Andalucía oferta casi 126.000 plazas para el primer ciclo de Infantil el próximo curso, que tendrá atención socioeducativa gratuita para todos los escolares andaluces de dos años. El plazo de solicitud de admisión para quienes accedan por primera vez a una escuela infantil de titularidad de la Junta o a centros adheridos al programa de ayuda a las familias estará abierto del 1 al 30 de abril en el centro elegido. En este mismo periodo, se podrán solicitar bonificaciones para los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar.

Este avance hacia la gratuidad forma parte de la estrategia de la Junta para facilitar la conciliación familiar y laboral, con previsión de extender el modelo gratuito a los tramos de cero y un año en un plazo de seis años. Actualmente, el 50% del alumnado disfruta de una gratuidad total, y la bonificación media es del 75%, llegando al 77% en el comedor.

El programa de ayuda a las familias ha incorporado cuatro centros más, alcanzando un total de 1.483, lo que supone un aumento del 24% desde 2018. En total, 2.204 centros forman parte de la red para el próximo curso.

En cuanto a matriculaciones, hasta el 15 de marzo se han registrado más de 101.100 alumnos en el primer ciclo de Infantil, con previsión de aumentar la cifra y alcanzar una tasa de escolarización del 58%, por encima del 33% recomendado por la UE.

El 6 de mayo se publicará el baremo provisional de solicitudes, con un plazo de alegaciones del 7 al 20 de mayo. Las listas definitivas se conocerán el 27 de mayo y la matrícula se formalizará del 1 al 10 de junio.

Los centros educativos mantendrán su horario de lunes a viernes de 7:30 a 17:00 horas, salvo en agosto, con un máximo de ocho horas de permanencia. El curso comenzará el tercer día hábil de septiembre y finalizará el penúltimo día hábil de julio.

Se establecerán tres servicios: atención socioeducativa (9:00 a 15:30 horas), aula matinal (7:30 a 9:00 horas) y aula de tarde (15:30 a 17:00 horas). La atención socioeducativa será gratuita para los niños de dos años, asumiendo la Junta su coste de 240,53 euros mensuales. El comedor, con un precio de 92 euros al mes, será gratuito para familias en situación de vulnerabilidad, como aquellas con renta per cápita inferior al 50% del IPREM, familias monoparentales con renta menor al 75% del IPREM, hijos de víctimas de violencia de género o terrorismo, entre otros casos.

El aula matinal y el aula de tarde tendrán un coste de 20,90 euros mensuales o 1,75 euros diarios, con gratuidad en los mismos supuestos que el comedor. Además, se aplicarán bonificaciones escalonadas según la renta, incluyendo descuentos del 30% para el segundo hijo y del 60% para el tercero, con gratuidad para el cuarto y sucesivos.

Estas medidas refuerzan el modelo educativo andaluz y garantizan la equidad en el acceso a la educación infantil, manteniendo la protección para el alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social.

 

Del alivio a la alarma: COAG analiza el impacto de 25 días de lluvias en el campo español, donde la provincia de Granada no está entre las perjudicadas. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha realizado un balance sobre el impacto que han tenido las lluvias continuadas durante el mes de marzo en el campo español. Mientras que las precipitaciones han supuesto un respiro ante la sequía en algunas regiones, en otras han generado daños significativos en cultivos y caminos rurales, afectando gravemente la producción agrícola.

Uno de los efectos más positivos de las lluvias ha sido el incremento de las reservas hídricas en varias cuencas hidrográficas. En el sur y el este de la península, los embalses han registrado un aumento promedio del 14%. La Cuenca del Guadalquivir, una de las más beneficiadas, ha pasado del 35,2% al 50,3% de su capacidad, lo que representa un aumento de 15,1 puntos porcentuales. Esta mejora es clave para la planificación del riego en los próximos meses, especialmente en zonas tradicionalmente castigadas por la sequía.

Sin embargo, el temporal ha tenido un impacto negativo en cultivos hortícolas al aire libre e invernaderos y en los cereales, especialmente en Andalucía y el sudeste español. Las lluvias intensas y persistentes han provocado daños en cultivos como el girasol, los garbanzos y los cereales de invierno, que están sufriendo enfermedades fúngicas y asfixia radicular debido al exceso de humedad.

En el Bajo Guadalquivir, la situación es particularmente crítica para los guisantes, afectados por enfermedades que están pudriendo sus raíces. Además, la recolección de brásicas (coliflor, brócoli, repollo y grelos) se ha visto paralizada, ya que ni la maquinaria ni los trabajadores pueden acceder a los campos anegados sin quedar atrapados en el barro.

En la provincia de Huelva, el cultivo de frutos rojos está sufriendo las consecuencias del exceso de humedad, especialmente la fresa, afectada por enfermedades como la botrytis. Aunque los precios han aumentado, los productores advierten que esto no compensa las pérdidas ocasionadas por la alta mortalidad de las plantas. Además, los fuertes vientos han dañado más de 200 hectáreas de invernaderos, lo que agrava la crisis en la zona.

En Almería, las lluvias han perjudicado a cultivos hortícolas como el brócoli, el pepino, el pimiento y la sandía. Los altos niveles de humedad han favorecido la proliferación de plagas y enfermedades como el mildiu y la botrytis, provocando pudrición en muchas plantaciones. La situación es especialmente preocupante para la sandía y el melón, ya que la humedad y las fluctuaciones térmicas han afectado su proceso de polinización, lo que podría repercutir en la producción de cara a la temporada de cosecha.

Finalmente, a diferencia de otras provincias andaluzas, Granada no ha registrado daños significativos en sus cultivos, según COAG. Esta situación supone un alivio para los agricultores granadinos, quienes han podido aprovechar el beneficio del agua sin sufrir las consecuencias negativas que han afectado a otras regiones.

 

La revista “Péndulo. Papeles de Bastitania” se presentará esta tarde en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada. ​La revista Péndulo. Papeles de Bastitania se presentará esta tarde en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, continuando su labor de divulgación del patrimonio e historia de la comarca de Baza. Con esta edición número 25, la publicación sigue afianzándose como un referente cultural en la región, ofreciendo más de 400 páginas de artículos sobre distintos aspectos históricos, arqueológicos y patrimoniales.

Bajo la dirección del catedrático de historia jubilado Francisco Tristán, Péndulo se ha convertido en una herramienta esencial para la difusión del conocimiento local. Su particularidad radica en no limitarse a publicar únicamente investigaciones inéditas, sino también en recuperar textos relevantes ya aparecidos en otras publicaciones, garantizando así que la comunidad tenga acceso a estudios de gran valor. Para Tristán, esta combinación de material nuevo y rescatado contribuye a la consolidación de la revista como una verdadera enciclopedia de la cultura bastetana.

En esta edición participan tanto colaboradores habituales como nuevas firmas, algo que, según su director, es fundamental para el futuro del proyecto. La inclusión de autores noveles permite una renovación generacional y asegura la continuidad de la publicación, enriqueciendo el contenido con diferentes enfoques y perspectivas sobre el pasado de la comarca.

La presentación en Granada es la cuarta de esta edición, tras haber pasado por Baza, Caniles y Cúllar. En el acto intervendrán miembros de los consejos directivo y editorial, así como algunos de los autores que han contribuido a este número. Además, se rendirá homenaje a la figura de Manuel Arredondo Valenzuela, maestro bastetano y colaborador habitual de la revista, quien falleció el pasado 24 de octubre. Arredondo fue un apasionado de la historia local y un gran difusor del conocimiento sobre la comarca, por lo que este evento servirá también para recordar su legado.

El recorrido de Péndulo continuará en las próximas semanas con nuevas presentaciones. El próximo sábado, 29 de marzo, la revista será presentada en Vélez Blanco, y posteriormente, el 26 de abril, en Huéscar. Con estas iniciativas, la publicación reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio histórico de la comarca y su voluntad de acercar la historia local a un público cada vez más amplio.

 

El Coro Juan Hernández de Baza celebra sus XXV Jornadas Musicales con un emotivo concierto. El pasado sábado, el Teatro Dengra de Baza se convirtió en escenario de una noche inolvidable con la celebración de las XXV Jornadas Musicales del Coro Juan Hernández de Baza. El evento reunió a un público entusiasta que prácticamente llenó el aforo, disfrutando de un repertorio variado y lleno de emoción.

La primera parte del concierto estuvo a cargo del coro, acompañado por la pianista Mª Carmen Bedmar. Juntos interpretaron cuatro piezas de diferentes estilos y épocas: «A la orillita del río», el icónico «Aleluya» de Leonard Cohen, «Amor de hombre» y el clásico «Nabucco», logrando los primeros aplausos de la noche.

Posteriormente, la velada tomó un giro hacia la zarzuela y la habanera con la participación del pianista Pedro Gavilán y las sopranos Cristina Toledo y Leticia Rodríguez. El público disfrutó de un recorrido por piezas emblemáticas como «La habanera de Carmen», «El chotis del Eliseo», «Don Gil de Alcalá» y «Las bodas de Fígaro». En algunas interpretaciones, las solistas brillaron en solitario, mientras que en otras se unieron al coro, generando momentos de gran intensidad musical. La actuación concluyó con una vibrante interpretación del «Brindis de La Traviata», que desató una ovación entusiasta del público.

Además, el domingo, el Coro Juan Hernández de Baza participó en la misa celebrada en la Iglesia Mayor, un evento especial que fue retransmitido por Canal Sur, llevando su música a una audiencia aún más amplia.

Las XXV Jornadas Musicales fueron un claro reflejo de la calidad y el esfuerzo del coro, que sigue manteniendo viva la tradición coral en Baza. La calurosa acogida del público y los prolongados aplausos reafirmaron el impacto y la emoción que transmitieron los intérpretes en esta celebración tan especial.

 

La Asociación de Senderismo Siete Leguas conmemora el Día del Árbol con la plantación de un nogal en el circuito BTT. La Asociación de Senderismo Siete Leguas ha celebrado el Día del Árbol con una iniciativa simbólica pero cargada de significado: la plantación de un nogal en el Circuito de Bicicleta de Montaña “David Valero”, en la zona de Fuente Tapia. Acompañados por representantes del Ayuntamiento de Baza, los miembros del colectivo hicieron un alto en su ruta para participar en este acto, reafirmando su compromiso con la conservación del medioambiente y la promoción de espacios verdes en la ciudad.

El evento contó con la presencia del concejal de Medio Ambiente, Antonio Peña, y del alcalde, Pedro J. Ramos, quienes se sumaron a la plantación del árbol, que en el futuro brindará sombra y frescura a deportistas y visitantes de este espacio natural. Una placa conmemorativa ha sido instalada junto al nogal, recordando la importancia de cuidar y proteger las áreas arboladas.

“Aunque esta es una plantación simbólica, nuestro objetivo es que este recinto se convierta en un lugar de descanso y disfrute en la naturaleza. Queremos que los vecinos lo aprovechen, tanto para el ocio como para acompañar a los deportistas en las competiciones que aquí se celebran”, destacó el alcalde.

Con esta acción, la Asociación de Senderismo Siete Leguas reafirma su labor en la promoción de hábitos saludables y en la protección del entorno natural, contribuyendo a que Baza cuente con más espacios verdes y sostenibles.

 

Diputación refuerza a Protección Civil con 14 nuevos vehículos en la provincia de Granada de los que dos van a Huéscar y Caniles. La Diputación de Granada ha entregado 14 vehículos a las Agrupaciones Locales de Protección Civil de Huéscar, Caniles y otros 12 municipios, con el objetivo de mejorar su capacidad de respuesta ante emergencias. La iniciativa, enmarcada en el programa de Concertación Local 2024-2025, busca fortalecer las labores de prevención, socorro y rehabilitación en situaciones de riesgo.

El acto de entrega estuvo presidido por Francis Rodríguez, presidente de la Diputación, junto al consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados. Durante su intervención, Rodríguez destacó la importancia de este equipamiento para garantizar la seguridad en los municipios y respaldar la labor de los voluntarios. «Invertir en Protección Civil es invertir en la seguridad y calidad de vida de nuestros vecinos», afirmó.

Por su parte, el consejero Antonio Sanz subrayó la necesidad de innovar en la gestión de emergencias y adelantó la creación de una Unidad de Análisis de Riesgos, pionera en España, que reunirá expertos de distintas disciplinas para optimizar la toma de decisiones. Además, anunció una nueva catalogación de zonas inundables con tres niveles de riesgo (A, B y C), estableciendo la evacuación obligatoria en los casos más críticos.

El programa está dirigido a municipios de menos de 100.000 habitantes con agrupaciones de voluntarios inscritas en el registro autonómico. La inversión, que asciende a 350.000 euros, ha permitido dotar a localidades como Carchuna-Calahonda, Órgiva, Nevada, Alhendín, Huéscar, Huétor Santillán, Lanjarón, Salobreña, Torrenueva Costa, Polopos La Mamola, Caniles, Algarinejo, Vegas del Genil e Iznalloz, con unidades de transporte totalmente equipadas.

Actualmente, la provincia de Granada cuenta con 61 Agrupaciones Locales de Protección Civil y más de 1.000 voluntarios, distribuidos en diferentes comarcas. Destaca la Vega de Granada, donde se concentra el 48,56% de los efectivos, seguida de la Costa Tropical, con un 15,82%. Esta red de voluntariado desempeña un papel fundamental en la gestión de emergencias y la protección de la ciudadanía.

 

El PSOE tilda de «chapuza» los cambios de Diputación contra la despoblación y exige incluir a municipios de hasta 5.000 habitantes. El grupo socialista en la Diputación de Granada ha criticado las modificaciones introducidas por el gobierno del PP en su Plan Estratégico de Subvenciones de la Delegación de Reto Demográfico, dentro del Plan de Acción 2024-2025, calificándolas de «chapuza». Además, ha exigido que se amplíen los criterios de inclusión para beneficiar a municipios de menos de 5.000 habitantes que afrontan riesgos de despoblación.

El diputado provincial Manuel Martínez ha denunciado que el PP solo considera en riesgo a municipios con menos de 2.000 habitantes que hayan experimentado una variación poblacional del 1% en la última década, así como a aquellos con una población inferior a 1.000 habitantes. En su opinión, este enfoque deja fuera a numerosas localidades que también sufren este problema.

“Deben revisarse nuevamente los criterios para que un mayor número de municipios puedan acceder a estas ayudas”, ha reclamado Martínez, advirtiendo que el PP sigue ignorando a las localidades de más de 2.000 habitantes que también están perdiendo población.

El diputado socialista ha cuestionado si el gobierno provincial de Francis Rodríguez esperará a que ciertos municipios caigan por debajo de los 1.000 habitantes para actuar. En este sentido, ha instado al PP a corregir los criterios nuevamente y aplicar políticas más ambiciosas y eficaces para combatir la despoblación en la provincia.

Martínez ha recordado que el PSOE lleva meses exigiendo mejoras en este ámbito, especialmente desde la moción presentada en el pleno de noviembre. “Los cambios introducidos siguen siendo insuficientes. La Diputación debe responder a las necesidades reales de los municipios pequeños y no dejar a nadie atrás”, ha concluido.

 

Transportes pone en marcha el AVE “madrugador” entre Granada y Madrid desde el 23 de abril, con billetes a la venta desde ayer. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible pone en marcha el AVE “madrugador” entre Granada y Madrid desde el próximo 23 de abril. Se cumple, así, el compromiso del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, de programar un tren de alta velocidad a primera hora de la mañana para mejorar la conectividad de la provincia y facilitar la movilidad por motivos profesionales.

Renfe ya ha puesto a la venta los billetes de este servicio, que se prestará de lunes a viernes. La hora de salida desde la estación de Granada será a las 6.12 horas de la mañana con llegada a las 9.44 horas, unos 48 minutos antes que con el servicio actual.

El tiempo de viaje entre ambas capitales será de 3 horas 32 minutos, 5 minutos menos respecto a la duración actual, que mantendrá las paradas intermedias en Loja, Antequera Alta Velocidad, Antequera Santa Ana y Córdoba.

El objetivo de este tren madrugador es mejorar la conectividad, optimizar la oferta y facilitar la movilidad de los viajeros que se desplazan por motivos laborales o de negocios y necesitan llegar a la capital de España a una hora más temprana. Durante los sábados y domingo este servicio AVE saldrá el horario de Granada a las 6.55 de la mañana, como hasta ahora.

Esta medida forma parte de un programa integral de mejoras cuyo objetivo es optimizar la conectividad entre Granada y Madrid, y ofrecer una programación competitiva que responda a la demanda y preferencias de los viajeros. Con este ajuste horario de primera hora de la mañana, Renfe continúa trabajando y desarrollando mejoras para acercar y acortar distancias entre ambas capitales.

Renfe ofrece una programación diaria de seis servicios AVE para viajar en relación Granada-Madrid, que se traduce en cerca de 2.000 plazas al día. A estos trenes de Alta Velocidad, se suman otros dos servicios Alvia directos y diarios de la relación Almería-Granada-Madrid, con más de 500 plazas diarias.

 

957 sancionados por la DGT por no utilizar el cinturón de seguridad en carreteras andaluzas. Un total de 957 adultos han sido sancionados por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante el dispositivo especial que se ha desarrollado del 10 al 16 de marzo para vigilar y controlar el uso del cinturón de seguridad en vías urbanas e interurbanas de Andalucía, para lo que han contado con el apoyo de policías locales que se sumaron a la campaña.

De esos 957, 486 eran conductores (50,7%) y 471 pasajeros que no viajaban debidamente protegidos en caso de haber sufrido un siniestro de tráfico.

En cuanto a los sistemas de retención infantil, obligatorios para menores con una altura igual o inferior a los 135 cm, los agentes han detectado que 88 viajaban sin hacer uso de este dispositivo de seguridad o que lo hacía de manera incorrecta, 66 en los asientos traseros y 22 en los delanteros.

En estos siete días se han controlado un total de 113.614 vehículos, entre turismos, taxis, vehículos de mercancías y autobuses. Es importante destacar que el 71% de todas las denuncias fueron puestas en carreteras convencionales, un hecho preocupante para la DGT si se tiene en cuenta que estas vías siguen siendo las más peligrosas al ser donde mayor número de víctimas mortales se registran y donde conviene, aún más, extremar las precauciones.

Está demostrado que el cinturón de seguridad, además de reducir en un 50% el riesgo de fallecer en un siniestro de tráfico, protege de salir despedido del habitáculo, así como de impactar contra el parabrisas. En casco urbano, la posibilidad de resultar herido grave o muerto es 5 veces menor si se lleva puesto el cinturón de seguridad.

En el caso de los niños, la utilización de los Sistemas de Retención Infantil es aún más importante, ya que los datos demuestran que 9 de cada 10 lesiones infantiles graves o mortales se habrían evitado si se hubieran utilizado los sistemas de retención obligatorios.

Además, en caso de sufrir un siniestro de tráfico, las lesiones se reducen hasta en un 75% con un uso adecuado de los mismos. Para intentar evitar este tipo de comportamientos, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial elevó en 2022 a 4 los puntos que se pierden por no utilizar el sistema de retención infantil adecuado o no hacerlo de la manera correcta, del mismo modo que se hizo con el no uso del cinturón de seguridad.

 

Un nuevo descubrimiento en Atapuerca reaviva el debate sobre los primeros europeos, que llegaron a Orce 200.000 años antes, y donde se cuenta con ayudas más limitadas. El reciente hallazgo del fragmento de una cara en la Sima de los Elefantes, el yacimiento con la datación más remota de Atapuerca, ha reavivado el debate sobre los vestigios humanos más antiguos de Europa. Mientras que este descubrimiento permite una reconstrucción fidedigna del rostro de aquellos primeros habitantes, el artículo publicado en la revista Nature señala que el fósil tiene 1,2 millones de años, lo que lo sitúa por detrás del diente hallado en Orce, Granada, con una antigüedad de 1,42 millones de años.

Juan Manuel Jiménez, paleoantropólogo y director de Proyecto Orce, destaca la importancia del molar encontrado en Granada, a pesar de su pequeño tamaño. «A partir de un molar de unos milímetros es imposible reconstruir un rostro, pero sí proporciona información clave sobre el individuo y su forma de vida». Se sabe que pertenecía a un niño o niña de entre ocho y diez años y que su dieta era extremadamente dura, debido a la falta de fuego para cocinar los alimentos. 

El hallazgo en Orce no solo es significativo por la antigüedad del diente, sino también por la presencia de miles de herramientas en el yacimiento de Barranco León, con una datación de entre 1,2 y 1,4 millones de años. Además, se han encontrado esferoides, piedras redondeadas cuya función aún se investiga, que podrían haber servido para fracturar y triturar materiales, según el propio Jiménez.

Sin embargo, la falta de recursos es un obstáculo importante para la investigación en Orce. Mientras que Atapuerca recibe generosos presupuestos, este yacimiento granadino cuenta con apenas 200.000 euros anuales, provenientes de la Junta de Andalucía y de proyectos de investigación obtenidos en competencia. A pesar de ello, el equipo ha conseguido publicar en revistas prestigiosas como Science Bulletin y ha despertado el interés de medios internacionales como la BBC y National Geographic.

Así, el próximo 30 de junio comenzará una nueva campaña de excavaciones en Orce, con la esperanza de encontrar más restos humanos. «Si ya hemos encontrado restos, ¿por qué ahora no?», se pregunta Jiménez. La tarea no es sencilla, ya que el terreno de Orce es una cuenca endorreica, a diferencia del sistema kárstico de Atapuerca, donde los restos están más concentrados. «Nosotros buscamos una aguja en un pajar, mientras que ellos han localizado directamente el costurero», añade.

Orce lleva más de cuarenta años de excavaciones y cuenta con tres yacimientos principales: Venta Micena, con 1,6 millones de años, donde solo se ha hallado fauna; Barranco León, con 1,46 millones de años, donde se localizó la muela en 2002; y Fuente Nueva 3, con 1,2 millones de años, donde se ha encontrado industria lítica tallada. La identificación de la muela como resto humano fue un proceso complejo que culminó con su publicación en el Journal of Human Evolution.

De todos modos, mientras Atapuerca y Orce continúan arrojando luz sobre los primeros europeos, el debate sigue abierto. Por ahora, el pequeño diente de Orce sigue ostentando el título de vestigio humano más antiguo del continente, aunque nuevas excavaciones podrían cambiar la historia.

 

Galera contará con un nuevo museo para impulsar su patrimonio arqueológico, a la par que la Fundación Primeros Pobladores de Europa, junto a Orce, busca consolidarse. El municipio de Galera ampliará su oferta cultural con un nuevo museo, según anunció su alcalde, José Manuel Guillén, gracia a un proyecto que espera recibir financiación del Gobierno en breve. Un museo que surge ante la necesidad de un espacio más amplio que dignifique los valiosos restos arqueológicos locales, entre ellos, las momias más antiguas de la Península Ibérica.

El actual Museo de Galera, ubicado en la antigua capilla del Convento de las Monjas de Cristo Rey, resulta insuficiente para albergar la riqueza patrimonial del municipio. En sus salas se exhiben piezas que abarcan desde la Edad del Cobre hasta la época medieval, incluyendo la famosa “Momia de Galera”, uno de los restos humanos mejor conservados de la Prehistoria tras el hombre de Ötzi. También alberga una reproducción de la “Diosa de Galera”, una escultura de alabastro de origen fenicio, además de secciones dedicadas a la numismática, la viticultura y la vivienda en cuevas.

Además del nuevo museo, el Ayuntamiento trabaja en la puesta en valor de otro yacimiento de gran extensión, con el objetivo de abrirlo al público. “Queremos que todo este patrimonio excepcional esté accesible y sea más conocido”, señaló el alcalde.

Paralelamente, Galera y Orce han unido esfuerzos para crear la “Fundación de los Primeros Pobladores de Europa”, un ambicioso proyecto para promover el riquísimo legado arqueológico de la zona. En un radio de apenas 10 kilómetros, ambos municipios cuentan con yacimientos que abarcan desde el Paleolítico hasta la Edad de Bronce.

Presentada en la última edición de FITUR, la fundación busca consolidar a la comarca como un referente en la investigación y difusión del pasado prehistórico. En Orce, destacan yacimientos como Venta Micena, donde se han hallado herramientas elaboradas, y Barranco León, donde se descubrió el molar del “primer europeo”, un niño de cinco años. También sobresale el Cerro de la Virgen, un poblado fortificado de la Edad del Cobre.

Por su parte, en Galera se encuentra Castellón Alto, un poblado argárico de la Edad de Bronce con estructuras funerarias únicas, incluyendo la célebre momia que conserva hasta su peinado de hace 4.000 años. Otro enclave destacado es la Necrópolis de Tútugi, un complejo compuesto por un santuario, un poblado y monumentales tumbas ibéricas, de donde procede la icónica “Dama de Galera”.

Con estas iniciativas, Galera busca reforzar su posición como destino clave para el turismo cultural y arqueológico, impulsando el conocimiento y la puesta en valor de su excepcional legado histórico.

 

Clicar en las imágenes para agrandarlas

David Valero completó la Absa Cape Epic 2025 en una edición llena de emoción y desafíos en el mundo del ciclismo de montaña. Esta prestigiosa prueba, compuesta por un prólogo y siete exigentes etapas, y este año presentó una innovadora contrarreloj junto a recorridos diseñados para ofrecer carreras vibrantes. En este contexto, la dupla formada por David Valero y Tiago Ferreira tuvo una destacada participación, enfrentando cada jornada con determinación y manteniéndose competitivos en una de las competiciones más duras del circuito mundial.

La Cape Epic 2025 fue testigo de intensas batallas, especialmente entre los equipos Scott-Sram MTB Racing y Wilier-Vittoria, que protagonizaron duelos ajustados en varias etapas. La carrera estuvo marcada por estrategias cambiantes, condiciones climáticas adversas y exhibiciones de resistencia y habilidad por parte de los ciclistas.

Desde la primera etapa, David Valero se posicionó como el mejor español en meta. Junto a Tiago Ferreira, ambos rodaron en los grupos de cabeza y finalizaron dentro del Top 10, aunque perdieron 6:40 minutos respecto a los vencedores, Nino Schurter y Filippo Viero Colombo.

La segunda jornada trajo consigo una contrarreloj de 66 km con 950 metros de desnivel positivo. Valero y Ferreira rozaron el podio, finalizando en cuarta posición a solo 11 segundos del tercer puesto, lo que les permitió ascender hasta la séptima plaza en la clasificación general.

En la tercera etapa, las altas temperaturas obligaron a reducir el recorrido a 70 km. La dupla hispano-portuguesa enfrentó dificultades y terminó en la decimotercera posición, cediendo 10 minutos ante los líderes. Pese a este revés, lograron mantenerse dentro del Top 10, ubicándose en la novena posición de la general.

La cuarta etapa, de 80 km y 1.950 metros de desnivel, culminó en un emocionante sprint masivo. Valero y Ferreira demostraron consistencia, manteniéndose competitivos y conservando su posición en la clasificación general.

La quinta jornada resultó decisiva. Un impresionante ataque en el descenso final dio la victoria de etapa y el liderato definitivo a los ganadores de la general. Por su parte, Valero y Ferreira, del BH Coloma, sufrieron en la que fue la etapa reina y finalizaron en la 21ª posición, perdiendo 23:21 minutos y cayendo fuera del Top 10.

La penúltima etapa, de 87 km y 2.550 metros de desnivel positivo, estuvo marcada por la fatiga acumulada y un terreno complicado por el barro. A pesar de que la atención se centró en la lucha por el liderato entre otros equipos, Valero y Ferreira mantuvieron su espíritu competitivo, rodando en posiciones delanteras en los primeros tramos. Finalmente, concluyeron en el puesto 16, con una pérdida de 13:35 minutos.

El domingo, en la última etapa, Valero y Ferreira cruzaron la meta en octava posición, cediendo 2:10 minutos respecto a los vencedores y acumulando una diferencia total de 1:03:28 con los ganadores absolutos, Schurter y Colombo.

En el balance final, el equipo BH Coloma tuvo un desempeño sólido y consistente, aunque terminó por detrás de la pareja española formada por Miguel Muñoz y Luis Pérez, quienes cerraron la prueba con una destacada actuación, entrando en quinto lugar en la última jornada y escalando hasta la sexta posición en la general.

Al término de la competición, David Valero valoró positivamente la experiencia, destacando el placer de haber corrido junto a Tiago Ferreira. Reconoció que hubo días complicados, especialmente en las últimas etapas, donde el desgaste físico se hizo notar, pero afirmó que, como en él es habitual, lo dio todo hasta el final.