Péndulo XVIII, 2017: 2ª República, Guerra Civil y Represión II

La antigua iglesia del Monasterio de los Jerónimos acogía una amena y didáctica  presentación del XVIII Péndulo. Papeles de Bastitania, el pasado 25 de octubre de 2018. Una presentación que corrió a cargo de la concejala de Cultura, Yolanda Fernández, quien habló de Paco Tristán y de la obra que hoy se presentaba en nuestra ciudad, tras haberse dado a conocer en Granada y en Caniles, en los días precedentes y a la que siguieron otras presentaciones en localidades como Cúllar o Huéscar.

En la presentación bastetana, el propio Tristán comenzaba con una primera “clase” de quien no puede apartarse de su profesión docente. El director del equipo de Péndulo inició sus palabras llamando la atención sobre el lugar que acogía el acto: el Monasterio de los Jerónimos, que no de San Jerónimo, en referencia a la congregación que María de Luna trajo a este edificio (1505), dedicado, precisamente, a la Virgen de la Piedad y en el que el expolio habido en la Guerra de la Independencia privó a los bastetanos de cuadros de artistas de la talla de Murillo o Zurbarán. Además, Tristán apuntó a este lugar como el sitio «donde tienen que estar enterrados los Enríquez«, lo que merecería una excavación en toda regla.

Con ese prólogo tan exquisito, Tristán empezó las referencias a Péndulo y a los colaboradores de su equipo, presentes y ausentes, a algunos de sus colaboradores  y a la especial presencia de la familia de la mujer que, como es ya preceptivo, ilustra la portada de esta edición: Mercedes Patrocinio López Mesa, maestra en Huéscar que vio invalidado su título, para ser encarcelada después y desterrada lejos de tierras oscenses, con las mismas actitudes y hechos utilizados en la depuración habida con el magisterio de estas comarcas, uno de los temas principales de esta revista que aportan gran atracción al lector sobre diversos episodios y personas que en esta obra se relatan.

Una nueva edición que cronológicamente corresponde al 2017, en la que continúa la monografía iniciada en el número anterior, dedicada al tiempo histórico que engloba a la II República, la Guerra Civil y los primeros años de la represión franquista, en las comarcas de Baza y de Huéscar, un tema que no se da por cerrado y que se anuncia ya como parte del contenido para el siguiente Péndulo y, seguramente, para ediciones posteriores. Y es que, el Tristán de su querida Edad Media ha pasado a ser el gran investigador e historiador del siglo XX y el primero en afrontar, con rigor y serenidad, una de las épocas sobre la que más silencio se ha volcado de nuestra historia más reciente, sobre la que está haciendo la luz, demostrando cómo se recorren caminos que aún pueden ser tortuosos, si se tiene el respeto y la profesionalidad que el asunto se merece.

 

Breve resumen sobre los contenidos del Péndulo XVIII. Péndulo XVIII consta de 15 trabajos, repartidos en 480 páginas y, en palabras de su director, “trata de maestros, de poetas y de mujeres, que tuvieron y jugaron un cierto papel en el tiempo histórico mencionado”.

El sumario se abre con un trabajo acerca de la depuración de 119 maestros de las comarcas bastetana y oscense a través de sus expedientes que tuvieron que padecer tras la guerra. Hubo docentes que rápidamente ocuparon sus escuelas, otros fueron trasladados, otros encarcelados y otros fueron separados definitivamente del Magisterio, además de que algunos fueron fusilados.

Le siguen dos trabajos muy emotivos, ya que están escritos respectivamente por sus nietas, acerca de dos maestros que sufrieron la Guerra y la Posguerra:  Karina Pérez Muros se ocupa de su abuela Mercedes, que estaba en Huéscar, y Belén Piñana Díaz se ocupa también de su abuelo Enrique, que tenía su escuela en las Vertientes, anejo de Cúllar. Hay que señalar que ambas no son historiadoras pero intentan dibujar una semblanza de ambos biografiados así como del tiempo que tuvieron que vivir.

A continuación, un trabajo del historiador Javier Castillo Fernández que se ocupa de la estancia de cinco poetas en la cárcel más importante de la posguerra en Baza así como de seleccionar algunos poemas de los mismos. Es una cuestión que sorprenderá a muchos lectores, curiosos y supuestos entendidos de esta época, por lo desconocido de este asunto. Le sigue otro estudio innovador, en realidad un ensayo, que indaga acerca de la destrucción y desaparición del patrimonio artístico comarcal; es una primera parte que tendrá continuación y se debe a Antonio J. Jaenada.

Después  tenemos un extenso artículo de los historiadores Juan Antonio Díaz Sánchez y Juan Hidalgo Cámara que analizan el periodo de la Guerra en Caniles con sus claros y sus sombras. Seguimos con la segunda parte de la biografía de Manuel Tovar Martínez, primer y único presidente  del Consejo de Granada con residencia en Baza, cuando nuestra ciudad fue la capital provincial,  y que se debe a su pariente, Federico Tovar Martínez.

La sección del Personaje Bastetano es en realidad la semblanza de tres mujeres que participaron en la vida política bastetana de la Guerra. La primera es Josefa Sánchez Ibáñez, primera concejala del Ayuntamiento de Baza –en toda su historia- afiliada a la CNT; le sigue la también edil Cristina Espín López, del Partido Comunista; y Bonifacia Espín Martínez, primera y única presidenta de la AMA local y provincial, la Asociación de Mujeres Antifacistas, la mayor organización femenina de la República. Esta investigación se debe a Francisco Tristán.

En la siguiente sección de “papeles bastetanos”, se comenta la segunda parte de las memorias del Juez de Instrucción, Eduardo Capó Bonnafous, en su etapa de Guadix y Baza, entre 1937 y 38, cuando fue el presidente del Tribunal  de Justicia con sede en nuestra ciudad.

En el apartado de  “Otros asuntos bastetanos”, el doctor Bienvenido Martínez Navarro y su equipo explican de una manera muy didáctica la importancia de la cuenca de Guadix- Baza en el mundo de la Paleontología y su importancia a nivel mundial. Los arqueólogos Alejandro Caballero y Carmen Mª Román, a su vez, nos descubren la existencia de dos aljibes de Cuevas del Campo, situados en la vía ganadera que iba desde tierras jiennenses hasta Baza, precisamente en la llamada  “Cañada del aljibe”. Hay otros trabajos que tratan acercan de un temprano pleito cuando se inicia la construcción del convento de la Merced de Baza, y se debe al joven investigador Juan Manuel Román, mientras que el muy veterano Miguel Navarro Gámez comenta las “Ordenanzas de la Ciudad de Baza” de 1923.

En esta ocasión el edificio bastetano a enseñar es la Iglesia de San Antón y como siempre se debe al dúo, Juan Manuel Segura y César Valero. Aquí vamos a mostrar sus bellos frescos en color, desconocidos para la inmensa mayoría, que merecen ser vistos.

También tenemos una necrológica en este número y es el recuerdo a la figura de Antonio Guillén Gómez (1940, Orce – 2017, Madrid), el mayor historiador que teníamos de los ss. XVIII y XIX del antiguo Reino de Granada. Todos sus artículos y libros estaban sustentados en una sólida base documental extraída del Archivo Histórico Nacional y con una cuidada y exacta prosa, que hacía y hace las delicias de cualquier lector, historiador o aficionado a este tiempo histórico. A él se le debe la recuperación de la figura del abad Navarro.

Y también como es ya norma, Péndulo informa de los eventos culturales del 2017 en las comarcas de Baza y Huéscar, y hay muchos. Sólo por citar: adquisición del Palacio de los Enríquez; Recuperación de la figura del cronista local en la persona de Ricardo Cañabate Egea; Vicente González Barberán recibió la medalla de oro de la ciudad de Huéscar; y la biblioteca Municipal de Baza fue bautizada con el nombre  de “José Becerril Madueño” el pasado 8 de noviembre.

La portada es para la maestra de Huéscar, Mercedes López Mesas (1905-1943), que no fue ni tan siquiera depurada, porque su nombramiento fue posterior a julio del 36, y se le invalidaba su título por el nuevo régimen: fue encarcelada, desterrada de su localidad y casada en un matrimonio de conveniencia; es un homenaje a aquellas mujeres republicanas que padecieron la gran represión franquista.

 

Pregón oficial de la Feria y Fiestas de Baza 2018

Pregón Oficial de la Feria y Fiestas de Baza 2018 en honor a la Stma. Virgen de la Piedad, leído por el cantaor bastetano David Bastidas, en el Espacio Escénico de San Jerónimo, la noche del 5 de septiembre de 2018:

 

Rehabilitación del Teatro Dengra

Ayuntamiento y empresas responsables de la dirección y ejecución de las obras de rehabilitación del Teatro Dengra presentan el proyecto que se va a realizar. El pasado miércoles, tenía lugar, en el auditorio del Museo Arqueológico Municipal, un acto público en el que se ofreció una sesión informativa sobre la rehabilitación del Dengra, en el que se dio todo lujo de detalles sobre las actuaciones que se van a llevar a cabo y que se espera estén finalizadas en un plazo aproximado de diez meses.

Presentó el acto el alcalde bastetano, Pedro Fernández, a quien acompañaba la concejala de patrimonio, Gemma Pérez, que compartieron mesa con los representantes de las empresas adjudicatarias: Antonio Trujillo, director técnico de este proyecto, de la  empresa Redondo y Trujillo, y Antonio Fernández, en representación de la constructora Otero y Pérez Jiménez, que se ocupará de la ejecución de las obras de rehabilitación, todos los cuales se encargaron de exponer el proyecto a algo más de una treintena de asistentes al acto, en su mayoría representantes de asociaciones culturales de la ciudad.

La rehabilitación del Teatro Dengra es una de una de las actuaciones que se van a llevar a cabo en Baza, cofinanciadas  por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de crecimiento sostenible 2014- 2020 (2014ES16RFOP002), e incluida en  la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) “Baza Sostenible 2020”, para la que el Ayuntamiento bastetano ha recibido una subvención europea de 5 millones de euros, que se suma a la aportación municipal de 1,25 millones y que supone realizar una inversión total de 6,25 millones de euros. 

El acto  en cuestión fue retransmitido en directo por las redes sociales, algo que nos sorprendió al enterarnos con posterioridad y no haberlo podido comunicar a nuestros lectores, pero que nos deja esa grabación para poderla ofrecer a quienes hasta aquí se acercan cada día, lo que permite el acceso a cuanto se pudo ver y escuchar en esta exposición que ofrecemos a continuación a todos los bastetanos que nos visitan desde cualquier lugar de nuestro planeta.

La bandera de Baza

Ofrecemos a continuación los dos artículos que forman parte del dossier entregado, por el Ayuntamiento bastetano, a las asociaciones y entidades de la ciudad, con motivo de la entrega de la enseña de Baza.

Ambos escritos pertenecen a sendos miembros del comité que en su día hizo la propuesta que acabó motivando la elección de esta bandera, a fin de propiciar el mejor conocimiento de la misma:

LA BANDERA DE BAZA, por Francisco Tristán

Tras la conquista de la Bazta Musulmana en 1489, sus conquistadores -Los Reyes Católicos-concedieron varios privilegios a los nuevos pobladores de la ciudad, entre ellos, tener un escudo de armas propio, y dice así:

Don Fernando y Doña Isabel, por la Gracia de Dios, Rey y Reina de Castilla…, por cuanto por el Consejo, Justicia, Regidores, Jurados, Caballeros, escuderos, oficiales y hombres buenos de la ciudad de Baza nos fue suplicados les hiciésemos merced de las armas y sello de que han de usar, y Nos tuvismolo por bien. Y acatando como la dicha ciudad, por la gracia de Dios fue ganada, por conquista, de los moros enemigos de nuestra santa fe católica,

Le damos por armas la forma de los diez y seis castillos con su albarrada que se hicieron por nuestro mandado al tiempo que Nos teníamos cercado la dicha ciudad, en un campo colorado. De las cuales armas Nos por la presente hacemos merced a la dicha ciudad por la honra y ennoblecimiento de ella y mandamos que pueda usar y use de ellas por sus armas y sello en la forma susodicha e que sean habidas por armas y sello de la dicha ciudad de Baza, doquier pareciese…

Fue concedido en la ciudad de Segovia el 28 de agosto de 1494 y fue presentado y obedecido en la sesión del Ayuntamiento de Baza, el 15 de septiembre de este mismo año.

De esta merced, se extraen dos afirmaciones que deben de figurar en cualquier imagen o símbolo que represente a nuestra ciudad, con fundamentación histórica: una, que las 16 torres levantadas en el cerco deben de estar; y dos, que el fondo debe ser colorado.

¿Cómo representar esto último? Según los restos existentes en la ciudad, podemos citar cuatro posibilidades:

  • Escudo de las Antiguas Carnicerías, labrada en mármol de Macael por el cantero Francisco de la Cruz, vecino de Baza, en 1568: se muestran las 16 torres indicadas, que rodean una torre más grande y central (que simboliza la ciudad) dentro de una orla coronada por una cruz. (Según los expertos, es el más purista e indicado para escudo de Baza.)
  • Fuente de los Caños Dorados de 1607, escudo ovalado, rodeado de torres (que se supone que son 16, ya que la parte superior están borradas por la erosión) y rodean a una ciudad almenada. Es el más sencillo de todos.
  • Según el historiador local y cronista de la ciudad Luis Magaña Visbal, como recompensa a la lealtad de Baza al primer Borbón en la Guerra de Sucesión, Felipe V, éste «Le concedió pusiese en el centro de su escudo un castillo de oro, quedando los dieciséis por orla». Apoyándose en este favor real, Magaña concibió ese escudo que aparece en el tomo I de su obra fundamental, «Baza Histórica» (1927) y el diseño se debe al profesor de Dibujo del primer Instituto de Bachillerato de Baza, Francisco García Arredondo, 16 torres que rodean a una mayor, que simboliza la ciudad.

Y 4) el escudo que está en la fachada del antiguo Ayuntamiento de Baza (Hoy Museo Municipal). Finalmente, éste ha sido el elegido —por unanimidad de la Comisión elegida-, por ser uno o el más antiguo, el más original y el más completo, en cuanto a los elementos y detalles que aporta.

Analicemos esta última imagen.

Está situado en la fachada del Viejo Ayuntamiento de Baza, y especificando su posición, encontramos

cuatro placas, y citándolas de izquierda a derecha, serían: 1) Una lápida de mármol donde se lee: Esta obra (refiriéndose al edificio del consistorio) mando hazer Baca siendo Corregidor della Pedro de Miranda Salón y su Alcalde Mayor el licenciado Antonio de Rueda. Año de 1592″; 2) nuestra imagen: 3) el escudo del rey Felipe II; y 4) las armas del mencionado corregidor.

Por su posición en la fachada y en el edificio donde está, es símbolo del máximo poder político, y en el lugar señalado a ojos de toda la vecindad bastetana. En cuanto a la fecha es indicativa, pero no es absolutamente certera, porque empezó a construirse años atrás (Se empezaron a «edificar casas para cabildo» allá entre 1537 y 1539 por el llamado Maese Felipe, maestro alarife). Y por otro lado, el Ayuntamiento Viejo se seguía construyendo años más tarde, por ejemplo, en 1594, se estaban instalando sus techumbres. Podemos aventurar (como hipótesis de trabajo que futuras investigaciones deberán de confirmar) que se pudo labrar entre 1537 y 1594.

Su descripción:

En el exterior están dispuestas las 16 torres, que no son iguales en cuanto a su silueta, y de ellas destacan dos: en la parte superior central, una de la que sale los dos ramales o ramblas que rodean a la ciudad amurallada o antigua medina bastetana; la segunda en la parte inferior o central, que puede representar a la puerta de la ciudad por esa dirección, que es la de Lorca o de Murcia.

Se muestra la medina, rodeada por las dos ramblas, fosos o barrancos, que son por un lado, la que nace en la rambla de Mancoba y sigue por la calle de Alamillos, y por el otro lado, la rambla que nace en Fuensanta, prosigue por Cantarerías y sigue por debajo de la actual vía de Zapaterías. Ambas se juntan en la llamada «cava baja» (zanja de la muralla de Baza) que se llamó así hasta el siglo XVIII en que cambió su nombre por el actual «Calle de Dolores» debido a la edificación de la iglesia del mismo nombre. El autor de este escudo labró olas (ondulaciones) para acentuar este carácter de foso con agua.

Para acceder a la ciudad fortificada, se muestran dos puentes, que dan directamente a dos de las tres puertas principales que son grandes torres. Pasemos a diferenciarlas:

La de la izquierda, puede ser la Puerta Nueva (Ya que la mandaron edificar los señores Enrique Enríquez-María de Luna para llegar antes desde su palacio al centro de la ciudad evitando un largo rodeo) o también Puerta del Peso, ya que en su cercanía se instaló un edificio donde estaba esta balanza, de propiedad del Ayuntamiento, donde se cuantificaba los productos (sobre todos los cereales) con dirección a la Alhóndiga, situada en ese misma calle.

La de la derecha es la llamada Puerta del Jesús, hoy Arco de la Magdalena, una de las puertas principales de la ciudad, que tenía una gran defensa (barbacana y cercas). También está frente a ese puente que salvaba el foso de Zapaterías y también el curso del Caz Mayor que pasa justamente por ahí.

La tercera gran torre, puerta, en la parte inferior, sería la llamada de la Encarnación (Hoy plazoleta para acceder a la Plaza Mayor), que estarían flanqueada por dos grandes torres almenadas, la de la izquierda daría a la plaza San Francisco, y la de la derecha, es la llamada «Torre de las cinco esquinas» es la que actualmente está al principio de la calle Zapatería.

La medina está coronada por varias torres que simbolizan la alcazaba (su inicio se puede datar en los ss. IX y X) auténtico origen de Baza; al cobijo de la fortaleza, nació nuestra ciudad

En cuanto al centro de la ciudad, podemos advertir que no existe la Plaza Mayor (que empezó a

ensancharse allá por el S. XVII) y aquí se puede ver algunos edificios singulares, como por ejemplo uno con un frontón clásico, que podríamos atribuir al edificio del Ayuntamiento Viejo.

Para concluir, esta imagen, por las siguientes razones, puede ser el estandarte de nuestra ciudad:

  1. Es el primer mapa, primer callejero de Baza.
  2. Es el escudo más completo por la gran cantidad de elementos y edificios que muestra.
  3. Es la imagen más importante por el sitio que está, representación máxima del poder político y civil en la Edad Moderna.
  4. Posiblemente también pueda ser el más antiguo existente, y que sólo él de las Carnicerías puede rivalizar con él.
  5. Por su carácter histórico, se puede estudiar perfectamente la situación estratégica de las defensas bastetanas (murallas, Torres, Alcazabas y fosos) y puertas de acceso a la ciudad, antes de su toma en 1489.

Baza, a 15 de mayo de 2017

Francisco Tristán

 

LA BANDERA DEL MUNICIPIO DE BAZA, por Miguel Amezcua

Con fecha 22 de febrero de 2017 el pleno del Ayuntamiento de Baza (Granada), acordó la adopción de su bandera municipal – previo informe de una comisión de expertos formada en la ciudad de Baza –  con la siguiente descripción :

Bandera rectangular de color rojo, en el centro la Medina o núcleo urbano de Baza, rodeada por su muralla y en lo alto su alcazaba. Rodeado de dos fosos, dos puentes, y dos cursos de agua o ramblas, cercado todo por 16 torres. Siendo los muebles o figuras de amarillo, aclarados de azul, así como de azul también los cursos de agua. No siendo aclarados de azul los muebles -construcciones-  del interior de la muralla, sino aclarado de rojo.

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Nº. 57. Viernes, 24 de marzo de 2017, página 99. CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN LOCAL: Resolución de 17 de marzo de 2017, de la Dirección General de Administración Local,  se admite  la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales de la Bandera del municipio de Baza (Granada).

CONFECCIÓN  DEL COLOR ROJO DE LA BANDERA DE BAZA.  En la confección de la bandera de la ciudad de Baza, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

1º.  La bandera al ser de un solo color  – rojo-  llama mas la atención. Siendo el rojo un color muy llamativo y visible.

2º.  En Vexilología  -Ciencia que estudia las banderas, estandartes, pendones y guiones-  los postulados de una bandera son: claridad, sencillez y distinción. Postulados que reúne la bandera de Baza.

Que en la comisión de expertos para la creación de la bandera municipal de Baza, se eligió el color rojo para el paño de la bandera en recuerdo del estandarte del reino nazarí de Granada que era de este color.  En las cartas portulanas, la bandera utilizada para marcar la situación del reino nazarí de Granada era de color rojo. También se ha tenido en cuenta este color por el estandarte real de Castilla que también es rojo. Sin podernos olvidarnos del color rojo, color del pendón o estandarte real, que se conserva en el Ayuntamiento de Baza.

LA CIUDAD DE BAZA Y SUS BANDERAS.

En el Fuero Nuevo de la ciudad de Baza, dado a esta ciudad por los Reyes Católicos el 30 de diciembre de 1494 ya manda en su ordenanza nº 17, que haya bandera en la ciudad,  «Otrosi hordenamos e mandamos que aya pendon pintado con las armas de conçejo que nos le diéremos, el qual lleve, quando fuere menester de salir el pendon con la gente de la çibdad, el alguasil mayor».

En los actos de proclamación de Felipe II en Baza ( en España los reyes se proclamaban no se coronaban ), celebrados el año 1556, el alférez de la ciudad Francisco de Baeza, porta el pendón de la ciudad. Por lo que hay constancia de la existencia de un pendón o bandera de la ciudad en este año.  Hay que tener en cuenta, la no confusión del pendón de la ciudad con el pendón real, que también cuenta la ciudad de Baza en esa época.

En el año 1494 se manda que Baza cuente con una bandera de la ciudad, hecho que se corrobora años después, en 1556. Con toda seguridad la bandera de la ciudad era de color rojo, y no muy distinta a la recientemente aprobada.

EL ESCUDO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL AÑO 1592, QUE HAY EN LA BANDERA DEL MUNICIPIO DE BAZA RECIENTEMENTE APROBADA.

Que el diseño de escudo elegido para la bandera municipal de Baza, es un escudo de Baza esculpido en el año 1592 que hay en la fachada del antiguo Ayuntamiento, sede del actual Museo Arqueológico. Y según una epigrafía de piedra que hay en la fachada, junto al escudo, nos vale para datarlo,  «Esta obra mando hazer Baça  siendo corregidor della Pedro Miranda Salon y su alcalde maior el licenciado Antonio de Rueda. Anno 1592″.

El 28 de agosto de 1494 los Reyes Católicos conceden a la ciudad de Baza escudo, …» le damos por armas la forma de diez y seis castillos con su albarrada que se hicieron por nuestro mandado al tiempo que Nos teníamos cercada la dicha ciudad, en campo colorado «.

Que el escudo de Baza recrea una descripción topográfica del cerco de Baza en 1489, cerco que terminó con la toma de la ciudad el día 4 de Diciembre del mismo año, festividad de Santa Bárbara.

CONCLUSIÓN.  Hay datos de una bandera de la ciudad de Baza en los años 1494 y 1556, aunque en la actualidad no se conserva. Creo que no tuvo que ser muy diferente a la actual aprobada para el municipio de Baza (Granada). Casi seguro que la antigua tuvo que ser del mismo color que la actual, y el escudo el mismo, ya que no ha cambiado.  En la actualidad el escudo de Baza sigue siendo del mismo color -campo o fondo rojo- y las armas las mismas, la ciudad de Baza en el centro -simplificado por un castillo- y cercado por 16 torres.

Miguel Amezcua  López.

Centro de Estudios «Pedro Suárez «. Guadix (Granada)

Sociedad Española de Vexilologia. Madrid.

Semana Santa de Baza 2018

Vídeo promocional de la Semana Santa de Baza del 2018. Se trata del vídeo que fue presentado al finalizar el acto de la lectura del Pregón Oficial de la Semana Santa 2018 de Baza, realizado por iniciativa de la Federación de Cofradías  de nuestra ciudad y el Ayuntamiento bastetano, con el fin de lograr una mejor difusión y promoción de la Semana Santa bastetana.

El autor de la grabación es el bastetano Jesús Mirón “el Capote” y en el ofrece una serie de secuencias con momentos destacados de la Semana de Pasión en nuestra ciudad.

Descubre Baza

Descubre Baza es una serie de pequeños vídeos, casi pinceladas, con las que esta producción del Ayuntamiento bastetano trata de  acercamos rincones y lugares de la ciudad de #Baza para que puedan ser conocidos un poco mejor y despierten la curiosidad por descubrir su historia y sus orígenes:

Capítulo 7: La Mayor

 

Capítulo 6: Antiguas Carnicerías

 

Capítulo 5: Monasterio de San Jerónimo

 

Capítulo 4: Baños Árabes

 

Capítulo 3: Iglesia de los Dolores

 

Capítulo 2: Caños Dorados

 

Capítulo 1: El Caz Mayor

Zalema. Cuando la Música y la Cultura se dan la mano

Muchas culturas comparten el saludo “la paz esté con vosotros”; eso mismo quiere decirnos la palabra “ZALEMA” en lengua mozárabe.

A finales de 2015, y con la intención de estrechar lazos en común entre distintas culturas, usando el flamenco como aglutinante, nace esta formación musical en Baza (Granada), planteando un repertorio que recoge arreglos y composiciones propias sobre temas tradicionales medievales de origen sefardí, árabe y castellano.

Está formado por: Raquel Moreno, al cante, Antonio ´Capote´ al toque, Miguel Ángel Ruíz al clarinete y Alberto Maezo a la percusión.

El grupo Zalema publica con este, el que será el segundo de los tres videoclips que se grabaron en los  ´Baños Árabes de la Marzuela´ de Baza durante el verano pasado. Dicha grabación ha contado con la colaboración de la ´Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura´ y el ´Ayuntamiento de Baza´ y el patrocinio de la ´Peña Flamenca Arremate´.

En dicha grabación han querido contar con profesionales de la tierra: Jesús Mirón ´el Capote´, fotografía, vídeo y edición; Ángel Mancebo y Ernesto Blánquez, técnicos de sonido.

El primero los vídeos publicados fue el ´Romance del Conde Olinos´, un arreglo de este romance medieval, uno de los más populares del romancero español, en el que «el amor se muestra más poderoso que la muerte» (Menéndez Pidal).

En esta ocasión publican ´La prima vez´, un arreglo y composición propia por ´farrucas´ sobre esta bellísima melodía medieval tradicional sefardí ´.

El 30 de noviembre de 2017, con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario de la Toma de Baza, el Grupo Zalema publica el tercero de sus vídeos rodados en los Baños Árabes de La Marzuela, dedicado al “Romance del cerco de Baza”, en las vísperas de una nueva edición del popular “¡Baza, qué!”.

Péndulo llega a su XVII edición con una apuesta valiente y rigurosa sobre el periodo más abandonado de nuestra Historia.

La Revista Péndulo llega a su número XVII, con una presentación que tenía lugar el martes 24 de octubre, en el Centro Cultural de Santo Domingo, donde su director, Paco Tristán, daba a conocer los contenidos de una obra más que interesante y que va acompañada de los mejores estándares de calidad en su contenido, del que es responsable un Consejo en el que se integra una serie de personas, encabezadas por el propio Tristán, que son garantía de profesionalidad, calidad y el mejor hacer.

Estamos ante una nueva revista que se presentaba como primera parte sobre una temática «olvidada» de nuestra Historia reciente -la 2ª República, la Guerra Civil y la represión franquista»-, pero de la que se anuncia que hay material para otras dos revistas más, por lo menos. Es un tema del que se ha publicado muy poco, pero que había que abrir, pasado ochenta años, algo qye Tristán se propone hacerlo con mesura y con tranquilidad, presentando trabajos y asumiendo que nadie es objetivo al cien por cien. Se trata, en definitiva, de abrir el tema, de empezar a plantear cosas y de que la gente se anime a realizar sus aportaciones porque, cuanto más se lea y más fuentes se comparen, seremos más objetivos y más científicos, al no tener que basar todo en una misma fuente, ya que hay libros y documentos sobre esto, que no sean los que están en archivos ubicados fuera de nuestra ciudad o en las hemerotecas. El grupo de Péndulo, pues, ha sido valiente en abordar este tema.

La elección de este tema se debió al fallecimiento de José Agustín Becerril Gómez, hijo del que fuera director del primer Instituto de Bachillerato de Baza, José Becerril Madueño, fusilado el 3 de septiembre de 1939, una de las primeras personalidades y quizás –la más ilustre e injusta- de los ejecutados por el franquismo en Baza.

José Agustín falleció en julio de 2014 y, en la única entrevista personal que el propio Tristán pudo entablar con él, le entregó un extenso artículo acerca de epígrafes (inscripciones) en árabe (de las que era un consumado maestro), haciéndole prometer su publicación en esta revista una vez muerto, además de otras documentaciones y revelaciones, en torno a la detención y asesinato de su padre en la Baza de la posguerra. En aquellos momentos, El Consejo de Redacción estaba en pleno proceso de planificación y edición de Péndulo XVI (2015), el especial acerca de “El agua en la Bastitania”; que fue presentado el 26 de septiembre de 2016, tras lo que se lanzó a la creación de la nueva edición que ayer veía la luz.

Péndulo XVII consta de 17 trabajos, de los que once versan esta temática , formando parte de una revista que tiene 432 páginas y que, en una ligera relación, incluye dos trabajos que se apoyan en la exigua documentación que han aportado las actas municipales del periodo elegido: el primero sobre Puebla de Don Fadrique, que se debe a los hermanos Martín Marín, estudiosos y amantes de la historia de su localidad; y, el segundo, a Juan Antonio Díaz, en una primera entrega dedicada a la etapa republicana de Caniles.

Siguen un puñado de historias de personajes que destacaron en este tiempo, como es la primera parte de la biografía de Manuel Tovar Martínez, primer y único presidente del Consejo de Granada, un organismo equivalente a la actual Diputación Provincial, con residencia en Baza cuando nuestra cuidad fue la capital provincial en plena guerra y que se debe a su pariente, Federico Tovar Martínez. Luego, la pareja de investigadores, Juan Hidalgo Cámara y Francisco Tristán, se ocupan primero de Trinidad Gómez Ordóñez, la esposa de José Becerril Madueño y madre de José Agustín, quien fuera encarcelada y represaliada por ser la compañera de Becerril y, luego, del personaje bastetano del número, el médico Miguel Santaolalla Pérez, encarcelado dos años y depurado otros diez más por las autoridades franquistas y falangistas, por una denuncia de tres colegas suyos, en un claro caso de rencillas y enemistades profesionales.

Se continúa con la publicación y comentario de cuatro trabajos acerca de “papeles” que se escribieron por y en la Guerra Civil: uno, las memorias del alcalde socialista de Cúllar, Pedro Pérez Navarro, “Siete años entre barrotes”, que se debe a Javier Castillo Fernández; dos, la primera parte de las memorias del Juez de Primera Instrucción, Eduardo Capó Bonnafous, en su etapa de Huéscar, entre 1934-36; tres, las poesías del maestro y abogado Pascual Dengra López, escritas en cárceles republicanas durante la guerra, introducidas e ilustradas por su hijo Jaime Dengra Uclés; y, finalmente, el diario del maestro canilero, Bernabé Marín, redactado en las prisiones de Baza, Murcia y Orihuela, también durante la contienda civil, seleccionadas y comentadas por Asunción Pastor Marín. Todos ellos son testimonios del tiempo que les tocó vivir.

Francisco Tristán traza a grandes rasgos, el problema de la enseñanza en la Baza Republicana, cuyos dirigentes se preocuparon de implantar la escolarización, la laicización, la coeducación y la asistencia social a casi toda la población escolar existente.

Y, para finalizar, la monografía escogida nos trae el trabajo que “redescubre” la existencia de túneles y galerías subterráneas debajo de los actuales restos de la alcazaba bastetana; su declaración pública por parte de sus exploradores (J. Baena, E. Martínez, M. Mateos, M. Navarro y M. Ortiz) causó una gran polémica en la ciudad allá por 2014, cuestionándose su origen medieval, aunque está fuera de toda duda su reutilización y aprovechamiento como refugios antiaéreos. Sin duda, forma parte ya del patrimonio bastetano y debe ser recuperado y puesto en valor, como tantas ciudades y pueblos de la España republicana lo están ya haciendo.

Como siempre, Péndulo trae otros temas, que el lector descubrirá, para no extendernos en demasía, acerca de la Antropología, Arte, Historia en general…

A modo de conclusión de su sumario, dejamos constancia de la redacción de dos sentidas necrológicas de sendos estudiosos del patrimonio de nuestras comarcas: una, del investigador, antropólogo y poeta Gonzalo Pulido Castillo, volcado en Huéscar; y la segunda, acerca de Mariano Martín García, arquitecto técnico, profesor universitario, historiador y máximo especialista de las fortificaciones nazaríes del antiguo Reino de Granada, además de ser miembro del Consejo Científico de Péndulo. Papeles de Bastitania. Los dos nos dejaron en 2016 con pocos meses de diferencia.

La portada, como siempre, dedicada a una mujer: Braulia Ramos Alarcón (1923-2010), sobrina del primer alcalde socialista de Baza –Manuel Ramos Esteban-, alumna del instituto de Bachillerato de Baza, locutora de la primera radio local, y luego matrona durante 50 años, todo un arquetipo de aquellas mujeres que empezaron a estudiar y a formarse durante la 2ª República.

Una publicación, en definitiva, que no puede faltar en ninguna biblioteca de quien quiera conocer la Historia de nuestra tierra.

Feliz Navidad y Feliz 2025 a todos nuestros lectores y amigos

Utilizamos cookies propias y de terceros. Si continuas navegando, entendemos que aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar