentar, a través de maquetas, fotografías y vídeos, todas las industrias tradicionales que se podrían visitar en el centro histórico de la ciudad, situadas a escasos metros, dentro de una ruta excepcional a nivel andaluz y español.

En una de ellas habría una primera sala dedicada a el agua que abastecía a dichas industrias y a toda la ciudad, con una maqueta y fotografías (Ver “El caz mayor de Baza, digitalización y documentación” de Ana López Fortis, Péndulo, 16 (2015), pp. 105-126)

En esta sala, o en la siguiente, una maqueta, plano y fotografías de todas las industrias tradicionales de Baza situadas en esta parte de la ciudad.

En la otra torre las dependencias se dedicarían a cada una de las edificaciones destacadas de este magnífico recurso turístico: molinos de San Andrés y del Tinte, Casa del Tinte, Carnicerías y Tenerías… La sede se puede ampliar con la otra torre de la Magdalena.

Tras finalizar la visita al Centro de Interpretación se iniciaría la visita de las industrias tradicionales de la ciudad, comenzando por la Casa del Tinte municipal, de propiedad pública (Junta).

* Si no les parece adecuada nuestra propuesta pidan su transformación como Centro de Interpretación de los subterráneos de la Guerra Civil. Ver la propuesta enviada.

  1. 2La recuperación de las instalaciones industriales

Un número importante de las industrias tradicionales bastetanas tenían como elemento de unión con los zocos comerciales, su emplazamiento común, la calle Zapatería y adyacentes1, junto al cauce de agua más importante de abastecimiento urbano, el caz mayor. Casi todas ellas aprovechaban el preciado líquido o la energía que éste les proporcionaba para realizar sus actividades.

Las instalaciones industriales de la ciudad cristiana siguen siendo las mismas y ocupan el mismo lugar que en la época árabe. Éstas tuvieron desde la Reconquista hasta el siglo XX gran importancia dentro del sistema productivo, proporcionando substanciales rentas a sus propietarios por lo que siempre estuvieron en mano de la nobleza local, el clero y el cabildo.

Las Industrias tradicionales relacionadas con el agua (molinos, casa del tinte, carnicerías…), situadas en las calles Zapatería y Tenerías, son un conjunto propuesto para ser declarado BIC por el Parlamento Andaluz el 19-10-2000. Su puesta en valor ayudaría a la revitalización de una parte importante del casco histórico, las calles Zapatería y Tenerías

El objetivo sería recuperar estos inmuebles para transformarlos en una ruta cultural y turística sobre el agua y las industrias relacionadas con ella desde la Edad Media al siglo XX.  No hay que olvidar que la casa del Tinte es propiedad de la Junta y que uno de los molinos es municipal. El otro molino y carnicerías son edificios muy pequeños.

Además, esta propuesta sería un paso importante para la revitalización del moribundo centro histórico de Baza, ayudando a la recuperación de población, de identidad y de actividad en el «corazón» tradicional de la ciudad.

2.1. Instalaciones derivadas de la producción ganadera

Las industrias de la carne, la piel y la lana, derivadas de los animales degollados en las carnicerías, proporcionaban trabajo a múltiples talleres de curtidores (tenerías), zurradores, zapateros y tintoreros en torno a las calles Tenerías y Zapatería. La ganadería fue sin duda uno de los sectores productivos más relevantes desde época musulmana.

Es de vital importancia reseñar que en Baza existía una mesta local al margen del Honrado Concejo de la Mesta castellana, donde estaban representados todos los “señores de ganado”, encargándose este organismo de defender sus derechos y dirimir sus conflictos. El profesor Francisco Tristán calcula que entre una sexta y una quinta parte de la población del quinientos se dedicaba al sector ganadero y sus derivados. Veremos en esta propuesta la Casa del Tinte y las tenerías, instalaciones industriales que necesitaban de abundancia de agua para realizar sus actividades.

  • Casa del Tinte (Edificio de propiedad pública, de la Junta)

Uno de los recursos principales derivados del gran desarrollo ganadero desde la Reconquista fue la lana, saneada fuente de ingresos de la élite bastetana del siglo XVI, no sólo de aprovechamiento local sino para de exportación a otros centros españoles y europeos: Flandes y Génova.

En la primera mitad de la mencionada centuria el cabildo intentó mantener, potenciar y controlar esta industria y sus derivadas prohibiendo a través de las ordenanzas municipales el tintar lanas ajenas fuera del recinto urbano (hecho habitual hasta mediados del siglo XVI) y comprando una casa del tinte. De esta forma se beneficiaba del proceso de transformación, tratando de evitar exportar toda la materia prima, ordenando dejar un tercio de producción local en la ciudad para que fuese repartida entre los vecinos para su transformación.

Dado que este edificio, y el anexo, son de la Junta, dicha institución debería colaborar elaborando el proyecto de rehabilitación y financiando restauración. Las obras podrían comenzar muy pronto si la Junta cumple con su patrimonio… Conserva alfarjes de madera del siglo XVI. Su estado de conservación es bastante delicado. Es sus estancias se podría reproducir una tintorería del siglo XVI. Además se podría transformar en una especie de Museo del Tejido, centrándose en las producciones locales. Se expondrían tejidos bastetanos a través de descripciones, fotografías y al natural, comenzando con los tejidos bastíes. La colección podría ir enriqueciéndose con aportaciones de familias bastetanas, indicando en cada momento el nombre de la familia que lo donase. Entre las piezas principales podrían estar los trajes típicos regionales de Baza y algunas prendas de las fábricas locales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Antes pasar al siguiente edificio, señalar la posibilidad de recurrir al Cascamorras, uno de los elementos más representativos del patrimonio intangible de la provincia. En este sentido recordar que nuestra propuesta podría extenderse a transformar este inmueble, y anexo, en sede del “Museo del Tejido” y/o “Centro Cascamorras. Aquí puede existir una o varias salas dedicadas al Cascamorras, centrada en su vestuario, tanto físico como un registro fotográfico a lo largo de la historia. No debemos de olvidar que el traje del Cascamorras es la vestimenta bastetana más conocida y difundida de la ciudad.

  • Las carnicerías

El complejo de las carnicerías, que incluía pósito y matadero, formaba parte del proyecto de renovación de instalaciones municipales llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVI por el Ayuntamiento. Su levantamiento debió estar condicionado además por la necesidad de disponer de un inmueble más amplio ante el gran crecimiento demográfico y económico producido en esta centuria. Cuando el consistorio se planteó su construcción afirmaba que sería “la obra más principal” que habría en todo el Reino de Castilla. Del edificio se conserva aún una parte importante del mismo, las expendedurías de carne, parte del matadero y parte del pósito reutilizado en viviendas.

La propuesta se podría ampliar a largo plazo con las tenerías, si se logran catalogar correctamente2

Ojo. Están remodelando el que posiblemente era el matadero. Pedimos máximo control, tanto en el interior como en el exterior (carpinterías, persianas tradicionales, madera, caoba…). Pedimos la recuperación de la portada posiblemente de piedra, dejándola a la vista.

2.2. Instalaciones derivadas de la producción agrícola

  • Los molinos

Como consta en el Catastro de la Ensenada trece eran los molinos existentes en el término municipal de Baza a mediados del siglo XVIII, prácticamente el mismo número y los mismos cedidos tras la Reconquista: ocho en la Ribera, tres en la sierra y dos dentro del recinto urbano.

Al igual que otras instalaciones industriales (hornos, tenerías, casas del tinte…) proporcionaban cuantiosas rentas a sus propietarios y permitían ejercer un control evidente sobre el común de los vecinos. Por este motivo fueron entregados por la corona tras la Reconquista a los poderosos personajes de la nueva sociedad bastetana y a algunas instituciones eclesiásticas. La propiedad de éstos permaneció hasta el siglo XIX en las manos de las mismas familias y entidades religiosas. Centraremos nuestra propuesta en los dos molinos localizados en el centro del Conjunto Histórico: el de San Andrés (calle Boliche) y el del Tinte, vinculados a dos grandes estirpes bastetanas del siglo XVI: los Robles-Santacruz y los Marín- Santaolalla.

Se podrían recuperar los dos molinos. Uno es del consistorio y el otro lo vendían hace poco por 24.000 euros. Como proponen las conclusiones de – activa Tu centro Baza – se debería apostar por su recuperación como edificios patrimoniales de primer orden, convirtiéndose en un punto principal de reactivación de esta parte del centro histórico.

Molino. Maquinaria.

– Molino de San Andrés. Propiedad municipal

Esta situado entre la Alcazaba y la calle Zapatería, lindando con la calle Boliche y la cuesta de acceso al recinto militar. Llamado de San Andrés durante los siglos XVIII y XIX por situarse muy cerca de la capilla y caz de agua del mismo nombre.

Perteneció durante el último período de la dominación musulmana al moro Alí Abendega y tras la Reconquista fue cedido por merced de los Reyes Católicos a su tío don Enrique Enríquez. Éste lo aportó como dotación para el mantenimiento del hospital de Santiago fundado por él mismo. A principios del siglo XVI el comendador Diego Pérez de Santisteban se hizo cargo del molino otorgando a la citada institución los 6.000 maravedíes que anualmente recibía. Desde mediados de esta centuria el inmueble pasó a ser propiedad del licenciado Santacruz y desde entonces hasta 1875 perteneció a sus descendientes. El consistorio afirma que tiene el proyecto casi finalizado.

– Molino del Tinte o de los Santaolalla

Denominado así por estar adosado a la casa del Tinte del municipio y por pertenecer a los Santaolalla, ilustre linaje bastetano. Posiblemente fue propiedad de los moros Alhage Yuca y Alhage Farax, donado por los Reyes Católicos a Gonzalo de Cortinas, repartidor de la ciudad.

Molino del Tinte.

A principios del siglo XVII pertenecía a Juan Marín de Tobar y a su mujer Magdalena Guzmán de Molina, fundadores de un mayorazgo el l1 de marzo de l6l4 sobre las posesiones heredadas de sus antepasados entre las que se encontraba este molino. En la segunda mitad del XVIII era su propietaria Catalina Santaolalla y Marín, viuda de Fernando Santaolalla Dávalos.

La fachada de este molino dispone de dos elementos singulares que aportan belleza a este rincón bastetano: una hornacina religiosa con su lápida conmemorativa y un pilar de agua realizado en piedra y mármol, que se intervendrían (limpieza de materias, recuperación de la hornacina con su cruz…)

La recuperación y puesta en valor de los pilares bastetanos debería realizarse por profesionales (técnicas no abrasiva…), dejando ver la naturaleza de sus materiales, como es la piedra y no este repintado totalmente inadecuado

* Bibliografía para documentar la propuesta:

Agua e industrias hidráulicas en la Baza medieval y moderna (ss. XV-XIX). Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura. Péndulo. Papeles de Bastitania, ISSN 1138-686X, Nº. 16, 2015 (Ejemplar dedicado a: El agua en la Bastitania), págs. 127-150

La «Casa del Tinte» y la vivienda del presbítero Felipe Martínez Redondo. Juan Manuel Segura Ferrer. Péndulo. Papeles de Bastitania, ISSN 1138-686X, Nº. 9, 2008, págs. 247-27.

1 Archivo Municipal de Baza. Libro de Ordenanzas, f. 89 v. Aunque el punto neurálgico comercial por excelencia se articulara en torno a esta importante calle, éste se polarizaba con otros dos centros, la plaza Mayor y la calle del Agua, núcleos principales señalados por el cabildo al instalar en ellos las tres tiendas de jabón y aceite municipales en el siglo XVI.

2 Eran los talleres donde se curtían y trabajaban las pieles asentadas en los noques (pequeños estanques) al menos durante seis meses. Una vez secadas y blancas se herraban para vendérselas a los zurradores, quienes les daban el tinte y demás manipulaciones de acabado para venderlas a los zapateros, avecindados en su mayoría en la calle paralela, la Zapatería.

39/22 ¿Prevaricación pública en la esquina sureste…

¿Prevaricación pública en la esquina sureste de la Alcazaba de Baza?

Autor: Asociación Baza Histórica

124.695 euros se gastará la administración para “tapar el desaguisado” de las administraciones públicas de 1994/1995. Han pasado 27 años desde que se levantó el edificio ilegal de la calle Aduana. La ciudadanía debe saber la verdad. Se avisó por escrito (en varias ocasiones) antes de que comenzaran las obras. Ahora, casi tres décadas después, pagamos un dineral por la ineptitud de unos negligentes políticos…

Se acaba de anunciar, hecho a celebrar, la demolición controlada de una estructura anexa a la fortaleza y de los restos de un mirador, obras ilegales consentidas por el consistorio sin la autorización obligatoria de Cultura. Miren la memoria del Defensor del Pueblo Andaluz de 2005, donde se pone de manifiesto la destrucción de la Alcazaba por obras ilegales realizadas por el consistorio a lo largo de décadas y por particulares, dado que el ayuntamiento daba licencia, tras licencia, sin la supervisión obligatoria de Cultura.

La prevaricación, por incumplimientos de la Ley del Patrimonio en la Alcazaba, es ya ancestral. En los ochenta el ayuntamiento metió la pala y arrasó con maquinaria para hacer un parque y un escenario…

Estructura ilegal con autorización del consistorio, sin la supervisión obligatoria de Cultura. Se pidió control antes de comenzar a levantar el edificio.

La construcción del edificio ilegal de tres plantas (el que van a demoler) se avisó por escrito (1994/1995), y por registro, en varias ocasiones (Anexo-1 y Anexo-2 -contestación de Cultura-) antes de levantarse pero en Andalucía no se aplica la Ley del Patrimonio. Al final los que pedimos control antes de que se levantara el inmueble ilegal fuimos (junto con nuestras familias) presionados en los años noventa, por decirlo suavemente… La sinvergonzonería pública está ya enquistada. Han pasado 27 años y ahora se gastarán 124.695 euros en algo que pudo evitarse.

Alto y claro. Además de cargarse el flanco sureste de la Alcazaba (junto al inmueble cayo un lienzo de muralla a finales de los noventa), comenzamos ahora a pagar la negligencia (por decirlo suavemente) de quienes dirigían el ayuntamiento de Baza y la delegación de Cultura en la década de los ochenta y en 1994-1995. El técnico de patrimonio aseguró que al ayuntamiento le pondrían una multa millonaria por haberse saltado la Ley. Como Cultura no hizo nada, al final se han dado cuenta que en Baza pueden hacer lo que quieran.

Para finalizar, lo del proyecto a ultimar para la rehabilitación de la fortaleza, que quieren presentar, es de vergüenza, al menos lo que colgaron en internet… ¿Dónde están las promesas de Cultura de recuperar lo que queda, de eliminar las cocheras ilegales, hecho fijado en el PGOU…? Ahora lo que pretenden es, entre otras atrocidades, seguir levantando edificios sobre la Alcazaba y poco más. Un nuevo atentado.

Desde 1999 la Junta ha prometido la restauración de la Alcazaba pero jamás ha hecho nada. Juzguen ustedes, son 22 años de promesas de restauración. En 2009, la Junta, anunciaba 6.2 millones de euros para el recinto militar.

Mirador ilegal realizado por el consistorio, sin la supervisión obligatoria de Cultura.

¿Estamos ante la prevaricación de las entidades públicas y la connivencia evidente de la oficina del Defensor por no denunciar públicamente lo que está pasando? Observen los hechos y podrán verlo… Algo similar está pasando en la iglesia de San Antón, palacio de los Enríquez, convento de San Jerónimo, casa del Tesorero en la Cruz Verde… El Defensor del Pueblo Andaluz anunció en enero de 2022, una “Mesa-Diálogo Junta-Ayuntamiento-Asociación Baza Histórica” para ir marcando las líneas de recuperación de los BIC en ruinas. ¿Dónde está? Estamos en septiembre y no se ha convocado ninguna mesa.

 

38/22. «Baza, de pueblo a ciudad» un libro más que…

‘Baza, de pueblo a ciudad’ un libro más que imprescindible, necesario.

Autor: Juan Antonio Díaz Sánchez, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

“En fin, él [amor público] es el que

obtiene del particular todos los sacrificios

que demanda del común, y hace que el bien

y la prosperidad de todos entre en el objeto

de la felicidad de cada ciudadano”

(Gaspar Melchor de Jovellanos)

Hace pocos días, cuando el ocaso llegaba a la ciudad bastetana, tuvo lugar la presentación de un nuevo libro, que versa sobre la historia más reciente de la ciudad de la Dama, bajo el título ‘Baza, de pueblo a ciudad’ y el subtítulo ‘Diego Hurtado, una alcaldía en tiempos de transición.’

Sin lugar a dudas, la noticia de la presentación de un nuevo libro, que venga a arrojar luz clarificadora en una época tan reciente de nuestra historia actual, es siempre una buena nueva, máxime, si se da en estos tiempos que, en palabras del propio Cervantes, “no son buenos para la lírica.” Su autoría se debe a Ricardo Cañabate Egea, Cronista Oficial de la Ciudad de Baza y maestro de escuela, felizmente jubilado, y, su “coautoría” –nos vamos a permitir esta licencia porque estamos hablando de dos amigos− a Diego Hurtado Gallardo, alcalde socialista de Baza desde 1979 hasta 1995 –con excepción del bienio 1985-1987 que fue alcalde Antonio Martínez− y verdadero protagonista de esta monografía.

Diego Hurtado fue el primer acalde democrático, que tuvo la ciudad de Baza, cuando se celebraron las primeras elecciones municipales plenamente democráticas, en 1979, tres años y medio después de la muerte del totalitarista dictador Franco. No perdamos nunca de vista que estos alcaldes y concejales emanados de la voluntad popular, expresada a través de las urnas mediante sufragio universal pleno, es decir, masculino y femenino, una vez finalizada la dictadura militar, de triste memoria e infausto recuerdo −cuyos tiempos, a día de hoy, preocupantemente, algunos añoran y otros desean−. Durante los comicios electorales celebrados el día 3 de abril de 1979, estos representantes públicos, ediles y alcaldes, fueron los que, con su participación política e implicación en la vida pública, constituyeron los primeros ayuntamientos libres y democráticos en España desde la época de la II República Española, es decir, desde la década de los años 30.

El hecho de que el primer alcalde bastetano de la Democracia fuera socialista, no sentó nada bien a las élites franquistas bastetanas, que hicieron todo lo posible, es decir, lo habido y por haber, por supuesto, ejerciendo las más viles prácticas caciquiles a las que estaban acostumbrados, con tal de impedir que, nuevamente, desde 1936, que lo fuera don Manuel Ramos Esteban, tras la victoria del Frente Popular, el PSOE volviera a detentar el mando político de la ciudad. Dichas élites franquistas no podían permanecer impasibles mientras contemplaban cómo sus privilegios peligraban, por consiguiente, no dudaron ni un instante en ejercer el chantaje, la extorsión, las amenazas en comunión con algunos poderes fácticos, e incluso, llegaron a poner precio al voto de un concejal independiente en cuya mano la voluntad popular depositó la llave de la gobernabilidad de la ciudad, en aquel abril de 1979, como podemos intuir, dichas “persona de orden” se comportaron como auténticos mafiosos. Por suerte, este concejal independiente, Enrique Martín Espín, fue un hombre íntegro, honesto y fiel a sus principios, y conforme a ellos, nunca permitió que en Baza se diera un cambalache político para impedir que gobernara la lista más votada, es decir, aquella que había obtenido la mayor confianza del pueblo bastetano.

El caso es que Diego Hurtado no sólo fue alcalde socialista de Baza, Diputado Nacional por el PSOE y un largo etc., de cargos públicos y orgánicos dentro del PSOE; sino que él fue, junto a Sebastián Pérez Fernández, que había sido alcalde socialista en Baza durante la Guerra Civil, concretamente en 1937, cuando la ciudad de la Dama se erigió en capital de la Granada gubernamental o también llamada republicana, y había vuelto ya del exilio en Casablanca (Marruecos); fundador del PSOE en Baza. En aquellos entonces, éste fue llamado Partido Socialista Histórico hasta que, por diversos avatares del momento político de la época, Diego Hurtado abandonó ese “historicismo” para abanderar en Baza y liderar en la ciudad la corriente socialista renovadora que, desde Suresnes, en 1974, lideraba a nivel federal, Felipe González.

En la tarde del 20 de septiembre del corriente, el auditorio del Museo Arqueológico Municipal de Baza albergó la presentación de esta obra escrita por el Cronista Oficial de la Ciudad. Pocas veces, hemos acudido a la presentación de un libro y cuya asistencia de público haya sobrepasado, con creces, el aforo del lugar que la acogía. Esta circunstancia, que anteriormente sólo se había dado en algunos eventos del Aula de Poesía y Humanismo ‘Dama de Baza’, y en determinadas presentaciones oficiales de la muy prestigiosa revista ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’, cuya asociación, en cumplimiento de uno de sus fines estatutarios, es la editora de este libro; se dio en dicha tarde que prologaba al otoño bastetano.

El acto de presentación fue conducido por la célebre actriz bastetana Vanessa Mesas, que fue llamando, uno a uno, a los señores que componían la mesa sita en el estrado de dicho auditorio. Fiel a su estilo, como nos tiene acostumbrados Vanessa, es decir, con su elocuencia innata y espontaneidad superlativa, fue dedicando a cada interviniente, conforme los iba nominando, unas preciosas palabras llenas de cariño y admiración.

En primer lugar, tomó la palabra Ricardo Cañabate, autor del libro, y explicó muy brevemente cómo se gestó el mismo, la forma de trabajo, metodología de investigación y redacción de éste así como las dificultades económicas que, en la actualidad, conlleva sufragar la edición de un libro de estas características, máxime, cuando ha sido autofinanciado íntegramente por el propio autor. En segundo lugar, tomó la palabra Manuel Martínez Collados, el edil socialista, que siempre estuvo junto a nuestro protagonista durante las cuatro legislaturas que duró su alcaldía, quien nos relató sus vivencias más personales durante este período histórico tan apasionante como reciente. En tercer lugar, hizo uso de la palabra el director de la muy prestigiosa revista ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’, Francisco Tristán García, que ha sido el editor del libro y explicó en qué consistía esta colección de historia llamada “Libros Pendulares”, cómo se editaba, con cuántos títulos cuenta la misma y qué dificultades entrañaba la misma. En cuarto lugar, habló Francisco Valls García –Curro Valls para los amigos−, catedrático de Filosofía del Derecho, y amigo personal de Diego Hurtado así como compañero socialista en la Ejecutiva Provincial del PSOE de Granada y en las Cortes Españolas. Sin lugar a dudas, su intervención fue brillante pues no pudo evitar ejercer, en cierta medida, como el viejo profesor que es y dar unas cuantas lecciones de Democracia que, tristemente, en los tiempos que corren, tan necesarias son tanto para los jóvenes como para los no tan jóvenes.

A continuación, en quinto lugar, tomó la palabra Diego Hurtado, el verdadero protagonista de esta obra, y su intervención no es que fuera brillante, fue inconmensurable. Ante un auditorio abarrotado, lleno ‘hasta la bandera’, acompañado por familiares, amigos y compañeros de partido, más las autoridades municipales, es decir, el Sr. alcalde de la ciudad de Baza, don Manuel Gavilán, y varios concejales del grupo municipal socialista, no todos los que lo conforman; Diego Hurtado ejerció como el maestro de escuela que siempre ha sido, nos dio una gran lección de Historia, narrada en primera persona, y escrita por su amigo Ricardo Cañabate.

Sin lugar a dudas, nos hubiéramos tirado horas y horas escuchando a los señores, que componían la mesa, porque nos estaban contando la Historia de una España, que dejó de verse en blanco y negro para verse en color, es decir, nos contaron cómo la Transición Democrática se vivió en Baza. Debemos de tener en cuenta que algunos de ellos fueron actores protagonistas del momento político de la época, y lucharon siempre porque a nuestro país llegara la Democracia, se consolidara y asentara, puesto que con ella, los españoles volveríamos a tener Libertad. Esa misma que se les arrebató a los españoles tras el golpe de Estado perpetrado por la mayor parte del ejército español y su macrocefalia, el 18 de julio de 1936, contra el legítimo y democrático gobierno republicano. Este pronunciamiento militar provocó en España una cruenta guerra ‘incivil’, que duró tres años (1936-1939), sumergiendo a nuestro país en uno de los periodos más oscuros de su Historia Contemporánea: la dictadura franquista.

Por último, el autor del libro, Ricardo Cañabate, compartió con el auditorio unas reflexiones finales, a modo de conclusión, que fueron fuertemente aplaudías por el público allí congregado; tras haber ovacionado el respetable, previamente, con un largo aplauso, a Diego Hurtado Gallardo protagonista de esta historia y de su intrahistoria como diría don Miguel de Unamuno.

Para concluir, queremos dar las gracias, públicamente, a Diego Hurtado Gallardo por habernos narrado su historia, que es la historia reciente de Baza, es decir, nuestra propia historia; y a Ricardo Cañabate Egea, Cronista Oficial de la Ciudad de Baza, por haberla escrito y publicado. El regalo que ambos nos han realizado es tan sumamente enorme que tan sólo esperamos que las generaciones presentes y venideras sepan apreciarlo. Un pueblo que conoce su historia es un pueblo sabio, por lo tanto, esta obra contribuye, de una magistral forma, a conocer nuestra historia, saber cómo nuestros padres y abuelos consiguieron, para nosotros, aquello que tanto trabajo, sangre, sudor y lágrimas costó: Democracia y Libertad. ¡Muchas gracias! Diego, ¡muchas gracias! Ricardo, y ¡muchas gracias! ‘Péndulo, Papeles de Bastitania’.

37/22. Demonios familiares

Por Diego Hurtado Gallardo. Agosto 2022

Ya hay un español que quiere

vivir  y a vivir empieza,

entre una España que muere

y otra España que bosteza.

Españolito que vienes

al mundo te guarde Dios.

Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón.

Antonio Machado. 1912.

¡ Qué gran verdad y que capacidad de síntesis atesoran los buenos poetas!.

En un poema tan breve, están condensados siglos de nuestra historia cainita.

Antonio Machado, nació en 1875 y murió en 1939.

Durante los 64 años de vida del poeta, España sufrió muchos acontecimientos traumáticos que polarizaron a la sociedad española en bloques antagónicos e irreconciliables.

De entre los más destacados podemos recordar: Guerra contra EEUU y pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Semana Trágica de Barcelona. Huelga general ferroviaria. Asesinato de Canalejas. Primera guerra mundial. Inicios del separatismo catalán. Huelga general revolucionaria. Aparición de los pistoleros en Cataluña. Huelga de la Canadiense. Asesinato de Dato. Desastre de Annual. Dictadura de Primo de Rivera. Clausura de las Universidades. Berenguer sustituye a Primo de Rivera, después de su dimisión. Pacto de San Sebastián. Proclamación de la II República. Elecciones constituyentes. La II República aprueba una nueva Constitución. Disolución de la Compañía de Jesús. Ley de Reforma Agraria. Aprobación del Estatuto Catalán. Triunfo de las derechas, inicio del Bienio Negro. Revolución de Asturias. Proclamación del Estado Catalán. Companys es condenado a treinta años de cárcel. Escándalo del estraperlo. Triunfo del Frente Popular en las elecciones generales. Asesinatos  del teniente Castillo y de Calvo Sotelo. Golpe Militar contra la II  República. Guerra Civil. Cerco de Madrid, Batalla del Jarama, bombardeo de Guernica, batalla de Brunete, batalla del Ebro….1939 fin de la Guerra Civil, inicio de la Dictadura franquista.

Las dos Españas que helaban el corazón del poeta, presentes durante toda su vida.

Hasta en las guerras con países extranjeros, éstas aparecían, una ponía los muertos y la otra defendía sus intereses económicos. Las legítimas y deseables negociaciones entre capital y trabajo se transformaron en violencia obrera y gansterismo patronal; los adversarios políticos, en bastantes ocasiones, eran asesinados;  la cúpula del poder militar irresponsablemente dirigía la política del país según sus intereses; la iglesia olvidó su defensa de los más desfavorecidos, para ponerse al servicio de caciques y oligarcas; el maximalismo, las posturas radicales, el odio y el deseo de acabar con el adversario, era el patrón mayoritario de la época; los moderados, además de minoritarios, eran despreciados; ruptura de la soberanía nacional de forma unilateral;  las libertades y la voluntad popular fueron quebrantadas en más de una ocasión por generales golpistas.

Hasta la Constitución de 1931, para mí, una buena constitución por su avanzado progresismo, he de reconocer que servía para una de las dos Españas, para la otra no servía.

A grandes rasgos, esa era la España en la que vivió Antonio Machado.

Una de las dos, te helaba el corazón.

Por su prematura muerte, el poeta no vivió la larga dictadura franquista; su espíritu liberal, solidario y demócrata habría sufrido mucho durante ella.

Sin ser un especialista de su obra, creo, que su otro yo, Juan de Mairena, se hubiera sentido identificado con lo que vino después. Seguro que no al cien por cien, su capacidad crítica y nada acomodaticia  le habría llevado a cuestionar bastantes de los hechos y caminos realizados, pero al tiempo  creo, que por su hastío de las dos Españas, habría valorado positivamente el esfuerzo que se hizo para el reencuentro entre españoles, el querer implantar la libertad para todos y todas las ideas, al transformar los enemigos políticos y sociales en adversarios.

Seguro que después de la  muerte de Franco y tras un año 1976 caótico, con más de 3.500.000 participantes en huelgas convocadas en gran parte del territorio nacional y por diversos motivos, pero en todas ellas, añadiendo a las demandas laborales propias, la amnistía y la libertad, tanto sindical como política y respaldadas no solo por partidos y sindicatos todavía ilegales, sino también por colegios profesionales, asociaciones culturales y de vecinos, muchos medios de comunicación, etc.  Como decía seguro que hubiera aplaudido, que Juan Carlos I, Adolfo Suarez y Torcuato Fernández Miranda, bien porque   estaban convencidos de ello, o por la presión social,  pusieran en marcha con la complicidad de las fuerzas políticas, sindicales y sociales, un proceso para acabar con las dos Españas y tratar de homologar nuestro país con nuestros vecinos occidentales.

Junto a los líderes ya citados, estos mantuvieron contactos con personajes tan en las antípodas ideológicamente, como Felipe González, Santiago Carrillo, Enrique Tierno Galván, Joaquín Satrústegui, Antón Cañellas, Francisco Fernández Ordóñez, Julio Jáuregui, Jordi Pujol, Manuel Fraga y Simón Sánchez Montero, y todos ellos, a pesar de sus diferencias, entendieron que había que conseguir una España en la que cupieran todos y todas las ideologías respetuosas con la democracia.

Y fruto de ello fueron los pasos que se dieron y que seguro el poeta habría apoyado y aplaudido.

Entre ellos, podemos destacar:  Amnistía  para encarcelados por delitos y faltas de motivación política (esta amnistía fue ampliada en dos ocasiones posteriormente).  Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política. Legalización de los partidos políticos y sindicatos. Celebración de las primeras elecciones libres y democráticas desde la II República. Pactos de la Moncloa, de ellos, se recuerdan más las medidas económicas adoptadas para contener las altísimas cifras de paro y de inflación, esta llegó a alcanzar el 30%, que otros acuerdos  de carácter político o jurídico, tales como despenalizar el adulterio, la autorización del uso de anticonceptivos, o  la regularización de los medios de comunicación del Estado, y de los derechos de asociación y reunión entre otros. Aprobación de la Constitución, conocida popularmente como la del “consenso”, en el Congreso, obtuvo 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones, consiguiendo en el Referéndum celebrado en 1978 el 87% de votos afirmativos. Por primera vez en la historia de España, se aprobaba una constitución que permitía que partidos de distinta ideología pudieran gobernar con ella, sin necesidad de cambiarla. Inicio del Estado de las Autonomías. Expansión territorial de la democracia, elección y constitución de los primeros ayuntamientos democráticos. Después de la conquista de Andalucía a tener una autonomía del mismo nivel que las denominadas comunidades históricas, aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico, que permitía un techo competencial e institucional en plano de igualdad, para todas las comunidades autónomas. Aprobación del Estatuto de los Trabajadores.

Estas leyes fueron aprobadas con debates y tensiones lógicas dada la diferencia ideológica entre las fuerzas políticas que las apoyaron, en todas ellas (excepto en la Ley de Reforma Política)  el partido gobernante UCD y el principal partido de la oposición PSOE, dieron su apoyo.

Tras las elecciones generales de 1982, la representación política en el Congreso y Senado sufre una modificación muy significativa. El PSOE arrasa obteniendo 202 diputados, AP coaligado con PDP y otros partidos de carácter regional consigue unos resultados muy buenos, alcanzando los 107 diputados, al tiempo UCD pierde 157 diputados, consiguiendo solo 11 y el PCE obtiene solo 4  diputados tras perder 19. Estos resultados motivan que a partir de esta fecha las acciones políticas, sean más difícil consensuar al perderse parte de la centralidad. Por abreviar y  no ser exhaustivo, diré, que la coalición liderada por el PP, hizo una política muy agresiva contra las leyes de carácter reformista propuestas por los socialistas, abusando del recurso previo de inconstitucionalidad para retrasar el máximo posible la aplicación de estas leyes. Entre ellas, cabe destacar la modificación de la Ley del Tribunal Constitucional, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, Ley General de Sanidad, Medidas para la Reforma de la Función Pública, Ley Orgánica de Libertad Sindical, ley de Despenalización Parcial del Aborto, etc. A pesar de la mayor polarización, si fue posible llegar a acuerdos entre las dos fuerzas mayoritarias en la mayoría de las propuestas relacionadas con las políticas antiterroristas, económicas o autonómicas.

Cuando José María Aznar asume la presidencia del PP, las relaciones y  acuerdos entre los dos partidos mayoritarios son más tensas y complicados cada día que pasa, recuérdese como ejemplo la airada y reiterada frase de Aznar : ¡¡¡Váyase señor González!!!. A pesar de ello entre los dos pactaron  el acuerdo autonómico por el cual, las comunidades que habían accedido a su autonomía por la vía del art. 143, aumentaron considerablemente sus competencias. Durante los mandatos de Aznar como presidente del Gobierno, principalmente en el segundo mandato, la polarización, no solo de los partidos políticos también de la sociedad en su conjunto, se incrementó a niveles desconocidos desde la transición. Aun en esas circunstancias Rodríguez Zapatero siguió apoyando las políticas antiterroristas propuestas por el gobierno de Aznar.

Cuando Zapatero accede a la presidencia del Gobierno, todo se tensiona más. Después de los atentados islamitas del 11-M en Madrid y de la interesada y mentirosa gestión que el gobierno del PP hizo sobre la autoría de ellos, el PSOE gana las elecciones a pesar de lo que pronosticaban las encuestas. A partir de ese momento el PP, le niega el pan y la sal al gobierno socialista, baste con recordar la frase del exministro Cristóbal Montoro “cuanto peor mejor”.  Ni siquiera en las propuestas antiterroristas el PP apoya al gobierno.

Otra vez las dos Españas que denunciaba el poeta.

A  Zapatero le sucede Mariano Rajoy y a este Pedro Sánchez. Obvio narrar lo sucedido en ambos gobiernos, por creer, que por su cercanía están en la memoria de todos.

Solo recordar lo que ha ocurrido en el mundo en los últimos años:

  • Crisis de las hipotecas de 2007- 08. Con sus consecuencias desastrosas para la economía mundial. Rescate de parte del sistema financiero español con dinero del contribuyente.
  • Pandemia mundial provocada por el COVID-19, y aun no resuelta, con efectos como muertes millonarias, secuelas de por vida, parálisis total de la economía, pérdidas millonarias de puestos de trabajo, empobrecimiento de empresas y familias, exclusión social de los sectores más vulnerables.
  • Invasión de Ucrania. Crisis energética y de materias primas con repercusión en gran parte del mundo.
  • Efectos del cambio climático como inundaciones e incendios desaforados .

Y ante ello, como han actuado los políticos españoles.

Por sorprendente que parezca, no ha habido ni una sola medida propuesta por los distintos gobiernos socialistas que haya merecido el apoyo del PP.

Imposible que ante tan gravísimos problemas ni una sola propuesta haya sido considerada como positiva por el PP.

Y lo último, todas las fuerzas políticas que representan a la derecha española, han votado en contra del Plan Energético, igual que hace poco, algunas de ellas intentaron boicotear los esfuerzos del gobierno socialista para conseguir fondos de la UE que paliaran los efectos de las crisis en la economía española.

Otra vez el “cuanto peor mejor”.

Al final, me vuelvo a acordar de Antonio Machado y me pregunto, si viviera hoy día, pensaría que su poema de las dos Españas sigue o no de rabiosa actualidad.

Diego Hurtado Gallardo. Agosto 2022

36/22. ¿Por qué el Ayuntamiento no presenta…

¿Por qué el Ayuntamiento no presenta el proyecto de restauración del Molino de San Andrés y pide inversiones?

Hace 14 años la Diputación dio el visto bueno para poner en valor las Industrias Medievales de Baza pero el Ayuntamiento se ha negado a solicitar inversiones. ¿Por qué no se mueve nuestro alcalde?

Mientras numerosas ciudades, caso de León, se acogen a las ayudas de Diputación para rehabilitar instalaciones industriales tradicionales (molinos…), Baza pasa de recuperar sus de industrias de origen medieval. El consistorio no presenta proyectos (a pesar de haberlos anunciado en varias ocasiones) ni solicita ayudas a la Diputación de Granada y Junta de Andalucía. El colmo de los colmo es que la diputación de Granada veía adecuado el proyecto para recuperar estas instalaciones hace 14 años. El Ayuntamiento no ha hecho nada en todo este tiempo.

  1. Molino de San Andrés

El molino de San Andrés está situado entre la Alcazaba y la calle Zapatería, lindando con la calle Boliche y la cuesta de acceso al recinto militar. Llamado de San Andrés durante los siglos XVIII y XIX por situarse muy cerca de la capilla y caz de agua del mismo nombre.

Perteneció durante el último período de la dominación musulmana al moro Alí Abendega y tras la Reconquista fue cedido (por merced de los Reyes Católicos) a su tío don Enrique Enríquez. Éste lo aportó como dotación para el mantenimiento del hospital de Santiago fundado por él mismo. A principios del siglo XVI el comendador Diego Pérez de Santisteban se hizo cargo del molino otorgando a la citada institución los 6.000 maravedíes que anualmente recibía. Desde mediados de esta centuria el inmueble pasó a ser propiedad del licenciado Santacruz y desde entonces hasta 1875 perteneció a sus descendientes.

Molino. Fachada principal mal intervenida.  Molino. Maquinaria.

  1. Tras la cesión del molino al consistorio bastetano (2019) el alcalde anunció un proyecto de rehabilitación. ¿A que están esperando?

Tras la generosidad, y cesión, del molino por la familia Martínez Blánquez (Anexo-1) la administración pública está en disposición de poner en valor el proyecto de las Industrias Tradicionales que les propusimos en el año 2007 pues la administración pública ya es propietaria de varios de los edificios que lo configuran: casa del Tinte (de la Junta)Molino de San Andrés, placeta de las Carnicerías

Firma de la cesión (no compra) del molino al consistorio.

Esperemos que el Ayuntamiento (alcalde, concejalas de Cultura, Patrimonio y Turismo) presenten con celeridad el proyecto de intervención y conservación y no suceda lo mismo que está haciendo con todo el patrimonio que ha pasado a sus manos, dejar pasar los años (década tras década) y esperar que se hunda, sin presentar proyecto alguno, caso del palacio de los Enríquez, convento de San Jerónimo, Alcazaba, baños de la Morería…

Dado que el molino está anexo a un paño de la muralla y a una de las torres de la Medina (BIC), proponemos incluir en el proyecto de recuperación, y puesta en valor, de dichos restos medievales.

  1. El asesor municipal de patrimonio aseguró, ante el adjunto del Defensor (27/01/2022), que el proyecto de restauración estaba hecho y que se iba a hacer lo mismo que con el palacio de Cadimo. Rehabilitar parte del molino como vivienda, dejando la parte baja para visita pública.

Desde aquí reclamar al consistorio que presente el proyecto lo antes posible. El asesor municipal aseguró que lo tenían. Un dato importante es que dicho señor señaló es que el Ayuntamiento había comprado el molino, hecho que se contradice con lo que anunciaron en prensa. Desde esta asociación le dijimos que informen mejor a los ciudadanos porque lo anunciado en el periódico es una cesión de la familia, no una compra… Ver anexo-1

¿Por qué no solicitan las ayudas de la Diputación como están haciendo muchas ciudades, caso de León?

Es importante recordar que la Diputación Provincial, parte vital en las inversiones provinciales y en la gestión Geoparque de Granada, dio el visto bueno al proyecto hace catorce años (25/04/2008), tal y como pueden ver en el Anexo-2. Los representantes del PSOE local hasta el día de hoy han pasado literalmente, le hemos presentado la propuesta en varias ocasiones durante la última década y nunca han contestado. Tenemos el visto bueno, el apoyo la Diputación de Granada (2008) y el de todos los partidos de la oposición de Baza.

En abril de 2008 doña María Asunción Pérez Cotarelo, diputada de la Delegación de Cultura y Juventud de la Diputación, nos comunicaba, que, aunque nuestra propuesta era bastante interesante para el patrimonio local, y provincial, la institución que ella representaba no podía colaborar hasta que el Ayuntamiento de Baza lo solicitase, cosa que no ha sucedido en los últimos 14 años.

  1. Comenzar a poner en valor las Industrias Tradicionales de Baza

El Conjunto Etnográfico de las Industrias Medievales de Baza fue propuesto para su tramitación como BIC en el año 2000 (punto n. 5 de la proposición del Parlamento Andaluz). Lo conforman las carnicerías, molinos del Tinte y Santaolalla y casa del Tinte. La casa del Tinte es de la Junta y uno de los molinos del Ayuntamiento. Ver nuestra propuesta colgada en internet desde 2007: “Recuperación de las Industrias Medievales relacionadas con el agua”… Propuesta apoyada por todos los partidos políticos.

Como proponen las conclusiones de – activa Tu centro Baza – (elaborado por el Consistorio hace varios años) se debería apostar por la recuperación de los molinos, junto con el resto de los edificios de origen industrial, como edificios patrimoniales de primer orden, convirtiéndose en un punto esencial de reactivación de esta parte del centro histórico.

  1. El molino se está deteriorando a pasos agigantados

Tras el abandono del edificio el proceso de deterioro se está generalizando. No sólo en las instalaciones harineras de madera (probable carcoma y problemas varios que pueden provocar su destrucción) sino en el mismo edificio (rotura de la carpintería de la puerta principal, cristales rotos, caída de tejas, desmoronamiento de paramentos, vanos abiertos…)

  1. La “Mesa por el Patrimonio” ha reivindicado su puesta en valor

La “Mesa por el Patrimonio”, formada por la asociación “Baza Histórica”, y los partidos PP, Ciudadanos e IU, presentó el proyecto de recuperación de las Industrias Tradicionales al Ayuntamiento a principios de 2017. El silencio fue la respuesta de nuestro alcalde y de las concejalías de Patrimonio, Cultura y Turismo. Posteriormente esta Mesa lo volvió a presentar (22-2-2018) para que se incluyera dentro del programa CHRISTA.

Desde el año 2000 el Parlamento Andaluz aprobó una proposición no de Ley para proteger el conjunto industrial pero el PSOE, y ahora el PP, se han negado en los últimos 22 años a tramitarlo como BIC, figura que ayudaría a que llegarán más inversiones…

Si el Ayuntamiento se moviese con celeridad obligaría a la Junta hacer lo mismo con la Casa del Tinte, edificio de su propiedad.

 

35/22. Los bomberos de Baza alertan del riesgo de…

Los bomberos de Baza alertan del riesgo de propagación de incendios debido a las parcelas agrícolas abandonadas.

AGAPRO resalta la importancia de la prevención de incendios forestales en la comarca del Altiplano.

Autor: Víctor Azor López, Ingeniero Técnico Forestal

Efectos del incendio junto al cementerio de Baza

El incendio producido a finales de junio en un olivar cercano al cementerio de Baza, que carbonizó más de 7 ha,  ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar en las fincas agrícolas abandonadas.

Así lo ha indicado Ramón Miguel Quirante, Jefe de Bomberos de Baza que alerta sobre la necesidad de que los propietarios realicen el desbroce de las fincas y la creación de fajas perimetrales junto a los linderos de al menos 15 m de ancho. También ha manifestado que sería importante la puesta en marcha de las ordenanzas municipales de limpieza y mantenimiento de fincas que se promovieron desde la asociación AGAPRO en el año 2020.

Como es bien sabido y difundido por los medios de comunicación, por las políticas conservacionistas, es cada vez mayor el abandono del mundo rural y si hablamos del mundo forestal hace años que desapareció, no existe el monte si no es para la acampada, bicicleta o el senderismo.

El mundo forestal ha existido siempre , estando ligado al uso del ser humano y  como constancia del mismo son las huellas que quedan en nuestros bosques en forma de  cortijos, albergues, eras,  casas forestales, corrales…. Parece que están allí hace miles de años, pero no,  os aseguro que muchos de nuestros abuelos vivieron allí y de eso no hace tanto.

A consecuencia de las leyes cada vez mas restrictivas y si es Parque Natural o Nacional se hace aun mas limitante, es inviable arreglar cortijos, modificar caminos, poner en funcionamiento tierras arables en desuso y eso supone el abandono paulatino de nuestras Sierras. Es muy escucha la expresión “si no subo a mi cortijo no merece la pena ir” pero eso conlleva un deterioro de todo lo que lo rodea que con el tiempo nos va pasar factura.

Así mismo, Los ganaderos van desapareciendo porque es un trabajo duro y 360 días al año. El campo es improductivo pues son terrenos de baja producción. El gasoil ha sustituido a la retirada de leñas. La saca de madera en terrenos escarpados es dura y no existe mano de obra cualificada…. y así podríamos seguir enumerando puntos que hace que el monte esté abandonado a la mano de su propia suerte.

Tras este pequeño diagnostico solo nos quedan las secuelas que son un  terreno forestal que va desarrollándose años tras años con un incremento de biomasa, que finalmente será lo mas parecido a un polvorín. Esto es lo que está ocurriendo en el mundo rural y el mundo forestal pero hay procedimientos administrativos para intentar luchar contra esto.

Existen en Andalucía varios instrumentos para la lucha y prevención de los incendios forestales que nos afectan tanto fincas de propietarios particulares así como de la administración local.

1.- Planes de Autoprotección 

«Los Planes de Autoprotección tienen por objeto establecer las medidas y actuaciones necesarias para la lucha contra los incendios forestales y la atención de las emergencias derivadas de ellos y deben ser elaborados con carácter obligatorio y bajo su responsabilidad por los titulares, propietarios, asociaciones o entidades urbanísticas colaboradores o representantes de núcleos de población aislada, urbanizaciones, campings, zonas de acampada, empresas e instalaciones o actividades ubicadas en Zonas de Peligro, así como las asociaciones o empresas con fines de explotación forestal que realicen labores de explotación dentro de dichas zonas”

Todo el municipio Baza se considera zona de peligro por ser catalogada zonas de influencia forestal por la Junta de Andalucía y encontrarse a  400 metros alrededor de zonas forestales.  Por lo tanto cualquier titular tanto particular como privado debe elaborar un plan de autoprotección contra incendios forestales.

El formulario se puede descargar desde la pagina de la consejería de Medio ambiente y rellenar por los propietarios o ser redactado por un Ingeniero Forestal cuya formación especifica le permite conocer los modelos y nomenclaturas que se mencionan.

Corresponde a las autoridades locales la competencia y responsabilidad para exigir la elaboración de los Planes de Autoprotección, otorgar la aprobación y verificar el cumplimiento de los mismos. Por lo que son los ayuntamientos quienes aprueban dichos planes de autoprotección.

2.- Planes de Prevencion de Incendios

Para todos los terrenos forestales que carezcan de Proyecto de Ordenación de Montes o Plan Técnico es obligatorio la elaboración de un Plan de Prevención de Incendios Forestales, cuya redacción corresponde a los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos o explotaciones forestales tanto públicos como privados. Los planes de prevención de incendios forestales tendrán una vigencia de cinco años. Existen dos modelos, dependiendo de la superficie es inferior o superior a las  400.

Consecuencias de la no presentacion de Planes de Autoproteccion o Prevencion de Incendios.

Si ocurriera la desgracia de un incendio, los propietarios de los terrenos forestales calcinado adoptarán las medidas y realizarán las actuaciones de reparación o restauración que, en su caso, resulten necesarias para la recuperación de las áreas incendiadas, sin perjuicio de la exigencia de las responsabilidades que correspondan a los causantes del incendio

Los propietarios de los terrenos forestales incendiados elaborarán, un Plan de Restauración en el que se evalúe la situación de los terrenos incendiados tanto desde el punto de vista de la producción forestal como de la conservación de la flora, la fauna, el suelo y los ecosistemas, y se propongan las actuaciones o medidas destinadas a la restauración o regeneración de los terrenos,

Frente a los especuladores urbanísticos  o aquellos que pretendan cambiar el uso actual del uso, recalcar que la pérdida total o parcial de cubierta vegetal como consecuencia de un incendio forestal no alterará la calificación jurídica de dicha superficie como terreno forestal.

Los productos forestales procedentes de un incendio no podrán enajenarse sin la autorización de la Consejería competente en materia forestal  y se fuera necesario se formalizarán necesariamente mediante contratos en los que se reflejarán necesariamente los condicionantes establecidos por la Consejería competente en materia forestal,

Además las cantidades obtenidas por la enajenación de los productos se destinarán, en la medida que resulte necesario, a dicha restauración.

Básicamente nos vienen a decir que las rentas económicas obtenidas de la venta de leñas tras un incendio se destinaran para la restauración del monte dañado.

Las responsabilidades de reparación del daño e indemnizaciones será compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado originario, así como con la indemnización por los daños y perjuicios causados. Es decir, los gastos de extinción, nos lo pueden repercutir si no tenemos nuestro instrumentos de planificación contra los incendios forestales.

Infracciones.

Se consideraran infracciones el incumplimiento de la obligación de incluir la planificación preventiva de incendios en los instrumentos de ordenación o gestión de los terrenos forestales y de elaborar los Planes de Prevención de Incendios Forestales y  Planes de Autoprotección.

Así mismo se consideran sujetos responsables de las infracciones en materia de incendios forestales aquellos que incumplan la obligación de incluir la planificación preventiva de incendios en los instrumentos de ordenación o gestión de los terrenos forestales y de elaborar, subsidiariamente, los Planes de Prevención de Incendios Forestales.

Cabe reseñar que cuando exista pluralidad de responsables de la infracción y no pueda determinarse el grado de participación de cada uno, la responsabilidad será solidaria

En caso de incendio no podemos exigir toda la responsabilidad a la administración cuando existe una normativa que nos exige a los particulares unas obligaciones mínimas en materia de prevención. Cumplamos cada uno con nuestra responsabilidad para poder dejar unos montes a las generaciones futuras.

34/22. ¿Pedirá públicamente que el PP cumpla lo prometido…

¿Pedirá públicamente que el PP cumpla lo prometido por el Parlamento desde el año 2009 y por dicho partido en 2018?

Tras el anuncio de que Baza acogerá una tertulia en el Palacio de los Enríquez el próximo 21 de julio, con motivo del 50 aniversario del descubrimiento de la Dama de Baza, pedimos que el Ayuntamiento dé la voz de alarma y reclame las ayudas prometidas, durante décadas, por su partido y por el PP.

El 22/06/2021 el secretario de Estado de Turismo, el señor Fernando Valdés, anunció su ayuda para realizar el proyecto de restauración del palacio de los Enríquez-Luna. El Ayuntamiento, en su página web, así lo difundió (Anexo-1) y así nos lo reconoció en la reunión que mantuvo con esta asociación el 22/07/2021 (ver artículo de esta asociación). Ha pasado un año y nada de nada.

Si el PSOE, a nivel nacional (Turismo), hubiese cumplido, el proyecto estaría hecho y hubiese salido gratuito. Estaría presentado en uno de los numerosos planes millonarios europeos que están ejecutándose por todo el país. El palacio estaría restaurándose si este partido hubiese llevado a cabo lo prometido.

Nos siguen mintiendo tal y como llevan haciendo durante los últimos 18 años, desde 2004, cuando el PSOE anunció restaurar el palacio de los Enríquez-Luna de inmediato.

  1. El PSOE anunció, en junio del 2021, un proyecto que no se ha realizado

En la segunda reunión mantenida con el alcalde (13/03/2022) el edil decía no recordar que el secretario de Turismo anunció su ayuda para realizar el proyecto de restauración.

Ante los olvidos de nuestro Ayuntamiento señalar que en julio de 2021 le pedimos a los representantes de este partido en Baza que reclamaran el proyecto para todo el conjunto monumental: palacio de los Enríquez-convento de San Jerónimo. Manuel Gavilán tomó nota en su cuaderno (lo difundimos en prensa). El 13 de marzo del 2022, en la segunda reunión con nuestra asociación, lo había olvidado por completo. Saquen sus conclusiones.

Baza Histórica” ha solicitado, en varias ocasiones, que el alcalde se presente urgentemente en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para pedir el proyecto de restauración del palacio de los Enríquez-Luna anunciado por la Secretaría de Estado de Turismo, dirigido por el PSOE. No debemos olvidar que estamos ante uno de los monumentos más destacados de Andalucía en proceso de ruina, residencia de los tíos de los Reyes Católicos y consuegros del papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia).

  1. La ruina del palacio de los Enríquez-Luna

La ruina de este Monumento Nacional es un verdadero crimen patrimonial que están permitiendo las administraciones, tanto lo local como la andaluza. Fue durante el periodo de Pedro Fernández, actual delegado del Gobierno en Andalucía, y penúltimo alcalde de Baza, cuando se introdujo este BIC, y muchos más, en la “Lista Roja” de Hispania Nostra. Por desgracia, su partido tiene el honor de haber colocado a nuestra ciudad en el primer puesto del ranking nacional en ruina patrimonial. Somos la ciudad española con más BIC en ruina.

Los ediles bastetanos han tenido tiempo de cambiar la imagen que ha dejado el PSOE, la de destrucción patrimonial más grande de toda España. Oportunidades para demostrar que le interesa su pueblo han tenido una y otra vez, una de las últimas cuando se presentaron a FITUR a finales de enero de 2022. ¿Por qué no pidieron el alcalde, y el delegado del Gobierno, ayuda al Ministerio de Turismo, al presidente de España?

Es importante indicar que existe un anteproyecto de rehabilitación aprobado para recuperar todo este conjunto monumental (palacio-convento), primer premio del jurado del concurso de arquitectura tradicional Richard H. Driehaus (2017). El 15 de junio de 2018 Pedro Fernández, siendo alcalde de Baza, anunciaba que ya disponían de un anteproyecto y que contaba con el aval de los ministerios de Cultura y Fomento y del prestigioso INTBAU. Que sólo tenían que avanzar en la redacción de los proyectos de ejecución y conseguir la inversión necesaria para desarrollarlo.

Es indignante comprobar el valor excepcional, a nivel andaluz, de las carpinterías policromadas del BIC y ver cómo están perdiéndose en muchos puntos por no cumplirse la Ley del Patrimonio y los compromisos de la Junta. Un verdadero atentado contra el Patrimonio. La ruina puede apreciarse en los pabellones asomados al caz (apuntalamientos, desprendimientos), en la torre y en el ala norte.

A nosotros, como a cualquier bastetano, nos gustaría que las techumbres policromadas estuvieran en buen estado… Los problemas (y graves) también están presentes en los salones de la planta superior, tal y como afirmó el arqueólogo en la visita al asesor del Defensor. Según dicho señor la intervención del siglo pasado, por el Ministerio, no fue acertada.

Si ambos políticos del PSOE (alcalde, delegado del gobierno) no actúan rápido seguiremos perdiendo esta joya del patrimonio andaluz y español. Ya han desparecido muchas pinturas y están siendo afectas bastantes. Miren el informe presente en el proyecto de restauración de la Universidad Politécnica de CartagenaDa la voz de alarma sobre los graves problemas de la pérdida de maderas y de las magníficas policromías.

Desde aquí agradecer al Ayuntamiento que abra algunas dependencias del palacio a los ciudadanos. Pero sentimos decirles que los problemas (humedad galopante) que tenía antes de las últimas intervenciones no pueden desaparecer con unas capas de pintura y la iluminación. Las enormes filtraciones siguen afectando a los muros de tapial del palacio y a las carpinterías policromadas y seguirán hasta que no se impermeabilice el caz que pasa junto y bajo el palacio.

El Ayuntamiento estaba obligado a abrir el palacio desde 1975, año que fue declarado BIC. Jamás se le había dado acceso a la ciudadanía, tal y como se hace con los BIC en toda España. Han pasado ya 47 años en los que el Monumento debería de haber estado abierto varios días a la semana.

Ahora, según comentó el alcalde (13/03/2022) han solicitado, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística, 500.000 euros para hacer el proyecto de rehabilitación que prometieron en junio del 2021 y para realizar varias intervenciones. Esperemos que hayan presentado un proyecto bien elaborado y competitivo, pues los pocos que ha elaborado (alcazaba, iglesia de San Jerónimo -segunda fase-) fueron desestimados… Que conste el PSOE lo prometió en junio del 2021.

  1. Las promesas electorales del PSOE y el PP durante casi dos décadas. Nos engañan año tras año

Es vergonzoso ver cómo están llegando millones de euros para el patrimonio español por toda España y nada para Baza. PSOE y PP han anunciado todas las legislaturas la restauración del palacio. Jamás han movido un solo dedo.

Si el PSOE hubiese elaborado el proyecto prometido en junio del 2021, el conjunto monumental estaría rehabilitándose. El Ministerio debería colaborar económicamente y obligar a la Junta a cumplir los compromisos del Parlamento Andaluz, los de restaurar el palacio de inmediato.

El PSOE lleva décadas engañándonos, prometiendo su restauración en todas las legislaturas. Dicho partido no ejecuto el proyecto de restauración integral anunciado desde el 10/11/2004, con un plazo de 60 días y con un presupuesto de 487.000 euros. En 2009 la Junta, dirigida por el PSOE, se comprometía a hacerse cargo de su rehabilitación (BOPA 332, pp. 13-14), pregonando su restauración integral, con presupuestos para 2010. La Consejería, gobernada por el PSOE volvió a anunciarlo el 28/2/2010 y el 29/01/2012.

Desde 2014 se aprobó (de nuevo) en el Parlamento la intervención del palacio de los Enríquez-Luna a instancias del PP. A partir de entonces todos los años dicho partido lo ha reivindicado (13/11/2015, 26/11/2017, 21/07/2018, 18/08/2018). A finales del 2018, ante las elecciones, el PP pregonaba que si queríamos ver este monumento restaurado confiásemos en su partido. En 2019 lo volvieron a prometer. El PP ha dirigido la Junta durante la última legislatura y no ha hecho nada, solo mentirnos e invertir en poblaciones cercanas a Baza (Guadix, Caniles, Motril o Vélez Blanco con 9 millones de euros…). Nos han engañado como lo ha hecho el PSOE.

La Oficina del Defensor pudo apreciar, en su visita del 27 de enero del 2022, una de las sinvergonzonerías más grandes de la democracia en España. Como los políticos de izquierdas y derechas nos mienten década tras década, no han cumplido con la Ley del Patrimonio y los compromisos de la Junta. La rehabilitación del palacio de los Enríquez-Luna es la gran asignatura del pendiente del PSOE y del PP en Andalucía Oriental. Esperemos que el alcalde mueva lo necesario para que esto cambie de inmediato. Debería reclamar, en la tertulia, ayudas de ambas administraciones.

33/22. ¿Desaparece San Antón ante la prevaricación de…

¿Desaparece San Antón ante la prevaricación de las entidades públicas y la connivencia del Defensor del Pueblo Andaluz denunciada por la ciudadanía durante décadas?

Autor: Asociación Baza Histórica

Ojo, el Defensor anunció una “Mesa-diálogo: Junta-Ayuntamiento-Asociación” en enero de 2022. Ha transcurrido medio año y aún no la ha convocado a pesar de que se le hemos pedido en varias ocasiones. Hay muchas ayudas y subvenciones par a particulares pero las administraciones públicas pasan literalmente.

Vean como desaparecen las tejas del crucero. El agua entra a raudales. La iglesia necesita una cubierta nueva.

Han pasado dos años desde que el Defensor solicitase una intervención urgente y no han hecho nada. La ruina avanza, vean como siguen desplomándose las tejas en la cubierta del crucero. El Defensor solicitaba, hace ya dos años, la expropiación de la iglesia. No debemos olvidar que el delegado de Cultura prometió declarar San Antón BIC en 2021 y no lo ha incluido en la programación anual del Servicio de Bienes Culturales. Nos siguen engañando todos. El PP no está cumpliendo con lo que prometió y ha reclamado año tras año, década tras década.

Tras la confirmación, por parte de Cultura y el Defensor (28-08-2020-Anexo-1), de que el templo ha permanecido (durante décadas) y permanece, con graves desatenciones de conservación que pueden abocar a su ruina, unido a la ausencia de registros de intervención (actuaciones que marca la Ley), el Defensor exigió la actuación urgente de Cultura y del Ayuntamiento, si no lo hacían los propietarios, reclamando incluso la expropiación como solución inmediata.

Si el crucero está en esta situación alarmante, miren la nave principal, con varios hundimientos… La iglesia necesita una cubierta nueva.

Observen detenidamente la terrible humedad y las caídas de parte de la bóveda dentro y junto al primer luneto de la izquierda (hace 5 años)… SOS, se necesita urgentemente una nueva cubierta en todo el templo.

¿Estamos ante la prevaricación de las entidades públicas y la connivencia del Defensor del Pueblo Andaluz denunciadas en prensa por varios ciudadanos? La prevaricación denunciada finalizaría cuando se aplique la Ley del Patrimonio y la connivencia cesaría cuando el Defensor denuncie de forma detallada lo que está pasando en sus memorias, ante el Parlamento y ante la opinión pública, cumpliendo con lo que entendemos que es una de sus obligaciones. El hecho de que no denuncie públicamente lo que está pasado es aprovechado por las administraciones (Ayuntamiento y Cultura) para no cumplir con la Ley y con lo que prometen. Si el Defensor denunciase, la situación se cortaría de cuajo.

  1. Puntos a tener en cuenta en el escrito del Defensor (28-08-2020)

El Defensor solicitaba, hace dos años, la elaboración del proyecto de conservación, y puesta en valor, de la iglesia. Además dicho señor:

  • Reconocía por escrito la ruina inminente del monumento y que el consistorio no había realizado lo que marca la Ley del Patrimonio: intervención por parte del municipio si no lo hacen los propietarios.
  • Solicitaba una orden de ejecución que había de ser subsidiara, por parte del Ayuntamiento, si no la hacen los dueños.
  • Recordaba que el consistorio le ha mentido, que no se llevó a cabo la orden de ejecución de 2013, además de denunciar que no han hecho nada desde 2006.
  • Solicitaba el control, y la supervisión, de Cultura pues no se fía del Ayuntamiento.
  • Proponía la expropiación del inmueble. Recuerden que Pedro Fernández, alcalde de Baza, le aseguró al Defensor del Pueblo Español (2011) que el Ayuntamiento se iba a quedar con la iglesia. No ha movido ni un dedo.

Es importante señalar que hemos pedido aclaración a todas estas instituciones y el silencio es su respuesta.

1.1. El Defensor reconocía la ruina del templo y pedía, en agosto de 2020, que se cumpliese lo que marca Ley del Patrimonio: la ejecución de obras de emergencia y la puesta en valor del edificio. Obras que deberían haber sido subsidiarias dado que no las han ejecutado los propietarios. Nada se ha hecho

Cultura y el Defensor afirmaban, hace dos año, que el edificio ha permanecido y permanece con graves desatenciones de conservación, unido a la ausencia de registros de intervención. Las cubiertas y algunos paramentos (muros) están en alarmante estado de conservación, tal y como pueden ver en las fotografías presentes en este artículo. Si las obras no las hace el propietario las ha de hacer el consistorio.

Iglesia y convento de San Antón

El Defensor denunciaba la falta de reacción por parte del Ayuntamiento de Baza (actuar ante la ruina del monumento) y pedía, en agosto del 2020, el estudio y redacción del proyecto de intervención para su posterior análisis por Cultura. Denunciaba que ha abierto numerosas expedientes desde el año 2006, sin ninguna solución. Haciendo hincapié que hubo una orden de ejecución en 2013 que el Ayuntamiento no llevó a cabo.

Desde esta asociación llevamos décadas solicitando ayudas económicas a los propietarios, pidiendo que el Defensor mueva todo lo necesario para conseguir subvenciones públicas: estudio urgente y gratuito de intervención; proyecto gratuito por parte de la administración; ayudas públicas para recuperar las cubiertas. Se podría utilizar el dinero que anunció el Ayuntamiento para fachadas en el Conjunto Histórico. Lo primordial son las estructuras y las cubiertas. Las fachadas deben ser siempre lo último.

1.2. El Defensor solicitaba se contemplen los seguimientos y controles por parte de la Delegación Cultura. Si no se hace así, desde el consistorio pueden volver a emitir un informe falso, obras que no se ejecutan

El Defensor solicitaba que Cultura realizase los seguimientos y controles necesarios, ejerciendo las funciones de asistencia, tutela y protección del patrimonio, tal y como establece la Ley.

No podemos olvidar que en numerosas ocasiones el consistorio les comunica que se han ejecutado las obras y es totalmente falso. Se lo hemos demostrado en las dos últimas décadas (palacio de Cadimo, Alcazaba, San Jerónimo…).

1.3. El Defensor solicitaba, en agosto de 2020, se contemplase la expropiación

El Defensor, viendo que el consistorio miente constantemente, solicitaba la expropiación del edificio como solución para recuperarlo. En el fondo es hacerse con la propiedad pública del inmueble, lo que el señor Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza prometió en 2011. Promesa que jamás cumplió.

  1. En sus dos últimas contestaciones (28/08/2020 y el 08/10/2020) el Defensor olvidaba la tramitación como BIC de la iglesia de San Antón a pesar de que en los numerosos expedientes que ha abierto se menciona de forma muy detallada

Antonio Granados, delegado de Cultura, nos confirmó, en la reunión de febrero de 2021, que la Junta tramitará San Antón como BIC este año. Sobre la mesa desplegamos la documentación que avala su tramitación pues la Delegación afirma no encontrarla. Le presentamos el expediente para su declaración elaborado por sus especialistas (20-10-1086) y las declaraciones de sus técnicos en 1996, aceptando su tramitación como BIC y afirmando que “constituye un ejemplo significativo de la escasa y mal conservada arquitectura regular granadina” (18/01/1996). En 2011 la delegación provincial pregonaba que estaba reelaborando el expediente para la tramitación. Nos mintieron y nos siguen engañando.

El señor Granados no está cumpliendo lo que prometió. Igualmente hemos de señalar que el Parlamento Andaluz anunció su tramitación urgente en 2000 y 2012 (BOPA 67 -19-10-2000- y BOPA 128 -5-10-2012) y que el 16 de julio de 2018 el Defensor comunicaba, en su página web, que Cultura iba a tramitar esta iglesia como BIC para 2019. Nos tomaron y nos toman el pelo. En enero de 2020, una nueva Resolución el Defensor reclamaba, e instaba, a Cultura para que se realizase la tramitación, con celeridad. Mientras Cultura y Ayuntamiento miran para otro lado sigue la ruina en la iglesia. ¡Vergonzoso¡, ¡que malos gestores patrimoniales tenemos a nivel local, provincial y regional¡ Incumplen la Ley, las promesas de la Junta y las del Parlamento

El hecho de que el Defensor no denuncie públicamente lo que está pasado es aprovechado por las administraciones (Ayuntamiento y Cultura) para no cumplir con la Ley y con lo que prometen. Si el Defensor denunciase, la situación cambiaría radicalmente.

Hasta el momento Cultura nos ha engañado, asegurando que tenían que ver el valor del inmueble y realizar un expediente. Todo está hecho. Pueden comprobarlo:

2.1. Expediente de declaración de Monumento a favor de la iglesia de San Antón de Baza. Elaborado por la Delegación Provincial de Cultura el 20-10-1986

Hace 34 años el Equipo Técnico del Plan Especial de Bellas Artes, dependiente de la Delegación Provincial de Cultura de Granada, elaboró un informe para tramitar la iglesia de San Antón como monumento, hoy denominado BIC Anexo-2). Con ello demostramos que para los técnicos de Cultura es, y era, un edificio destacado hace 34 años.

2.2. Edificio relevante según los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de Granada (18-01-1996)

Según declaraciones de los técnicos de Cultura: “constituye un ejemplo significativo de la escasa y mal conservada arquitectura regular granadina, de época de la contrarreforma” (18/01/1996). Según el informe de estos técnicos se considera procedente la tramitación como BIC por los valores histórico-artístico del inmueble. Ver Anexo-3

2.3. El Plan General de Ordenación Urbana, elaborado y aprobado por la Junta (2010), pide su tramitación como BIC

La Junta de Andalucía, en el PGOU (2010), propone su tramitación como BIC. Se trata de un nuevo reconocimiento por parte de todas las administraciones públicas relacionadas con el patrimonio. Es la administración quién lo propone y quien tiene que cumplirlo. Se olvidan constantemente.

2.4. Las promesas incumplidas del Parlamento Andaluz

El Parlamento Andaluz anunció la tramitación urgente de todos los BIC pendientes de Baza en 2000 y 2012 (BOPA 67 -19-10-2000- y BOPA 128 -5-10-2012–). Han pasado 20 años y no han hecho absolutamente nada. Ver Anexo-4  y Anexo-5.

2.5. En 2011 Cultura afirmaba que estaba realizando el estudio histórico-artístico para su declaración y el Ayuntamiento aseguraba que iba a recuperar la iglesia con un destino público

La Consejería de Cultura aseguraba en 2011 que estaba prevista su tramitación como BIC (13-05-2011), que se encontraban realizando en ese momento un estudio histórico-artístico sobre dicho monumento en aras de una correcta delimitación del Bien Anexo-6 y, que junto al Ayuntamiento, estaban buscando un destino público para su reutilización. La Consejería y el consistorio estaban mintiendo de nuevo al Defensor.

2.6. Las mentiras del consejero de Cultura. 2013

El Consejero de Cultura mintió en 2013 ante la cámara andaluza al afirmar que muchos de los inmuebles propuestos en las proposiciones no de Ley de 2000 y 2012 (entre los que está la iglesia de San Antón de Baza) estaban cerca “de la ansiada declaración” y los menos estaban “en fase de documentación” (09-01-2013 -BOPA 138-) Anexo-7. Han pasado más de siete años de las afirmaciones del consejero y sólo se ha tramitado uno de los 17 expedientes pendientes, el de San Jerónimo. La Consejería de Cultura volvió a engañar al Defensor del Pueblo Andaluz ese mismo año. Anexo-8).

2.7. Las promesas para declararlo BIC en 2019

El 16 de julio de 2018 el Defensor nos comunicaba que Cultura estudiará incluir como BIC la tramitación de la iglesia de San Antón para 2019. No se ha hecho nada.

2.8. Las declaraciones del Defensor en 2020

A principios de 2020 el Defensor reclamaba, e instaba, a Cultura para que se realizase su tramitación, con celeridad. La delegación de Cultura hasta el momento no ha hecho nada.

  1. Bibliografía

Cultura realizó el expediente para declarar la iglesia BIC en 1986 y tienen suficiente bibliografía para su tramitación urgente. Esta asociación les ha pasado todas las referencias bibliográficas existentes para que la tramitación sea fácil y rápida:

  1. Informe elaborado por la Junta en 1986 para la declaración de esta iglesia como Monumento, hoy BIC.
  2. GARCÍA DE PAREDES MUÑOZ, Antonio y FERNÁNDEZ SEGURA, Francisco José. Baza/ Guía. Historia y Monumentos. Baza: Ayuntamiento, 1985.
  3. GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Diócesis de Granada y Guadix-Baza. Granada: Universidad y Diputación, 1989.
  4. CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. GranadaGuías de Historia y Arte. Baza. Diputación de Granada, 2009.
  5. LOPEZ GUZMÁN, Rafael y otros (María Luisa Hernández Ríos, José Policarpo Cruz Cabrera, Ana María Gómez Román, José Manuel Gómez Moreno Calera, Esperanza Guillén Marcos, José Manuel Rodríguez Domingo, Jesús Rubio Lapaz, Ana Ruiz Gutiérrez y Miguel Ángel Sorroche Cuerva). Guía artística de Granada y su provincia (II).Fundación José Manuel Lara, firmada por varios profesores de la Universidad de Granada. 2006.
  6. MAGAÑA VISBAL, Luis. Baza Histórica.Baza: Asociación Cultural de Baza y su comarca, 1978.
  7. SEGURA FERRER, Juan Manuel y VALERO SEGURA, César, “La capilla mayor y el crucero de la iglesia de San Antón”. Revista Péndulo, 2017, pp. 355-392.

32/22. ¿Por qué el Ayuntamiento no se mueve…

¿Por qué el Ayuntamiento no se mueve para que la colección de la “Fundación Coronado-Sotelino” se quede en Baza?

Autor: Asociación Baza Histórica

El hecho de que el consistorio no se mueva parece, desde fuera, un hecho más que demuestra el escasísimo interés de nuestro ayuntamiento por la Cultura. Una fundación que ofrece una colección importante de Arte y un ayuntamiento que no aprovecha las circunstancias es de no saber gestionar el patrimonio. ¡Qué malos gestores tenemos!

Numerosos consistorios, interesados por la Cultura, acogen con alegría la cesión de cualquier colección importante. Vean como el ayuntamiento de Alicante aceptó, en 2021, una colección de obras (291 piezas) cedidas por Michel Jekins y Javier Romero. ¿Se moverá el consistorio de Baza por la colección que le han ofrecido? No es el único caso, los podemos ver por toda España. El consistorio de Caravaca de la Cruz (Murcia) aceptó la cesión de una parte de la colección de esculturas de Rafael Pi Belda (1929-2012), gracias al acuerdo firmado entre el alcalde, José Francisco García, y la viuda del artista, Florencia Castán. La gran diferencia entre Baza y otros municipios es el interés de sus dirigentes por su patrimonio.

La asociación “Baza Histórica, cuyo objetivo es el patrimonio de Baza y su puesta en valor, teniendo conocimiento que la que la Fundación “Maldonado-Sotelino” había propuesto al consistorio de Baza la cesión de su colección para una exposición permanente en el palacio de los marqueses de Cadimo, y viendo que dicho BIC se transformará próximamente en viviendas, propusimos al consistorio que animaran al pintor, y asociados, a que trasladaran la fundación a nuestra ciudad, concretamente al palacio de los Enríquez-Luna.

Antes de seguir, señalar que la fundación ofreció al consistorio bastetano ceder su colección de obras destacadas (Picasso, Botero, Goya, según comentan asociados a esta fundación -nosotros no la hemos visto-).

Hemos solicitado, por escrito, que el ayuntamiento se reuniese, lo antes posible, con los representantes de dicha fundación (Anexo-1 y Anexo-2) para:

  1. Plantear la sede de la fundación en el complejo monumental del palacio de lo Enríquez-convento de San Jerónimo

Propusimos controlar que todo el proceso estuviese dentro de la legalidad y sin flecos sueltos (firmas, compromisos…) para luego no tener sorpresas… Sugerimos el asesoramiento jurídico necesario. El consistorio ni contestó.

Esta asociación propuso:

  • En primer lugar, que el alcalde les ofreciera, a los integrantes de la Fundación, una visita guiada por el palacio de los Enríquez- iglesia y convento de San Jerónimo. Así podría comprobar que el enclave es excepcional… Si los representantes de dicha fundación lo viesen detenidamente, podrían apreciar el magnífico recinto en el que podría estar su colección. Es un lugar único a nivel patrimonial.
  • Ofrecerle la iglesia de San Jerónimo, o palacio de los Enríquez-Luna, al pintor Manuel Coronado para su próxima exposición. El objetivo es que se vaya familiarizando de este conjunto monumental excepcional en España.
  • Solicitar la ayuda del arquitecto Sotelino Vico, integrante de la Fundación, para realizar parte del proyecto de restauración de este gran complejo monumental. Dicho señor se ofreció (de forma gratuita) para el proyecto del palacio de los marqueses de Cadimo. No es lógico desaprovechar el ofrecimiento gratuito de un arquitecto cuando, como ayuntamiento no haces proyectos para recuperar patrimonio (palacio, baños de la morería, Murallas urbanas, convento de San Jerónimo…)
  • Proponemos la firma de la Fundación bajo las magníficas armaduras de los salones principales del palacio.

Un ayuntamiento no debería desaprovechar esta oportunidad. Es excepcional. Pero claro, deberíamos tener un alcalde, y unas concejalías, interesadas en el patrimonio.

  1. Valoración de la colección

Teniendo en cuenta del ofrecimiento de la colección (Picasso, Botero, Goya…) esta asociación pidió al ayuntamiento que moviese todo lo necesario para que la cesión se llevase a cabo lo antes posible.

Por todo ello, y ante la importancia de lo que estamos tratando (cesión de una colección de arte), propusimos al consistorio:

  • Se controlase todo lo relacionado con el posible convenio de cesión con la Fundación. Recomendamos el asesoramiento de especialistas.
  • Se solicitase, en primer lugar, la presentación de los papeles de la Fundación, si aún no se ha aportado.
  • Se pidiese el catálogo detallado con las obras (con documentación gráfica) y autores que se cederían. Si el consistorio (por estar más seguro) lo viese necesario que pida una tasación externa.
  • Realización de una visita del alcalde, y concejalías implicadas, a lugar donde está ubicada la colección de la Fundación para poder apreciar el valor de lo que se propone ceder.
  • Que en el convenio se detalle todo lo relacionado con la cesión.

Recordatorio. Propuestas

Para finalizar, volvemos a recordar lo esencial de lo que le hemos solicitado:

  • Proponer que la sede de su fundación sea en el Palacio de los Enríquez-Luna. Dado que el palacio de Cadimo se convertirá próximamente en apartamentos sociales.
  • Invitar a los integrantes de la Fundación a una visita guiada al palacio de los Enríquez-Luna y mostrarle todo el conjunto monumental.
  • Proponerle al pintor Manuel Coronado hacer su próxima exposición en la iglesia de San Jerónimo o palacio de los Enríquez, con el objetivo de que se familiarice con este conjunto patrimonial excepcional a nivel andaluz y español. No podrá encontrar en toda España un enclave patrimonial mejor.

31/22. Memoria histórica para nuestras carnes…

Memoria histórica para nuestras carnes de yugo. El caso de un labrador de Baza.

Autor: Raimon Blu

(Hecho histórico narrado por Soledad Peña Martínez, hija y hermana de aquellos labradores de las Canteras, fallecida en 2017).

Ubicación de La Colonia y el cortijo Las Canteras

Vino al mundo con el alumbramiento de un nuevo siglo, en el campo de Baza, en La Colonia, en la ladera de una rambla, donde moraban en precarias casas cueva la servidumbre de aquella hacienda. Destetado pronto por el nacimiento de su única hermana, se amamantó con la leche de una cabra hasta que dio sus primeros pasos, unas de las primeras palabras que asumió con obediencia fueron: ¡Ve a por agua!. Curtió así su alma dócil en un cuerpo prieto y cálido como ascuas de carrasca, sobre una tierra yerma, de cereales rogados, de dispersos olivares y almendras bisiestas, en época de explotación del campesinado, de abusos de autoridades y alzamientos organizados de la clase obrera. Ajeno a los acontecimientos sociales, bregó su efímera infancia al calor del estiércol de las bestias, su única escuela fue de la cuadra a la era, aparejando las mulas. Tenía 10 años, su cuerpo apenas se elevaba un metro sobre su sombra cuando ya recogía y trenzaba esparto, cuidaba de su hermana, rebuscaba a escondidas de los guardas hierba para los conejos y palos secos de retama para dar calor y guisar en el hogar familiar. Con escasos 12 años, atento a las explicaciones de su madre, comenzó a interpretar la climatología observando las cabañuelas, e instruido por el oficio de su padre, volteaba solitario surcos y besanas con una yunta.

Adquirió tal destreza arando que joven, casado y con dos hijos, le devino buena oferta como labrador en el cortijo de Las Canteras, finca cuyos linderos delimita el municipio de Caniles con el de Baza. Aquel terrateniente para quien comenzó a servir, era nombrado públicamente como Don Manuel y en la intimidad del campesinado como el “Señorico de Las Canteras”, una persona prestigiosa entre la burguesía bastetana pero impopular para las gentes de Caniles. A su nuevo labrador le proporcionó mísero jornal como mulero, pero casa de mampostería y teja para la familia, además arrendada a medias, una pequeña huerta y un corral donde criar animales para el autoconsumo. Un día cualquiera de la semana, andaba el labrador en pleno trasiego de la cosecha, cuando a través de las cuadrillas de segadores llegaron al cortijo noticias sobre un golpe de estado perpetrado por militares, y la declaración del estado de guerra en la comarca de Baza por parte de la Guardia Civil de Guadix y la Falange de las Jons, el calendario marcaba finales del mes de julio del año 1936. Una mañana de calurosa templanza y leve brisa, mientras ablentaban cebada toda la familia en la era bajo la vigilante presencia de Don Manuel, llegaron hasta las puertas del cortijo un grupo de las milicias socialistas, venían desde Caniles, armados, con la firme convicción de decomisar la finca de Las Canteras. Se produjo un fuerte enfrentamiento verbal entre los milicianos y Don Manuel, llegando al forcejeo físico, hasta que este fue encañonado por los milicianos para proceder a llevárselo preso. Aquel humilde labrador arrojó al suelo la horca de palo que tenía entre sus manos y, desarmado, con su frente bañada en sudor se interpuso entre los fusiles y el cuerpo del Señorico gritando: ¡No os lo llevéis, mirad cómo llora su mujer embarazada!. Tras una tensa discusión, el labrador evitó que se llevaran detenido a Don Manuel, dando su palabra a los milicianos que antes del anochecer el Señorico abandonaría aquella finca,  quedándose él al frente de la misma, produciendo para las comisiones locales de abastecimiento instituidas por el Gobierno de la República. Ese mismo día, a la caída del sol, el labrador acompañó a Don Manuel campo a través, evitando transitar por caminos, hasta la cercana pedanía de La Jamula. Con el oscuro cerramiento de la noche, oculto en un automóvil con carrocería de madera, al Señorico del cortijo de Las Canteras le ayudaron a huir hasta el pueblo de Baza, refugiándose en su residencia, en la céntrica Calle del Agua.

En la ciudad de Granada triunfó el golpe de Estado, pero las instituciones y poderes públicos de la comarca de Baza permanecieron fieles al gobierno legítimo de la República durante los tres años que se alargó la guerra. Durante todo ese periodo la población bastetana sufrió continuados bombardeos, destrucción, muertes y hambruna. Don Manuel con su esposa y sus 3 hijos, una de ellas recién nacida, permaneció escondido, prácticamente encarcelado en su propia casa, sin recursos ni medios para alimentar a su familia. El labrador se afanó trabajando la finca de Las Canteras, ingeniándoselas para laborear aquellas tierras de cereal, planificando las siembras en la huerta, criando animales de corral, ante la desoladora incertidumbre de la guerra coincidente con un ciclo de escasas lluvias y míseras cosechas. Periódicamente, en su carro tirado por mulas, recorría los 15 kilómetros que separaban el cortijo del pueblo de Baza, para entregar gran parte de lo que producía, primeramente a las centrales sindicales y meses después a los comités de abastecimiento, organismos encargados de distribuir alimentos entre la población ante la desesperante situación de carencia generalizada. Con mucho riesgo para su integridad física, el labrador supo afinar su pericia practicando el ocultismo de víveres a los comités de abastecimiento, manipulando los vales de entrega para hacerle llegar secretamente a Don Manuel una mínima parte de las patatas, el aceite, la harina, la carne de conejo y los huevos que se producían en la finca de Las Canteras, una ayuda vital, prácticamente el único recurso con el que contó para su supervivencia y la de su familia.

La situación se hizo insostenible en Baza, convertida en capital de la resistencia republicana, lo que conllevó la rendición, el consecuente triunfo del bando nacional y la instauración de la dictadura franquista. En plena primavera del año 1939 regresó vencedor Don Manuel al cortijo, y una vez allí, libre y dueño empoderado, frente a frente le dijo con exclamación de sentencia al fiel labrador: “Yo os ofrezco a ti y a tu familia casa y trabajo, conmigo nunca pasareis hambre, pero tampoco ahorrareis para tener dos mudas, tú decides”. El mulero asintió con la cabeza y continuó trabajando fiel al Señorico de Las Canteras, labrando, segando por un mísero jornal, sembrando la huerta, criando animales de corral, bajo arrendamiento de a medias. Y así se le recuerda, laboreando de sol a sol, entre lomas agrestes, surcando aquellas cañadas mientras cantaba coplas cuyas letras se inventaba, celebrando la vida campesina y la agreste flora, risueño y esperanzador, aunque tal y como le predijo el Señorico, nunca juntó dos camisas nuevas. Pero durante aquellos largos años de la posguerra, de severa represión y hambruna, aquel labrador, audaz con la lección aprendida durante los 3 años de guerra, depuró su sutileza ante la constante vigilancia de Don Manuel, ingeniándose en el contrato de arrendamiento a medias una contabilidad subrepticia de los productos producidos en el cortijo. Y durante más de dos décadas, practicando nuevamente el ocultismo de alimentos, esta vez al Señorico de las Canteras, periódicamente llevó harina, huevos, leche y otros alimentos hasta Baza, a su hermana, viuda de marido desaparecido durante la guerra, totalmente desamparada y con 2 hijos.

Yo lo recuerdo anciano, nebuloso, con su mirada apagada y el alma ya rendida, evadido en el dolor del suicidio de su hijo mayor, sin gesticular palabra, sentado junto a la lumbre, con su chaqueta gris y una bufanda de lana, ciscando con su bastón los troncos en ascuas, con inri, como si quisiera borrar de la memoria su propia biografía. Por encima de conflictos por la propiedad privada, de la opresión, de las injusticias y las desigualdades sociales, de la violencia y la explotación de la clase obrera, a pesar de ser carne de yugo y haber padecido la barbarie de una guerra civil, la principal motivación de su existencia fue siempre defender la vida, la suya y la del prójimo, fuera cual fuere su condición social, y relevarse plenamente solidario ante cualquier situación de hambruna. Una motivación originada por la sapiencia que le otorgó su oficio, que con esfuerzo, sudor y lluvia la tierra agradecida engendra vida, y la vida frente a toda inclemencia es la mayor de las victorias. Sin embargo murió sumido en la amargura de su mayor fracaso, encontrarse ahorcado a su hijo en un almendro del  huerto que con su trabajo tanta hambre había quitado, dicen que, asfixiado por la moral inquisitoria del régimen franquista acabó despreciando su propia vida anudándose una cuerda al cuello. El año siguiente al suicidio de su hijo nací yo, en 1971, a quien debo mi nombre, era mi abuelo Ramón, el protagonista de este relato es mi bisabuelo Pepe, y ambos fueron carne de yugo, y para ambos reivindico se les recuerden como Don José Peña Cáceres y su hijo Don Ramón Peña Martínez, labradores en la finca del Señorico de Las Canteras.

Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar