572. La más bonita Navidad

Por Lola Fernández

Llegan las nubes empujadas por el viento, como se acerca el invierno a lomos del tiempo, ni lentamente ni con prisas, pero como una absoluta certeza. Llega la estación en que un año sucede a otro, para quedarse unos meses con nosotros, obligándonos a abrigarnos y usar calzado a prueba de fríos y lluvias; y lo hace con un regalo siempre esperado, con ilusión o con temor, depende de cada cual, pero sin dejar a nadie indiferente: la Navidad. El mismo uso de las mayúsculas nos indica que estamos ante algo especial, unas semanas cuya atracción o rechazo por nuestra parte depende, más que de ellas, de nosotros mismos y de nuestra etapa emocional; aparte de la edad, que es fundamental, puesto que todo lo navideño es totalmente diferente si somos adultos o estamos en la infancia. Hay que ver qué suerte tienen los niños y las niñas, que viven un mundo de magia y portentosa e inigualable imaginación, aunque lo peor es que no lo descubrirán hasta ser mayores, y será, por desgracia, por aquello de que nada se echa de menos hasta que no se tiene. La Navidad, con todos los elementos que hacen de ella un tiempo único y con un sentido tan difícil de explicar como los grandes conceptos, como el amor, o la ternura, por citar solo dos. Si nos pidieran enumerar esos elementos, estoy segura de que niños y mayores coincidiríamos. A ver, imaginemos una Navidad ideal: habría nieve, para vestirla de blanco; y villancicos, para poner la música; y ya con ese fondo y esa banda sonora empezaríamos a añadir cosas navideñas imprescindibles. Luces, dulces, regalos, vacaciones sin escuela, encuentros con los seres queridos, viajes, belenes, árboles bellamente adornados; detalles en el hogar que solamente están en él porque es época navideña, y que cuando esta acaba, vuelven a guardarse hasta el próximo año; toda la parafernalia asociada a Papá Noel y a los Reyes Magos, ya sean las cartas llenas de peticiones, ya sean las cabalgatas, o los mismos anuncios publicitarios, que regresan, ellos mismos, a casa por Navidad. Desde la programación televisiva y cinematográfica, hasta la lotería y sus décimos para soñar, todo en estos días estará diseñado para echarse a la calle, pasear abrigados y distraídos entre escaparates bellamente engalanados; escuchar y sentir los nervios de los más pequeños, los mismos que están inmersos en un mundo de fantasía, embriagados de alegría.

Foto: Lola Fernández

Por supuesto que hay otra dimensión junto a todo lo citado, como la tristeza ante la falta de las personas amadas que ya no están, la soledad de quien un día estuvo feliz y rodeado de familia y ya no, la pobreza que impide poder ofrecer ilusión y alegría, el rechazo de quien no gusta en absoluto de nada que tenga que ver con la realidad navideña, etcétera. Pero que haya cosas feas no impedirá jamás que brille la belleza cuando exista; puede que el viento traiga nubes no deseadas, pero, si se mira hacia arriba, no puede nadie sustraerse a la emoción de los cielos encapotados; aparte de que el mismo viento que trae las nubes, se las vuelve a llevar; como un año más se acabará antes de darnos cuenta otra Navidad, y se quedará con nosotros un poco más ese invierno que por duro que llegue a ser siempre desembocará en la primavera. Quién estuviera en la infancia para volver a vivir esta época con los ojos de un niño, aunque nos queda el compromiso de regalarle a los más pequeños la más bonita Navidad.

571. Desazones

Por Lola Fernández.

Hay estados de desasosiego y malestar que nos acechan y nos disgustan casi sin que nos demos cuenta, como hay algunas cosas que sin explicación nos transmiten tristeza y una sensación indefinible de soledad. Puede que ahora que llevamos demasiado tiempo con una sequía que empieza a ser preocupante, el que caiga la lluvia sea más un motivo de alegría que de otra cosa, pero, por lo general y quitando coyunturas diversas, que llueva suele llevar aparejada cierta melancolía, de esa que inspira a los poetas y les lleva a crear bellos versos cuyas raíces profundas se hallan en la aflicción. Hay pinturas que nos provocan congoja y pesadumbre, como todas las de la época azul de Picasso; y otras que directamente son pura soledad, y que parecen estar pintadas no al óleo, sino a la nostalgia y a la añoranza. Se me vienen a la cabeza muchas obras de Van Gogh, cuya esencia misma es la más pura soledad; o prácticamente toda la obra pictórica de Andrew Wyeth, como la que acompaña este artículo. Desazón es lo que me provoca conocer la situación de soledad que sienten los mayores, y los no tan mayores, pero especialmente los primeros, según he estado leyendo tras las estadísticas de los estudios que cada poco tiempo y con toda la frialdad nos traen a primer plano realidades escalofriantes. Hay muchísimas personas mayores, tanto mujeres como hombres, que viven solos y no tienen con quien hablar; algo que puede parecer insignificante pero que si se piensa un poco se vislumbra que es terrible. El silencio puede estar bien en ocasiones, especialmente si es elegido para huir un rato del ruido circundante; pero no tener a nadie para compartir el día a día, y comentar la vida misma, eso puede llegar a ser insoportable, y, de hecho, puede ser la causa de serias enfermedades que acarrean la muerte. La soledad es una muy mala compañera, y si es algo que se siente incluso rodeada de gente, no es difícil imaginar lo terrible que es cuando no hay nadie que te rodee.

Los mayores se van quedando solos poco a poco, conforme van muriendo sus amigos, familiares, conocidos. Mucho peor es cuando muere la pareja, se tengan o no hijos, porque ya se sabe que en esta sociedad, aquí y ahora, no es raro acabar en una residencia incluso teniendo muchos hijos. Pienso que cuando un hombre se queda solo es aún peor que cuando es la mujer la que enviuda; no debiera ser así, pero lo más frecuente es que los hombres sean mucho más dependientes de sus mujeres, y muchísimo menos autónomos para vivir solos. Pero más allá de eso, mujeres y hombres mayores se encuentran tan solos que para hablar tienen muchas veces que llamar por los dispositivos que tienen en casa para el caso de problemas sanitarios. Dichos dispositivos son muchas veces más atentos con ellos que los mismos familiares, si es que se tiene familia; así, llaman a los usuarios para desearles un feliz cumpleaños, o para saber de vez en cuando cómo se encuentran, al tiempo que contestan solícitos cuando los mayores se sienten tan desesperados que pulsan el botón no porque tengan algún problema médico, sino con la sola intención de tener un poco de conversación, aunque sea con alguien a quien no conocen, cuyo rostro nunca verán, y cuya mano jamás estrecharán, pero que les proporciona una bocanada de aire fresco hablando un ratito con ellos. Creo que debiéramos tener todo esto en cuenta, y ser amables y pacientes cuando nos encontramos a alguien que aprovecha el encuentro para conversar un poco; no tengamos prisas, y recordemos que es muy triste y de una enorme soledad que haya una sola persona, y hay muchísimas, que solamente cuente con un frío dispositivo en casa, si es que lo tiene, que le llame en estos días para preocuparse por su salud y desearle unas felices navidades.

570. Escribir es un placer

Foto: Lola Fernández

Por Lola Fernández.

Escribir es un placer que está mucho más allá de personalismos y otras consideraciones humanas. Sentarse ante un espacio en blanco y crear un escrito es algo que llena con independencia de lo que se escriba, porque es un acto íntimo en el que eres la dueña y señora de las palabras, de los pensamientos que transmites, de lo que plasmas en la pantalla o en el papel. Desde luego es muy diferente escribir, como ahora mismo, un artículo, un texto en prosa en el que das tu opinión sobre un tema o tu visión de un montón de cosas que después llegarán a sus lectores, que estarán o no de acuerdo contigo, pero que precisamente serán la otra orilla del escrito; abriéndose entre emisor y receptores un canal de comunicación en el que habrá una reflexión, un posible debate, acaso un comentario; y eso, sin entrar en que se esté o no de acuerdo en lo que se haya escrito. Un artículo es un modo de escribir que pudiéramos llamar social, porque será leído. Sin embargo, escribir poesía es mucho más individual, y siendo un acto igual de íntimo, porque para escribir siempre estás sola contigo misma, aunque haya gente alrededor, es expresar o darle forma material a algo mucho más espiritual e intangible que una mera opinión. Cuando se escribe un poema no se piensa en que será leído, pues lo que se busca es poder leer una misma algo que se lleva muy adentro y que quiere salir y vestirse de versos. Nada que ver entre ambos tipos de escrituras, la poética, sea en verso o en prosa, y la no poética, siempre en prosa, por muy lírica que sea.

Foto: Lola Fernández

Por supuesto que la poesía también puede transformarse en acto social, sea porque la publicas, sea porque la recitas y la compartes. Pienso, por ejemplo, en unos años en que un grupo de escritores nos reuníamos en Baza ante el público una vez al año para homenajear a la poesía, fuera dedicando el acto a un poeta clásico, o a uno contemporáneo que nos acompañaba. Me gustaban aquellas veladas poéticas, y a la gente también, porque siempre acudían y nos transmitían su apoyo, a cargo de los llamados poetas locales, que curiosamente éramos un grupo de escritores que ninguno era de Baza. Me sería muy fácil y conciso explicar por qué se abandonaron aquellos recitales poéticos, pero no me apetece perder ni un segundo en ello. Digamos que factores absolutamente ajenos a la poesía, se cargaron un elemento cultural interesante en el panorama de nuestra ciudad. Pero recuerdo aquellos encuentros con mucho cariño y nada que no sea poético podrá cargarse su encanto en mi recuerdo. Creo que darle su sitio a lo de fuera está estupendo, porque además sirve de promoción de Baza más allá de sus límites y fronteras, lo cual nunca viene mal. Pero olvidarse de algunas cosas de aquí no es tan estupendo, por mucho que se quiera reconducir y transformar, solamente consiguiendo acabar con algo que nació con total autenticidad y ajeno al aplauso y al medrar. Y ahí lo dejo. Escribir es un placer, y mucho más si lo haces con la verdad por delante y sin querer dejar cadáveres por el camino. Hay quien nunca aprenderá que, por mucho que apagues la luz, quien brilla, brilla; y quien es oscuro, solo podrá ofrecer oscuridad. Así que mi deseo de hoy para este año que ya empieza a despedirse por siempre jamás, es que a escribir mucho y bien quien guste de ese placer, y a leer todos, porque es la mejor manera de aprender a crecer en todos los sentidos.

569. Y qué es poesía

Foto: Lola Fernández

Por Lola Fernández.

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul, / ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía… eres tú. Así dicen unos versos de Bécquer en sus famosas Rimas. Un poeta excelso que a los amantes de la lírica nos parece un referente poético imprescindible. Más allá de esta identificación de amada/poesía, incluso mucho más allá del concepto de género literario que se manifiesta en la belleza o el sentimiento estético a través de la palabra, sea en verso o en prosa, a veces me parece más fácil hablar no ya de lo que es la Poesía, sino de lo que no lo es. Por supuesto que, por desgracia, son malos tiempos para la lírica, pero lo que a veces siento es aún peor, porque pareciera que estamos en una época, y no precisamente estacional, que podríamos tachar directamente de antipoesía.

Foto: Lola Fernández

Porque antipoesía es el cargado ambiente político en que grupos anticonstitucionales y antidemocráticos empañan de fascismo el panorama, con auténticas cacerías políticas contra políticos, y políticas especialmente, no afines a sus proclamas populistas intolerables, y que me parecen absolutamente condenables por cualquier persona decente. No todo vale, aunque no les importe y hagan caso omiso de las normas de convivencia, y no ya solo política, tiñendo de ordinariez, mala educación y desvergüenza la sociedad nuestra de cada día, y los lugares sagrados de la representación popular. Tolerar a quien no tolera puede estar muy bien, pero lo que procede con quien pretende cargarse la democracia es la ilegalización sin miedos y sin demora.

Como antipoesía es lo que veo cada día en nuestra ciudad, esta Baza a veces tan maltratada. Cómo puede ser posible que los jóvenes estudiantes dejen en los recreos una huella de basura, que les van recogiendo los limpiadores municipales, cuando junto a ellos hay papeleras y contenedores para que disfruten sin tratar mal los lugares que no son solo suyos, sino de todos los demás que después de irse vemos basura allí donde debiera haber la limpieza que encontraron… Propongo que en vez de ir detrás limpiando, se les enseñe a no ensuciar, porque ya son grandecitos y debieran saber que el aspecto de nuestras calles y plazas dicen mucho de los habitantes de la ciudad. Nada más incoherente que ver, por un lado, a trabajadores municipales pintando los bancos para renovar su aspecto, mientras, por otro, los jóvenes en vez de sentarse los pisan y los transforman en su estercolero particular. En la fotografía que acompaña el artículo no se refleja en toda su extensión del deplorable aspecto que queda después de los recreos, pero los limpiadores municipales, los mismos que cuando se van los estudiantes a seguir formándose, quitan tanta basura con su escoba y recogedor, ellos pueden dar fe de lo que digo, a la vez que cualquiera que se pasee por Baza a determinadas horas. En su formación no digo ya que habría que incluir un poco de poesía, pero sí directamente valores como respeto al prójimo y el amor a lo propio. Porque los parques, las calles, las plazas, todos son de todos y para todos, tanto como la paz social y no un sentimiento de camorra perpetua y de maltrato continuo a las personas y a las cosas. Y si después se tiene la suerte de saber apreciar el valor de la Poesía, mucho mejor; aunque me temo que eso ya es tanto como pedir la Luna.

568. Tenemos de todo

Foto: Lola Fernández

Por Lola Fernández.

Ha amanecido un domingo con un sol radiante, y, aunque se necesite la lluvia, me dejo llevar por la alegría de un día precioso después de unos cuantos grises. Ya se va notando un poco de frío, incluso ya ha nevado en Sierra Nevada, y lo increíble es que aún se ven abejas y avispas, e insectos que a estas alturas de año no es muy frecuente verlos. Mientras me dispongo a escribir este artículo miro el móvil y veo unas cuantas notificaciones de mensajes recibidos, que de repente son los que me dan el tema de esta semana. Tenemos de todo, como en botica: WhatsApp, Outlook, Instagram, Facebook, Gmail, más todos los chats en las diferentes aplicaciones y redes; porque hasta si nos gusta jugar a Apalabrados, por poner un ejemplo, vamos, contamos con un chat para hablar de inmediato con cualquier persona aleatoriamente elegida si es que gustamos de jugar con extraños, que no es mi caso, pero que tampoco es nada raro o infrecuente. Sea con Messenger o con lo que queramos usar, tenemos de todo, para hablar individualmente o en grupo, que esa es otra. No nos faltará que de repente nos despierten al alba con un Buenos días desde un número de teléfono sin foto de perfil, al no ser un contacto telefónico nuestro, que más que alegría nos regala mal humor y la necesidad de ir a Ajustes y programar los WhatsApp de grupo para no recibir notificaciones. Bastante miramos ya el móvil, como para que encima nos llame la atención para miradas extras, por favor. Porque quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra, pero a ver quién de ustedes no coge el móvil para mirar algo, y rápidamente se pierde en otros derroteros ante el aviso de notificaciones, de tal manera que cuando lleva un buen rato y deja el móvil, o el móvil lo deja a usted más bien, resulta que cae en la cuenta de que no ha visto lo que quería ver y le llevó a coger el dispositivo.

Foto: Lola Fernández

Así resulta que, por ver la hora, de buenas a primeras una se entera de los diferentes menús de Navidad del club al que pertenece, le asaltan diez memes que ya ha visto por aquí y por allá otras tantas veces, se encuentra ante sí con treinta frases que no le dicen más que las de los del sobre de azúcar en la cafetería, aparte de no ser nunca de quien dicen ser; nos topamos con una o dos encuestas pidiendo opinión sobre cosas que no nos suscitan la mínima opinión: está usted contenta del pedido, llegó bien, nos haría una referencia… Socorro, mon Dieu, Virgen del Amor Hermoso, qué he hecho yo para esto… Obviamente, después de tal panorama, no sabemos qué hora es, pero seguro que será tarde, porque se pierde demasiado tiempo con tanta tontería. En efecto, tenemos de todo, y es como si no tuviéramos nada; o peor, porque les aseguro que a veces es mucho mejor estar libre de tanta cosa que ni hemos pedido, porque no lo necesitábamos, y que, a la postre, se convierte en una necesidad creada no se sabe muy bien por qué, pero desde luego por nadie a quien le importemos lo más mínimo, como no sea para consumir y enriquecer entre todos sus arcas, que ya se sabe que nadie regala nada a cambio de nada. O sea, tendremos de todo, pero no lo cambio por el placer que sentía cuando llegaba el cartero y me decía Una carta… Eso sí que era algo esperado y deseado, una comunicación de verdad, que respondía a una carta mía previa, o que sería respondida por otra. Que me dejen de emoticonos, de gifts, de chats, de redes, de aplicaciones, de audios que jamás igualarán al placer de una llamada telefónica, de mensajes, de memes, de frases, de saludos de números que no sé ni de quién son, etcétera. Donde se pongan unos folios en blanco en los que escribir nuestros sentimientos y sensaciones más sinceros, un sobre con una dirección querida, y un sello para llevar una carta al buzón y echarla con la ilusión de una pronta respuesta, que se quiten todos los inventos de las nuevas tecnologías.

567. La eterna contradicción

Por Lola Fernández.

Aún no he olvidado las imágenes de terroristas yihadistas destrozando con explosivos un templo milenario en los restos históricos de la maravillosa ciudad de Palmira, en Siria, arrasando, sin dudarlo un segundo, tesoros culturales de la humanidad. Un ataque frontal y directo contra el mundo occidental en una acción tan cobarde como irracional, rasgos que por otra parte definen a estos locos mesiánicos crueles y desalmados. Los mismos que decapitaban a rehenes inocentes frente a las cámaras, para que tan horribles imágenes nos acompañaran en los noticiarios diarios. Unas acciones que estremecen hasta al ser menos sensible, por inútiles, por extremistas, por despreciables, por tan contrarias a la misma esencia de nuestra supervivencia como especie. Frente a ellas, cómo no valorar y agradecer el trabajo de los arqueólogos, ajenos a las mafias del ámbito, que esa es otra, quienes pasan horas, días, meses, años investigando minuciosa y pacientemente los restos de culturas extintas para que todos aprendamos de la Historia, y disfrutemos de las obras del ser humano en los museos. Cómo olvidar la tarea médica de entrega para salvar vidas, aun a costa de perder las propias por infecciones o estar en lugares de guerra en los que la muerte es la tónica. Es la eterna contradicción de las personas, capaces de lo mejor y de lo peor: mientras unas son modelos de comportamientos a seguir, otras son deplorables y miserables seres que solamente degradan la condición humana.

Foto: Lola Fernández

La misma relación de oposición encuentro entre valores aprendidos y la realidad a la que, en múltiples ocasiones, nos vemos expuestos a diario, en esta sociedad nuestra que parece no tener tiempo para detenerse un poco y permitir, al ralentizar su ritmo, la necesaria reflexión acerca de hacia dónde vamos y si es hacia donde quisiéramos ir. Tengo a mano un libro con muchos años, tantos como yo, pues su fecha de edición coincide con la de mi nacimiento, con el sencillo título de Lecturas, en el que a través de 48 textos de los más variopintos temas se trataba de inculcar a los lectores principiantes los principios y valores éticos de una buena persona. Uno de ellos, titulado ¡Ya llegan!, ¡ya llegan!, empieza así: El pobre “peque”, el desarrapado mendigo, andaba aquellos días muy cabizbajo. Si les digo que es sobre los Reyes Magos y que, gracias a la generosidad de los más pudientes, un niño mendigo conseguía pasar unas navidades alegres y con muchos regalos, entenderán que se trataba de inculcar el amor a los más desfavorecidos, nunca el rechazo, haciendo todo lo posible para que la tristeza desapareciera y se tornara alegría… Frente a esto, he seguido el caso del barco humanitario con migrantes a bordo rescatados en el Mediterráneo, que ha tenido que acoger finalmente Francia ante la negativa por parte del nuevo Gobierno ultraderechista, o fascista más directamente, de Giorgia Meloni en Italia a que atracara en sus puertos, con la amenaza además de considerar a los barcos de rescate barcos de piratas, sic, reservándose su derecho de atacarlos… Se ve que la señora Melones debió aprender a leer sus primeros textos en libros muy diferentes al mío, lo cual es para mí un motivo de satisfacción y alivio por lo que a mi modo de ser respecta.  Y me pregunto si tanta gente que se llama de bien y apoya estas doctrinas de odio, no alcanza a tener la suficiente inteligencia como para comprender que esos odios que hoy buscan a seres ajenos a ellos se volverán un día contra ella y ya será tarde. Es el sempiterno enfrentamiento entre el bien y el mal, y el peligro que corremos si finalmente ganan los enemigos de la razón, los que están en el lado equivocado.

566. Qué va a ser de nosotros

Por Lola Fernández.

Me pregunto qué será de nosotros como consecuencia del cambio climático, tan evidente, excepto a los ojos de los ciegos a nivel intelectual, que de nada sirve tener sentidos si se empecinan en el sinsentido de negar no ya sólo las evidencias, sino la voz de los científicos. Porque todos estos cambios son más lentos que rápidos, pero llevan tantos años advirtiéndonos sobre ellos, que ya no cabe el tonto consuelo de a mí no me pilla… Por mucho que haya gente con pocos dedos de frente, que siguen con lo de que calor en verano siempre ha habido, las olas de calor que hemos sufrido este verano, y las temperaturas que tenemos a esta altura de otoño, no son normales, y así lo señalan los registros oficiales; esos que, sin embargo, siguen ignorando los negacionistas de todo, que mira que les gusta a algunos, o a muchos, que es peor, negar… lo que sea, pero lo niegan.

Qué será de nosotros cuando lleguen otoños sin sus colores, porque si no hace frío, por qué habrán de protegerse los árboles de hoja caduca y prepararse para el invierno desnudando sus ramas, que es justamente lo que propicia esos colores otoñales que tanto seducen por su variedad y cromatismo. Cómo sabrán las aves migratorias que va llegando el momento de partir, si por los calores estarán dudando si es época de cría… Qué va a ser de nosotros si no llegan las lluvias y persiste el menguar de los pantanos, si se estropean los cultivos por la sequía, y se malogran las cosechas temporales. Me pregunto si se habrá de acostumbrar la Naturaleza a factores tan hostiles, cuando ni nosotros podemos sobrellevar con facilidad el cambio horario con que nuestros políticos persisten en castigarnos dos veces al año; que no sé ustedes, pero yo sólo tengo sueño cuando a media tarde ya es de noche. Son tiempos raros, la verdad, con los armarios sin definir, porque hasta la rebeca sobra la mayor parte de los días. Siempre nos hemos quejado por estas tierras de que apenas hay primaveras y otoños, que pasamos del calor al frío, sin tránsito; pero no recuerdo una primavera más fría que la de este año, ni unos calores más insoportables que los que hemos padecido desde que aquellos fríos se fueran, y de seguir así ya me imagino una navidad en mangas de camisa.

Ha pasado mucho tiempo desde que en Baza hacía un frío que pelaba, siempre digo que desde que construyeron los embalses y pantanos, y no recuerdo navidades sin todo nevado, porque antes de las vacaciones de diciembre nevaba copiosamente y toda Baza se vestía de blanco y de frío hasta bien entrado el nuevo año. Eso son ya recuerdos, y es lo que me da miedo: que los colores otoñales y los ciclos estacionales lleguen un día a ser recuerdos del pasado, ahora que el cambio climático empieza a mostrarnos los dientes como un lobo salvaje que avisa antes de atacar, para que nos dé tiempo de ponernos a salvo. Qué será de nosotros si eso ocurre, me pregunto preocupada mientras miro una bella pintura de Konstantin Gorbatov con poco más de un siglo, Otoño en las islas, 1919: en ella, los maravillosos colores propios de la estación, y la palpable sensación de frío en las aguas, y en las pocas figuras humanas en una barcaza y en el camino junto a la orilla. Qué va a ser de nosotros si la Naturaleza deja de ser una amiga que nos facilita la vida, y se convierte, a consecuencia de nuestras conductas, en una enemiga que nos haga muy difícil vivir.

565 Los 4 elementos de la Naturaleza

Foto: Lola Fernández

Por Lola Fernández. 

Los seres humanos somos evolutivos, desde el mismo origen hemos ido cambiando hasta llegar a lo que hoy somos, y ha habido una serie de hitos importantísimos para la humanidad, que no deja de ser un conjunto de seres vivos pertenecientes a los mamíferos. Seres complejos y evolucionados, lo primero que nos ayudó a diferenciarnos de otros animales fue el descubrimiento y domesticación del fuego, lo cual ocurrió hace más de un millón y medio de años, por parte de nuestro antecesor el Homo Erectus. Estamos hablando de cuando el ser humano era cazador, pescador y recolector, llevando una vida nómada y que se refugiaba en cuevas. Tras el fuego, lo que se domesticó, por decirlo de alguna manera, fueron las plantas y la ganadería, lo cual ocurrió hará unos 12.000 años. Fue así cómo en el Neolítico la agricultura y la ganadería propiciaron el paso a una sociedad sedentaria, con grupos más numerosos y asentamientos humanos asociados a las viviendas y a las primeras aldeas. Hablamos de sencillas chozas de barro, cañas y paja, madera y piedra, muy parecidas a las de las tribus que aún persisten actualmente en África o en América; y junto a ellas, los graneros en los que guardar los productos de las cosechas para alimentarse a lo largo del año. Ya no eran construcciones efímeras de paso para el hombre cazador, sino que en su conjunto constituían comunidades estables, en las que el ganado y la agricultura trajeron consigo la aparición generalizada de la cerámica llamada doméstica, con las primeras vasijas, que ayudaban a cocinar sobre el fuego, y a almacenar los alimentos, procedentes tanto de la ganadería como de las cosechas. Todo esto pasaba en lo que se conoce como Prehistoria, que daría paso posteriormente a la Historia, justo en el momento en que el ser humano, necesitado de comunicación con sus semejantes, además de tener que organizar y administrar sus propiedades, diera lugar a la escritura y a la numeración, puesto que el número escrito acompañó en su nacimiento a la palabra escrita.

Foto: Lola Fernández

Hemos de tener presente que pasarían muchos siglos hasta el nacimiento de lo que hoy entendemos por Ciencia Moderna, así que los seres humanos buscaban respuestas a sus muchas incógnitas en lo que podemos denominar Filosofía Natural, un conjunto diverso de corrientes en las que se trataba de explicar las respuestas que no se encontraban como hoy en día en los libros y manuales de las distintas disciplinas del saber y el conocimiento humano. Así, al principio, y previamente a las diferentes religiones, eran tiempos politeístas, y había dioses de todo y para todo: del fuego, de las tormentas, del viento, de la noche, del día, etcétera. Ya los primeros filósofos presocráticos esbozaban sus teorías de los 4 elementos de la Naturaleza: fuego, aire, agua y tierra; y, después de Sócrates, fueron Platón y Aristóteles los que dieron sus particulares versiones; como, ya en el medievo, los alquimistas retomaron e hicieron suya esta teoría explicativa. Con todas las diferencias y matices según los países y las épocas históricas, podríamos resumirla simple y sencillamente diciendo que el fuego es para calentarnos, el aire para respirar, el agua para beber y la tierra para comer. Los 4 elementos, esenciales en la agricultura, que propició la denominada revolución neolítica, e igualmente presentes y necesarios en la cerámica, tan ligada a la evolución humana: barro y agua para modelar o moldear, aire para secar, y el fuego en el horno para cocer. Respuestas sencillas para las profundas preguntas de un ser tan complejo como el humano.

 

564. Zapatitos de tacón

Por Lola Fernández.

Hay un programa radiofónico nocturno que puede escucharse de 1.30 a 4h. de la madrugada, de domingo a jueves, o a través de podcast a la hora y el día que se desee: es El Faro de Mara Torres, en la Cadena Ser, y lo recomiendo encarecidamente, porque me parece de lo mejor que pueda encontrarse en la radio. Y en él hay un apartado llamado Gatopard@, en el que se entrevista a un hombre o una mujer famosos en múltiples y variados ámbitos, con la perfecta particularidad de que, por muy conocidos que sean, no se anuncian previamente, y se entrevistan con un pseudónimo hasta que, mediada la entrevista, se descubre quién es y por qué eligió ser llamado así. Puede parecer una nimiedad, pero creo que es muy interesante acercarte a alguien sin prejuicios subjetivos; de hecho, hay personas que me han sorprendido gratamente, y que, de saber quiénes eran, no los habría escuchado. Son así los juicios previos, que nos hacen inflexibles y por ellos perdemos cosas positivas allí donde de antemano sólo presagiamos negatividad. La cosa, o el caso, es que una de estas noches escuchaba una entrevista con un tal Ajillo, que resultó ser Antonio Carmona, de los Habichuela de Granada, importante familia flamenca que se vio superada en fama cuando dos hermanos y un primo, entre otros, de las generaciones más jóvenes entonces, formaron y triunfaron con Ketama. Supongo que les suena a ustedes aquello de No estamos locos, que sabemos lo que queremos… Durante la conversación con el cantante del grupo mencionado, hoy ya desaparecido, Mara Torres, magnífica periodista, le señalaba que gracias al primer disco, Ketama, ella había conocido un mundo, el del flamenco, que previamente le parecía muy difícil. Y Antonio le recordaba que ya bastante antes, en 1979, Camarón había grabado La leyenda del tiempo, haciendo que los flamencos ortodoxos se rasgasen las vestiduras ante la introducción de nuevos ritmos: guitarras y bajos eléctricos, baterías, flautas, etc.

Foto: Lola Fernández

Los Carmona, aunque de origen granadino, vivían y triunfaron desde Madrid. Pero escuchando dicha entrevista yo pensaba que Mara es claramente más joven que yo, y se movía por la capital madrileña; porque eso que contaba de que, ya en los ochenta, a través de los nuevos flamencos ella había conocido a los clásicos, yo lo viví bastantes años antes en Andalucía, más concretamente en Sevilla. Fue en 1975, o sea, cuatro años antes de que Camarón escandalizara a los de su raza gitana con La leyenda del tiempo, cuando Lole y Manuel grababan Nuevo Día, y dejaban boquiabierto al personal con sus innovaciones poco ortodoxas para los flamencos puristas. Pero es que del mismo año 1975 es El patio, del grupo sevillano Triana, que con su rock sinfónico andaluz cumplía, seguramente sin proponérselo, la misma función de allanar el camino a la juventud hasta el mundo del flamenco de toda la vida. Triana enmudeció cuando muy joven moría en un accidente de tráfico su vocalista y principal compositor, Jesús de la Rosa, que desde su teclado desgranaba preciosas canciones que fueron la banda sonora de unos años de cambio en todos los sentidos, no sólo musicales. Curiosamente, del mismo 1975 es Entre dos aguas, esa rumba flamenca instrumental que Paco de Lucía hizo mundialmente famosa. Y de 1977 era Veneno, nombre del disco y del grupo del que saldrían Kiko Veneno y Pata Negra; o sea, los hermanos Amador, todos ellos considerados también nuevos flamencos. Enrique Morente, de nuestra Graná, fue también, entre otros, un gran renovador del flamenco, y gracias a ellos, más o menos jóvenes, pero todos con ganas de no quedarse encorsetados y traer aires nuevos en ritmos y letras, somos muchos los que antes no entendíamos nada de ese mundo y ahora sabemos disfrutarlo y deleitarnos con él. A pesar de las feroces críticas que recibieron al principio, no se puede negar que fueron savia nueva para un mundo que corría el peligro de quedar relegado a zambras y peñas especializadas de reducido alcance y limitada proyección. Hoy, el flamenco está muy vivo, en sus vertientes de cante y baile, y su futuro está más que asegurado, siendo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde que así lo declaró la UNESCO en el 2010. Siempre que veo a las niñas vestidas de traje de flamenca, con sus faralaes, y sus zapatitos de tacón y pulseras multicolores, siento una gran alegría y se me viene a la mente invariablemente alguna canción de tantas que sin saberlo siquiera se convirtieron en su momento en llaves que abrían nuevas puertas y ventanas para que entraran por ellas aires frescos e innovadores.

563. Jesús Candel, Spiriman

Por Lola Fernández.

Ha muerto Spiriman, víctima de un cáncer de pulmón que ha acabado con su vida en apenas dos años. Toda muerte provoca tristeza, por lo general, porque si se muriera Putin, por nombrar a un ser maligno, mi alegría sería inmensa; pero así, por lo general, las muertes nos ponen tristes, y más cuando son demasiado tempranas. Jesús Candel, el médico que sacó a la calle a todos los granadinos, sin importar la ideología política, hasta lograr revertir la fusión hospitalaria iniciada por la Junta de Andalucía en Granada capital, lo que se materializó en reabrir los hospitales ya cerrados de Traumatología y el Clínico, fue para mí desde el primer momento un ejemplo de valentía y fuerza en su lucha por la sanidad pública andaluza. No es la primera vez que escribo sobre él, pues le dediqué en su momento dos artículos, aunque esta vez es póstumamente, y queriendo decir algunas cosas que no puedo callar. Spiriman era un médico que desde dentro y por su trabajo veía cómo la sanidad pública se estaba desmantelando en favor de la privada, lo que ocasionaba que la ciudadanía estuviéramos, porque lo padecimos todos personalmente o con nuestros familiares, por sillones o camillas por los pasillos, durante las largas horas de pruebas hasta decidir si hospitalizar o dar el alta; o que tuviéramos que ir al otro extremo de la ciudad, al nuevo monstruoso hospital sin apenas aparcamientos y saturado completamente, mientras veíamos impotentes cómo cerraban dos grandes hospitales que siempre habían funcionado perfectamente. Me pregunto siempre qué querrían hacer con ellos, aparte de beneficiarse de su ubicación céntrica y accesible. El caso es que, pese a los deseos de la Administración y los gobernantes andaluces de aquel entonces, Spiriman, un humilde médico que sabía muy bien de qué hablaba, nos echó a todos a las calles hasta que se logró parar aquel sin sentido y volvimos a disfrutar de Trauma y el Clínico.

Esto fue así, aunque hoy lo nieguen por motivos de ideología política los que comulgan con los que entonces gobernaban. Y la pena es que los contrarios se apoderaron del personaje para hacerlo suyo, cuando lo cierto es que él hubiera hecho lo mismo aunque gobernaran PP, o Podemos, que ambos partidos quisieron infructuosamente contar con él en sus filas, en lugar de PSOE. Se ha querido convertir su acción en una contra Susana Díaz, y es absolutamente mentira. Lo que ocurrió es que todo el poder se unió para hacerle la vida imposible y desdibujar la verdad de su lucha, que no era otra que la de una sanidad pública. Y los que se llamaban socialistas, no sé muy bien por qué, mintieron como bellacos y no tiene nada de extraño que perdiera los nervios y los insultara. Lo llevaron a muchos juicios y curiosamente todos los perdió, oh qué raro en situaciones en que no se ve la separación de poderes por ningún lado, entonces como ahora, que lo malo no cambia por desgracia. A su muerte he tenido hasta que leer en El País, que su lucha fue por una sanidad privada contra la pública: cómo puede hacerse negro lo blanco por un carnet, no puedo concebirlo, de verdad, es vergonzoso. Si no fuera por puros intereses partidistas, ni unos lo odiarían tanto, ni otros lo amarían con pasión, por defender justamente lo que ellos mismos atacan. En fin, repito, de vergüenza ajena. El caso es que se ha muerto muy pronto un hombre bueno que aprendió demasiadas cosas malas por el camino, que fue, en aquellos momentos, hacernos comprender que no podíamos consentir que nos cerraran los hospitales cuando tanto los necesitábamos. Él no ganó sino para disgustos, lo cual tampoco es raro que le influyera en la salud. Ganamos todas y todos los granadinos, incluidos los que le dieron mala vida. Descanse en paz.

Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar