Propuesta nº 3. La iglesia de san Juan, un templo de cristianos, moriscos y judeoconversos en la ruta “El camino de espiritualidad del Sur”
Autor: Asociación Baza Histórica.
La asociación “Baza Histórica”, cuyo objetivo es el patrimonio de Baza y su puesta en valor, tras haberse anunciado la ruta turística-religiosa “El Camino de Espiritualidad del Sur” que se está preparando y que unirá Andalucía y Murcia ha realizado cuatro propuestas para dicha ruta y se las presentado a la iglesia de Baza (Anexo 1), al Obispado (Anexo 2) y al Ayuntamiento (Anexo 3). El templo podría entrar en la ruta de inmediato pues está abierto al culto. Igualmente es importante destacar que esta construcción podría tener ocultas notables techumbres policromadas y doradas del siglo XVI que podrían convertirse en otro de sus enormes atractivos para un futuro próximo. La iglesia de Baza debería solicitar ayuda y el Obispado tendrían que implicarse como lo está haciendo en la mayoría de los templos de Guadix…
- La iglesia de San Juan, un templo de cristianos, moriscos y judeoconversos
Proponemos como sede de la interculturalidad de esta ruta a la iglesia de San Juan, una parroquia del sudeste español en la que convivieron cristianos, moriscos y judeoconversos. No olvidemos que es un templo cristiano al que asistían la mayoría de los moriscos bastetanos pues en esta parroquia estaban censados el 90% de los mismos. Junto a la capilla mayor de esta iglesia levantó su capilla Álvaro de Alcaraz, uno de los judeconversos más destacados de la urbe. Tampoco debemos olvidar que la Judería bastetana se localizó en torno a la calle del Cáliz (a pocos metros) y que en la parte alta del barrio se conservan unos baños moriscos, cuyas linternas tienen la forma de la estrella de David.
- La iglesia de San Juan. Sus valores artísticos
La iglesia de San Juan, singular edificio del siglo XVI, supone en su conjunto una manifestación importante del tránsito de la arquitectura tardogótica a la renacentista en el norte del Reino de Granada. Entre los valores histórico-artísticos destacados de este templo señalar la magnífica capilla mayor, la capilla bautismal, el coro y la capilla del judeoconverso Álvaro de Alcaraz.
La capilla de Álvaro de Alcaraz
La capilla privada más relevante del templo es la que levantó Álvaro de Alcaraz, uno de los personajes más destacados e influyentes del barrio de San Juan, y de la ciudad, en la primera mitad del quinientos. A continuación daremos unas pinceladas para recordar el papel de este singular judeoconverso.
Álvaro de Alcaraz
Fue uno de los personajes más notables de la parroquia de San Juan, motivo por el cual fue el único parroquiano que consiguió el privilegio de asentar su capilla funeraria junto al presbiterio de la iglesia de su barrio.
Como otras familias de conversos pronto comenzó a destacar en varios campos del panorama económico, especialmente en el comercio y en la ganadería, convirtiéndose en uno de los ganaderos más ricos de Baza en la primera mitad del siglo XVI.
En cuanto a su papel administrativo a nivel civil señalar que fue regidor, mayordomo del concejo, administrador de los bienes y tesorero. Igualmente se convirtió uno de los prestamistas del ayuntamiento en coyunturas especiales. También fue mayordomo de la fábrica de la iglesia de San Juan.
Casó nuestro comitente con Catalina de Godoy, miembro de otra estirpe conversa de la ciudad. Para más información pueden dirigirse al artículo “La capilla de Álvaro de Alcaraz en la iglesia de San Juan de Baza”. Revista del Centro de Estudios “Pedro Suarez”, 2015.
- La iglesia podría aportar en el futuro otros valores monumentales de gran relevancia: techumbres policromadas y doradas
Otro de los valores del templo podría ser las armaduras del siglo XVI que probablemente estén ocultas bajo un doble techo. Podríamos estar ante una de las obras de carpintería más destacadas del Reino de Granada.
La asociación “Baza Histórica” la vuelto a proponer al Obispado la elaboración de un proyecto de investigación (anexo a los futuros proyectos de restauración planteados por esta asociación) para descubrir y recuperar el patrimonio de este templo, tanto el visible como el oculto.
Las cubiertas ocultas bajos dobles techos o bajo capas de cal
Como ha sucedido desde finales del siglo XVIII muchas cubiertas de madera (artesonados, armaduras…) y pinturas murales han sido tapadas bajo un techo falso y/o bajo varias capas de cal. Por dicho motivo pedimos a la iglesia de Baza, y al Obispado de Guadix, que se realicen catas profundas por especialistas para ver todo el patrimonio oculto de este templo. Llevamos 20 años solicitándolo.
Durante siglos el tapar un techo de madera o cubrir una pintura mural fue algo habitual… Como muestra vean las techumbres descubiertas (bajo doble techos) en los últimos años en provincias limítrofes, caso del hospital provincial de Almería y del palacio de los Irurita en Lorca (Murcia).
Observen uno de los últimos casos localizado en Madrid. Una bóveda de cañizo y yeso tapaba las cubiertas de la iglesia de Santa María la Blanca de Canillejas.
Así ha quedado tras la restauración. Los responsables del templo lo movieron todo con suma rapidez…
No debemos olvidar que en el convento de San Jerónimo de nuestra ciudad, edificio religioso que pasó, tras la desamortización, a propiedad privada (hoy propiedad municipal), se conservaba hasta hace pocos años un gran alfarje del siglo XVI magníficamente policromado que nuestro consistorio ha dejado que se hunda y desparezca en gran parte.
2.1. Las cubiertas de madera policromada y dorada en las naves de la iglesia de San Juan (1562)
Antes de seguir decir que es importante señalar que Baza destaca a nivel andaluz por sus magníficas carpinterías policromadas (iglesia de Santiago, palacio de los Enríquez, sala de enfermería de la Presentación…) y que las de este templo podrían ser de gran valor histórico-artístico. En ellas trabajaron algunos de los maestros que levantaron la magnífica armadura de la capilla mayor de la iglesia de Santiago y el alfarje de la biblioteca de la Presentación, dos obras cumbres del siglo XVI en la provincia, hechos reconocidos en la última guía provincial, escrita por profesores del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
El 22 de julio de 1562 el pintor Juan Antonio firmaba un contrato para pintar y dorar las cubiertas de las tres naves del templo (Péndulo 2014), siguiendo el proyecto que ya se había comenzado por manos de varios oficiales de pintura, no pudiendo modificar el diseño y los colores que ya estaban fijados. El trabajo pictórico había sido concertado por la cantidad de 100 ducados.
La nave central, de mayor altura que las laterales y de doble anchura, estaba, y probablemente esté cubierta (en parte), por una armadura de madera de gran valor ornamental, un valioso ejemplar del Renacimiento granadino.
2.2. Las magníficas cubiertas policromadas, y doradas, se taparon en 1781
Las cubiertas de madera debieron ser remodeladas y tapadas tras las intervenciones de 1781. Las obras afectaron al faldón situado sobre el coro de la nave principal y a la nave del evangelio Puede que el resto de la carpintería del XVI este bajo el doble techo y así lo intuyó el insigne historiador Manuel Gómez Moreno cuando se pasó por Baza en 1891 y 1907, señalando, en las anotaciones y en el croquis que realizó del templo, que en la nave principal había un armadura tapada.
Uno de los motivos por los que el ilustre historiador pensó que las techumbres se encuentran debajo es porque los algunos de los aleros están intactos.
2.3. Catas a principios del siglo XXI
En 1999 comunicamos a don Salvador Olivares, párroco de esta iglesia (un señor muy amable), que dado que se iban a llevar a cabo reformas en el interior del templo sería conveniente realizar unas catas en estos falsos techos.
Error en las catas. Realizaron las catas en el sitio menos adecuado, el lugar donde se efectuaron las remodelaciones de finales del siglo XVIII, sin comprobar el resto de la cubierta.
Los obreros practicaron un orificio en la nave central junto al imafronte y localizaron un bello canecillo policromado, parte de la cubierta primitiva, precisamente en la zona reformada en 1781. Desafortunadamente no hicieron las catas en más lugares, en los más significativos, el centro y principio y final de los dobles techos.
Lo encontrado
Aunque tan sólo disponemos de una imagen, en la que es poco lo que se puede apreciar, es muy significativa y nos ayuda a vislumbrar su composición. En ella podemos ver dos elementos vitales reutilizados en las obras de remodelación de la parte situada sobre el coro: un cuadral del faldón con canecillo y varias jácenas mutiladas. Igualmente hemos de señalar que se aprecia el arranque de la armadura realizado a través de un sosegado pintado con oro y negro que debe recorrer toda la nave.
En un primer plano vemos parte de lo que podría ser uno de los dos cuadrales simples del faldón apoyado en un sencillo canecillo de perfil en “S” mutilado, diseño relacionado con el mundo del Renacimiento.
Restos de la armadura de la nave principal. Faldón sobre el coro.
2.4. Dónde realizar las catas
Las catas deberían hacerse en varios puntos de las cubiertas de la nave central y de las naves laterales. Las deberían hacer especialistas y comprobar lo que queda debajo por si merece la pena recuperarlo. Podría ser una joya del renacimiento granadino. No hay que hacer grandes gastos para comprobarlo. Lo importante es tener interés… Que conste que llevamos proponiéndolo desde 1999, año tras año.
2.5. Las pinturas murales de la capilla bautismal
A finales del siglo XX se realizó una pequeña intervención en la iglesia y tras la misma desaparecieron las pinturas murales descubiertas en la capilla bautismal. Por dicho motivo proponemos la recuperación de dichas pinturas y de alguna otra presente en las paredes del templo (ocultas bajo la cal…).